Efecto de un programa de ejercicio físico con enfoque sanológico en población universitaria (Effect of a physical exercise program with a sanológico focus on university population)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v51.99354Palabras clave:
promoción de la salud, universitarios, sobrepeso, ejercicio físico, estilo de vida.Resumen
Objetivo: Determinar el efecto del programa de ejercicio físico, del proyecto institucional Usco saludable con enfoque sanológico, en universitarios con sobrepeso. Materiales y métodos: estudio cuasi experimental con valoración antes y después de un solo grupo con enfoque mixto, se seleccionaron 40 estudiantes con IMC (índice de masa corporal) entre los rangos de 25 a 30 kg/m2 de las revisiones de las historias clínico-sanológicas. Se utilizó un instrumento denominado Historia clínico-sanológica diseñada, ajustada y estandarizada por los investigadores Pedro Reyes Gaspar y Dolly Arias Torres. Los datos se trabajaron a través de entrevista semiestructurada mediante la creación de códigos, y categorías con el programa Software Atlas Ti 6, para la comparación del IMC se empleó la prueba de Wilcoxon y el tamaño del efecto mediante la G de Hedges en el programa SPSS versión 24. Resultados: se identificaron cambios significativos en el concepto de salud, estado de salud actual y en la comprensión del ejercicio físico como herramienta para el cuidado de la salud y envejecimiento. Conclusiones: La estrategia de ejercicio físico desde un enfoque sanológico es factible y eficaz debido a los cambios reveladores en el pensamiento y comportamiento en la salud de estudiantes universitarios con sobrepeso.
Palabras claves: promoción de la salud, universitarios, sobrepeso, ejercicio físico, estilo de vida.
Abstract. Objective: Determine the effect of the physical exercise program, of the healthy Usco institutional project with a sanológico approach, on overweight university students. Materials and methods: quasi-experimental study with before and after assessment of a single group with a mixed approach, 40 students with BMI (body mass index) between the ranges of 25 to 30 kg/m2 were selected from the reviews of clinical records sanológicas. An instrument called Clinical-Sanológica History designed, adjusted and standardized by researchers Pedro Reyes Gaspar and Dolly Arias Torres was used. The data were worked through a semi-structured interview by creating codes and categories with the Atlas Ti 6 Software program. For the comparison of BMI, the Wilcoxon test was used and the effect size was used using Hedges' G. SPSS program version 24. Results: significant changes were identified in the concept of health, current health status and in the understanding of physical exercise as a tool for health care and aging. Conclusions: The physical exercise strategy from a health approach is feasible and effective due to the revealing changes in the thinking and health behavior of overweight university students.
Keywords: health promotion, university students, overweight, physical exercise, lifestyle.
Citas
Amable Ambrós, Z. M. (2018). Sanología: expresión del saber bioético en salud. Bioética, 12-14.
Baeta, M. F. (2015). Cultura y modelo biomédico: reflexiones en el proceso de salud enfermedad. Comunidad y salud, 13(2), 81-84.
Barbosa, S. D., Villegas Salazar, F., & Beltrán, J. (2019). El modelo médico como generador de discapacidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 19.
Cagua Márquez, A. Z. (2017). Factores predisponentes de las enfermedades crónicas no transmisibles diabetes mellitus, hipertensión arterial en la parroquia Carondelet de la provincia de Esmeraldas. [Tesis Pregrado].Ecuador-PUCESE-Escuela de Enfermería.
Caycho, T., Muriel-Vizcaíno, R., Treviño-Garza, G., Murata, C., Staines-Boone, A. T., Yamazaki-Nakashimada, M. A., Espinosa-Padilla, S. E., & Espinosa-Rosales, F. J. (2017). Magnitud del tamaño del efecto y su importancia en la investigación pediátrica En relación con el artículo: Calidad de vida de los pacientes con inmunodeficiencias primarias de anticuerpos. Acta pediátrica de México, 38(2), 134-138.
Chalapud-Narváez, L. M., Molano-Tobar, N. J., & Ordoñez-Fernández, M. Y. (2019). Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia. Universidad y Salud, 21(3), 198-204.
Chamorro, J. S. (2014). Imágenes sobre la vejez en jóvenes estudiantes universitarios según área del conocimiento: Un estudio exploratorio. Acciones e investigaciones sociales(34), 105-124.
Charry-Mendez, S., & Cabrera-Díaz, E. (2021). Perfil del estilo de vida en estudiantes de una Universidad Pública. Revista Ciencia y Cuidado, 18(2), 82-95.
Charry, S. A., Diaz, E. C., & Arias, G. A. (2021). Factores de riesgo para enfermedades no transmisibles en universitarios: Validación de contenido de un cuestionario. Tempus Psicológico, 4(1), 67-83.
Diez, O. J., & López, R. N. O. (2017). Estudiantes universitarios y el estilo de vida. Revista Iberoamericana de Producción académica y gestión educativa, 4(8).
Franco-Idárraga, S. M., Vásquez-Gómez, A. C., Valencia-Rico, C. L., Vidarte-Claros, J. A., & Castiblanco-Arroyave, H. D. (2022). Barreras para el ejercicio físico en estudiantes universitarios de Manizales, Colombia: diferencias por programa académico. Hacia la Promoción de la Salud, 27(1), 129-142.
García Ordóñez, E., & Pampín Blanco, N. (2022). Relación entre condición y nivel de actividad física en escolares gallegos. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (45), 282-289.
Gómez-Bustamante, E., Palomino-Blanquicett, J., & Alvis-Estrada, L. (2023). Alimentación y actividad física en estudiantes modalidad presencial de una universidad pública de Cartagena, Colombia. Duazary, 20(2), 95-104.
González, Y. B., & Valencia, O. A. R. (2019). Estrategia de promoción de la salud con enfoque sanalógico en seis instituciones educativas de Popayán. Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 37(SI), 112-113.
Gonzales, S., García, J., Sarmiento, O., & Camargo, D. (2019). Reporte de calificación en actividad física en niños y ado-lescentes Colombia, 2018-2019. Bogotá. Colombia: Universidad de los Andes. Facultad de Medicina. https://epiandes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/Report_card_Funcobes_web-2014.pdf
Hidalgo Vicario, M. I., & Ceñal González-Fierro, M. (2014). Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. An Pediatr Contin, 12(1), 42-46.
Lavados, F. M., Naiman, V. P., Concha, C. P., Uarac, M. M., San Martín-Correa, M., & Burgos, R. G. (2021). Asociación entre variables antropométricas y calidad de movimientos fundamentales en una muestra de escolares chilenos entre 12 y 14 años. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(40), 359-364.
Leiva, A. P., Márquez, P. G.-O., Rodríguez, C. G., Navas, J. M. M., & Bozal, R. G. (2017). Ejercicio físico y calidad de vida en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 437-446.
López-Ramírez, V., & Mora-Méndez, J. M. (2021). La educación en el estudiante de medicina. La transición de la universidad al hospital. Acta Medica Colombiana, 46(1), 34-37.
López, D. H., González, G. A., González, L. G., & Troya, I. T. C. (2017). Evaluaciones sobre la percepción de jóvenes universitarios hacia la vejez y el proceso de envejecimiento. Rev. Elec. Psic. Izt, 20, 1536-1551.
Matamoros, W. F. G. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Recimundo, 3(1), 1602-1624.
Martins, J., Cardoso, J., Honório, S., & Silva, A. (2020). The effect of a strength training programme in adolescents in physical education classes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(38), 71-76.
Méndez, S. C. (2020). Promoción del autocuidado de la salud en estudiantes universitarios: Promotion of self-care of health in university students. Revista Proyección Social, 4(1), 54-62.
Pardo-Torres, M. P., & Núñez-Gómez, N. A. (2008). Estilo de vida y salud en la mujer adulta joven. Aquichan, 8(2), 266-284.
PArdo Torres, M. P., & Núñez Gómez, N. A. (2007). La comprensión de la salud: punto de partida del enfoque sanológico en la promoción de la salud de la mujer adulta joven. Avances en enfermería, 25(2), 36-49.
Perdiguero, E. (2004). La salud y el sistema sanitario desde la perspectiva de género y clase social. Gaceta Sanitaria, 19(4).
Pérez Hernández, A. M. (2015). La percepción social de la vejez [Tesis pregrado, Universidad de la Laguna].
Pirazán Rodríguez, M. J. (2019). Efectos de un programa de Entrenamiento Concurrente sobre el perfil antropométrico y la fuerza muscular en un grupo de Jóvenes Universitarios con sobrepeso u obesidad Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
Portero López, P., Cirne Lima, R., & Mathieu, G. (2002). La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 577-584.
Ríos Osorio, L. A. (2011). Una reflexión acerca del Modelo de Investigación Biomédica. Revista Salud Uninorte, 27(2), 289-297.
Rodríguez, A. D. R., Ojeda, L. V., Muñoz, R. M., & Hernández-Mosqueira, C. (2023). Efectos de programas de ejercicio físico en la calidad de vida y la condición física orientadas a la salud, en estudiantes universitarios con sobrepeso u obesidad: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(50), 332-341.
Serra Valdés, M., Serra Ruíz, M., & Viera García, M. (2018). Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay, 8(2), 140-148.
Sevil Serrano, J., Práxedes Pizarro, A., Zaragoza Casterad, J., del Villar Álvarez, F., & García-González, L. (2017). Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psychologica, 16(4), 303-317.
Soto, L., Soto, J., & Riquelme, F. (2021). Hacia un modelo de atención en salud para el siglo XXI: Breve historia del modelo de atención integrada en Chile. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(4), 373-378.
Organización Mundial de la Salud (OMS), (2019). Enfermedades no trasmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
Villaquiran, A.-F., Cuero, P., Ceron, G.-M., Ordoñez, A., & Jácome, S. (2020). Características antropométricas, hábitos nutricionales, actividad física y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(2), 111-120.
Zanetti, M. M., de Lima, L., de Barros Sena, M. A., Neves, E. B., Ferreira, P. F., Keese, F., Nunes, R. d. A. M., & Fortes, M. d. S. R. (2022). Correlation between anthropometric parameters and cardiometabolic risk in military. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(44), 1099-1103.
Zuleta, K. M. P., Walle, J. L., Noguera, B. C. M., Torres, A. P. V., Rodríguez, J. L. T., & Dávila, C. A. (2022). Efecto del ejercicio físico sobre los síntomas depresivos en pacientes hospitalizados con depresión. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(43), 53-61.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess