Nivel de satisfacción de la simulación clínica en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior de la ciudad de Cali-Colombia (Satisfaction level of clinical simulation in physiotherapy students of a higher education institution of the city of Cali-Colombia)

Autores/as

  • Nathali Carvajal Universidad Santiago de Cali
  • Jorge Enrique Daza Arana https://orcid.org/0000-0002-4936-1507
  • Diana Carolina Urrea Arango
  • Alejandro Segura Ordoñez
  • Camila Vásquez Moreno
  • Alvaro Santiago Solarte Rosero
  • Karen Pinto Narváez

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v48.93099

Palabras clave:

Fisioterapia, simulación clínica, satisfacción, alta fidelidad, baja fidelidad.

Resumen

Introducción: Actualmente la formación profesional se ha visto en la necesidad de implementar nuevas estrategias de enseñanzas para el área de salud, una de estas es la simulación clínica, la cual ha demostrado ser una herramienta de utilidad para la adquisición de habilidades, conocimientos y competencias necesarias para el desarrollo del perfil profesional. Esta metodología de enseñanza facilita la integración de los conocimientos teóricos con la práctica, permitiendo a los estudiantes, aprender del ensayo-error, disminuir la probabilidad de lesión en pacientes y vivenciar situaciones lo más parecidas a la realidad.  Método: Estudio de tipo cuantitativo en 220 estudiantes de cuarto a decimo semestre del programa de fisioterapia de una institución de educación superior de la ciudad de Cali- Colombia, que identifica el nivel de satisfacción de la simulación clínica en los estudiantes durante el primer semestre del año 2021. Se utilizó un cuestionario google para caracterización sociodemográfica y la versión española de la escala “encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica” adaptada por Durá Ros en 1998. Resultados: En la simulación clínica de alta y baja fidelidad se encontró en los ítems con  mayor satisfacción  “la capacitación del profesor es la adecuada” con una media de 4,42, “El rol del líder en la simulación es necesario para el trabajo en equipo” con una media de 4,17, y “El debrifing ofrece una retroalimentación verbal y crítica constructiva” con una media de 4,16. Conclusión: Los estudiantes se encuentran satisfechos con la estrategia de simulación clínica, siendo esta una herramienta pedagógica útil en el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y adquisición de competencias.
Palabras clave: “Fisioterapia”, “Simulación clínica”, “Satisfacción”, “Alta fidelidad”, “Baja fidelidad” 

Abstract. Introduction: Currently, professional training has seen the need to implement new teaching strategies for the health area, one of which is clinical simulation, which has proven to be a useful tool for the acquisition of skills, knowledge and competencies necessary for the development of the professional profile. This teaching methodology facilitates the integration of theoretical knowledge with practice, allowing students to learn from trial and error, reduce the probability of injury to patients and experience situations as close to reality as possible.  Method: Quantitative study in 220 students from fourth to tenth semester of the physiotherapy program of a higher education institution in the city of Cali-Colombia, which identifies the level of satisfaction with clinical simulation in students during the first semester of the year 2021 A google questionnaire was used for sociodemographic characterization and the Spanish version of the "clinical simulation quality and satisfaction survey" scale adapted by Durá Ros in 1998. Results: In high and low fidelity clinical simulation, the items with the highest satisfaction were "teacher training is adequate" with a mean of 4.42, "The role of the leader in the simulation is necessary for teamwork" with a mean of 4.17, and "Debriefing provides verbal feedback and constructive criticism" with a mean of 4.16. Conclusion: Students are satisfied with the clinical simulation strategy, being this a useful pedagogical tool in learning, skill development and acquisition of competencies.

Key words: "Physiotherapy", "Clinical simulation", "Satisfaction", "High fidelity", "Low fidelity"

Citas

Alconero, A.R., Sarabia, C.M., González, S., Ibáñez, I., y Álvarez, M.P. (2020). Estudio descriptivo de la satisfacción de estu-diantes de grado de enfermería en prácticas de simulación clínica de alta fidelidad. Enfermería Clínica, 30 (6), 404-410. doi.org/10.1016/j.enfcle.2019.07.007

Almonacid, A., Vargas, R., Mondaca, J., y Sepúlveda, S. (2021). Prácticas profesionales en tiempos de pandemia Covid-19: Desafíos para la formación inicial en profesorado de Educación Física. Retos, 42, 162-171. doi.org/10.47197/retos.v42i0.87353

Aguilar, O., Tovar, B., y Hernández, B.A. (2018). Escenarios de aprendizaje basados en simulación: experiencia multidisciplina-ria de la Universidad del Valle de México. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(4), 195-200. doi.org/10.33588/fem.214.956

Arras, A., Bordas, J., Mondaca, F., y Rivera, J. (2020). El caso sede México: Formación en Educación Física en entornos uni-versitarios durante la contingencia de la COVID-19. Retos, 41, 35-46. doi.org/10.47197/retos.v0i41.83529

Ardila, K.A. (2018). Percepción y satisfacción de los estudiantes de enfermería de la universidad Cooperativa de Colombia con el uso de la simulación clínica en RCCP. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10583/1/2019_Percepción_Satisfacción_estudiantes.pdf

Arrogante, O., González, G. M., López, E. M., Carrión, L., y Polo, A. (2021). Comparing formative and summative simula-tion-based assessment in undergraduate nursing students: nursing competency acquisition and clinical simulation satisfac-tion. BMC nursing, 20(1), 92. doi.org/10.1186/s12912-021-00614-2

Astudillo, A., López, A., Cádiz, M.A., Fierro, V., Figueroa, J., y Vilches, N. (2017). Validación de la encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica en estudiantes de enfermería. Ciencia y enfermería, 23(2),133-145. doi.org/10.4067/S0717-95532017000200133

Ávila, S.A., García, A.M., y Morales L.S. (2020). Simulación con paciente estandarizado y simuladores de baja fidelidad (PESi-BaF) como primer acercamiento a un paciente en estudiantes de primer año de la carrera de médico cirujano. Educación Médi-ca, 21(6), 364-369. doi.org/https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.10.011

Belalcazar, A.L., y Cumaco, K.A. (2019). Satisfacción de la simulación clínica en los estudiantes de terapia respiratoria de 6 a 8 semestre periodo 2019ª. Repositorio Universidad Santiago de Cali 1-60. Recuperado de: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4454/PERCEPCIÓN%20DE%20LA%20SIMULACIÓN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carvajal, N., Ordoñez, L.T., Segura, A., y Daza, J.E. (2022). Utilidad de la virtualidad en las prácticas profesionales de fisiote-rapia en el contexto de la pandemia COVID-19. Retos, 43, 185-191. doi.org/10.47197/retos.v43i0.87875

Castillo, L.C., y Maas, L. (2017). Percepción de satisfacción de los estudiantes de enfermería en el uso de la simulación clíni-ca. Ra Ximhai, 13(2),63-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510005

Corvetto, M., Bravo, M.P., Montaña, R., Utili, F.E., Boza, El., Varas, J., y Dagnino, J. (2013). Simulación en educación médi-ca: una sinopsis. Revista médica de Chile, 141(1), 70-79. doi.org/10.4067/S0034-98872013000100010

Fernández, A.D., del Campo, C.C., Fernández, R.M., Pérez, J. L., Morillo, J., y Pompa, M. (2018). Relación entre la autoper-cepción y autoeficacia para el desarrollo de competencias en soporte vital en entornos de simulación clínica de alta fideli-dad. Educación Médica, 19(6), 320-326. doi.org/https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.030

López, S., Ramos, L., Pato, O., y López, S. (2013). La simulación clínica como herramienta de aprendizaje: CIR MAY AMB 18(1), 25–29. Recuperado de: http://www.asecma.org/Documentos/Articulos/05_18_1_FC_Lo%C2%A6%C3%BCpez.pdf.

Sanjuan, A., García, M., García, A.N., y Castejón, M.E. (2014). Simulación clínica para aumentar la seguridad de los pacientes. Satisfacción del alumnado. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. El reconocimiento docente: in-novar e investigar con criterios de calidad. 1928-1943. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/42115

Sierra, J., González, S., Toledo, J. A., y Bermejo, C. (2021). Reflexiones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en Educa-ción Física durante la pandemia por COVID-19. Un caso real. Retos, 41, 866-878. doi.org/ 10.47197/retos.v41i0.85946

Urra, M.E., Sandoval, S., y Irribarren, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enferme-ría. Investigación en Educación Médica, 6(22), 119-125. doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.147

Villca, S. (2018). Simulación clínica y seguridad de los pacientes en la educación médica. Revista Ciencia, Tecnología e Innova-ción, 16(18), 75-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-87872018000200007&lng=es&tlng=es.

Descargas

Publicado

2023-03-31

Cómo citar

Carvajal, N., Daza Arana, J. E., Urrea Arango, D. C., Segura Ordoñez, A., Vásquez Moreno, C., Solarte Rosero, A. S., & Pinto Narváez, K. (2023). Nivel de satisfacción de la simulación clínica en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior de la ciudad de Cali-Colombia (Satisfaction level of clinical simulation in physiotherapy students of a higher education institution of the city of Cali-Colombia). Retos, 48, 60–68. https://doi.org/10.47197/retos.v48.93099

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas