Utilidad de la virtualidad en las prácticas profesionales de fisioterapia en el contexto de la pandemia COVID-19 (Usefulness of virtuality in physiotherapy professional practices in the context of the COVID – 19 pandemic)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87875Palabras clave:
Fisioterapia, Prácticas Clínicas, Telerehabiltación, Educación a Distancia., (Physical therapy specialty, clinical clerkship, telerehabilitation, education distance, student health services. (Fuente: MeSH))Resumen
Introducción: La formación profesional en salud enfrenta grandes desafíos desde que el distanciamiento social se volviera una de las estrategias para el control de la pandemia por COVID-19. La educación en fisioterapia tiene un componente práctico que requiere contacto con los pacientes y mediante el cual los estudiantes adquieren competencias profesionales. Esta modalidad presencial de aprendizaje ha tenido que ser reemplazada por nuevas estrategias pedagógicas, como la atención mediada por tecnologías de información y comunicación (TICs), la enseñanza basada en casos, la simulación clínica y la telerehabilitación, intentando mantener la interacción paciente – estudiante y el cumplimiento de la formación profesional. Método: Estudio descriptivo de corte transversal, en 143 estudiantes de práctica de un programa de fisioterapia de la ciudad de Cali – Colombia, que evalúa su percepción luego de realizar una práctica de formación profesional mediada por TICs. Resultados: El 82,5% de los estudiantes respondieron que, si fue posible realizar telerehabilitación durante las prácticas virtuales considerándola cómo útil en un 36,4%. Las plataformas virtuales más usadas fueron Google Meet y Zoom con 81,1%. Más de la mitad de los estudiantes 58%, estuvo de acuerdo en que las actividades virtuales sincrónicas y asincrónicas propiciaron el aprendizaje significativo. Conclusión: La formación profesional mediada por TICs surgió ante la pandemia y reforzó esta estrategia como una herramienta de aprendizaje para el cumplimiento de objetivos y competencias de formación profesional, la cual es percibida como una estrategia viable que implica un cambio de paradigma en la educación tradicional dentro del proceso formativo.
Abstract: Introduction: Vocational training in health faces great challenges since social distancing became one of the strategies controlling the COVID-19 pandemic. Physiotherapy education has a practical component that requires contact with patients and through which students acquire professional skills. This face-to-face learning modality has had to be replaced by new pedagogical strategies, such as attention mediated by information and communication technology (ICT), case-based teaching, clinical simulation and tele-rehabilitation, trying to maintain patient-student interaction and compliance with professional training. Method: Descriptive cross-sectional study, in 143 practice students of a physiotherapy program in the city of Cali - Colombia, which evaluates their perception after a professional training practice mediated by ICTs. Results: 82.5% of the students answered that, if it was possible to perform tele-rehabilitation during the virtual practices, considering it as useful in 36.4%. The most used virtual platforms were Google Meet and Zoom with 81.1%. More than half of the students (58%) agreed that synchronous and asynchronous virtual activities led to significant learning. Conclusion: Vocational training mediated by ICTs emerged in the face of the pandemic and reinforced this strategy as a learning tool for meeting professional training objectives and competencies, the quality is perceived as a viable strategy that implies a paradigm shift in traditional education within the training process.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Nathali Carvajal, Leidy Tatiana Ordoñez Mora, Alejandro Segura Ordoñez, Jorge Enrique Daza Arana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess