Impacto objetivo y percibido del tipo de evaluación sobre el rendimiento académico de estudiantes de Educación Física bajo un modelo curricular por competencias (Type of assessment's objective and perceived impact on academic performance in Physical Education Teaching program students under a competency-based curriculum)

Autores/as

  • Paola Beatriz Fuentes Merino COAUTOR
  • Pilar Valenzuela Rettig COAUTOR
  • Alexis Canuiqueo Vargas COAUTOR

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v46.92042

Palabras clave:

Evaluación, Competencias, Educación superior, Modelo educativo.

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar el impacto objetivo y percibido del tipo de evaluación sobre el rendimiento académico de estudiantes de Educación Física bajo un modelo curricular por competencias. Se realizó una investigación de tipo no experimental, de corte transversal, con enfoque de investigación mixto, nivel descriptivo-relacional e interpretativo, con una muestra no probabilística e intencionada, en que participaron 29 estudiantes mediante entrevistas y sobre quienes se obtuvo una base de datos con 2804 registros evaluativos del primer ciclo de la carrera. Los resultados muestran una transición paulatina hacia el uso de técnicas de un tipo de evaluación integradora lo que resulta coherente con el modelo por competencias. Se encontraron diferencias significativas en el rendimiento a favor de esta tipología respecto a las tradicionales, aunque con un tamaño de efecto bajo. Los estudiantes también la valoran positivamente porque permite vincular teoría y práctica, favorece el autocontrol, disminuye la ansiedad, por tanto, se pueden preparar mejor para rendirla, y por ello refleja el rendimiento real. 

Abstract. This research aimed to analyze the objective and perceived impact the type of assessment has on academic performance in Physical Education Teaching program students under a competency-based curriculum model. A non-experimental study was conducted; cross-sectional, with a mixed-research focus, at a descriptive-correlational and interpretative level. A non-probabilistic and purposeful sampling was used; 29 students participated through interviews, and from whom a 2804 assessment register database was obtained regarding the program's first cycle participation. Results indicate a gradual transition towards integrative assessment use, which is coherent with the program's competency model. Significant performance differences were found in favor of this assessment type in contrast with the more traditional ones, though with a low effect size. Students positively value integrative assessment, as it ties theory and practice, encourages self-monitoring and lowers anxiety. Consequently, students can better prepare for testing, reflecting authentic academic performance.

Citas

Acebedo, M., Aznar, I. & Hinojo, F. (2017). Instrumentos para la evaluación del aprendizaje basado en competencias: estudio de caso. Información tecnológica, 28(3), 107-118.

Ander-Egg, E. (1997). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Arribas, J. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4),381-404. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56754639020

Avendaño, C., Gutiérrez, K., Salgado, C. & Dos-Santos, M. (2016). Rendimiento académico en estudiantes de ingeniería comercial: Modelo por competencias y factores de Influencia. Formación universitaria, 9(3), 03-10.

Bonnefoy, N. (2021). Evaluación de competencias en educación superior: conceptos, principios y agentes. Revista Educación, 45(2), Costa Rica. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43444

Caira, N. & Lescher, I. (2009). Impacto de la reforma del plan curricular en el rendimiento académico. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 280-291.

Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,19(2), 265-280.

Carbonell, J. (1996). La escuela: entre la utopía y la realidad: Diez temas de sociología de la educación. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Calatayud, M. (2019). Una oportunidad para avanzar hacia la evaluación auténtica en Educación Física. Retos, 36, 259-265. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67540

De la Orden, A. (2011). Reflexiones en torno a las competencias como objeto de evaluación en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 1-21. http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-delaorden2.pdf,

De la Orden, A. & Pimienta, J. (2016). Instrumento para determinar los tipos de evaluación utilizados por los profesores universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 40-52. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1088

Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56.

Fuentes, J. & Garrido, O. (1988). Fracaso universitario en las carreras de Pedagogía. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

Gallardo, F., Carter, B., López, V., Ojeda, R., & Fuentes, T. (2022). Sistemas de evaluación en la formación del profesorado de Educación Física: un estudio de casos en contexto chileno. Retos, 43, 117-126. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88570

García, M, Belmonte, M. & Galián, B. (2017). Opinión del alumnado sobre el empleo de rúbricas en la universidad. Estudios Pedagógicos, 43(2), 93-113.

Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexibilidad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, J. (2016). Metodología de la Investigación (6ta. Edición). México D.F.: Mc Graw Hill Interamericana.

Hotigüela, D., Pérez, Á. & Saliceti, A. (2015). ¿Cómo percibe el alumnado universitario de Educación Física la evaluación recibida? Contraste de dos metodologías diferentes. Retos, 28, 66-70. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34845

Le Gall, A. (1966). Los fracasos escolares. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Leyva, O., Ganga, F., Tejada, J. & Hernández, A. (2018). La formación por competencias en la educación superior. Alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile. Valencia: Tirant Humanidades.

López-Pastor, V., Martínez, L. & Julián, J. (2007). La red de evaluación formativa, docencia universitaria y espacio europeo de educación superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados. Revista de Docencia Universitaria (2). https://doi.org/10.4995/redu.2007.6274

López, V., Molina, M., Pascual, C., & Manrique, J. (2020). La importancia de utilizar la evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado de Educación Física: los proyectos de aprendizaje tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos, 37, 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193

Lozano, E. (2020). Evaluación del aprendizaje a través de la multimodalidad educativa, estudio de caso: grupo de contabilidad administrativa. Revista Educación, 45(1), Costa Rica. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41423

Mlambo, V. (2011). An analysis of some factors affecting student academic performance in an introductory biochemistry course at the University of West Indies. Caribbean Teaching Scholar, 1(2), 79-92.

Martínez, P. & Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1),125-147.

Merino, C. & Angulo, M. (2020). Significancia práctica de resultados no paramétricos: aportes a "satisfacción e índice de masa corporal y su influencia en el autoconcepto físico". Revista Española de Salud Pública, 94,

Ocaña, Y. (2011). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Investigación Educativa, 15(27), 165-179.

Mendicoa, G. (2003). Sobre tesis y tesistas: Lecciones de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Palominos, F., Méndez, M. & Barrera, R. (2014). Sistema de perfeccionamiento orientado a competencias para docentes de la educación superior. Formación universitaria, 7(3), 11-22.

Pino, P. (2019). El Impacto de la reflexión participativa en la reestructuración de procesos de formación de profesores. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/334495456

Pino, P., Ormeño, C., Zúñiga, M. & Zanocco, P. (2019). El significado del desarrollo anidado de las literacidades y numeracidades académicas en el currículum universitario. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores, 7(1). Recuperado de https://www.academia.edu/40282949/El_significado_del_desarrollo_anidado_de_las_literacidades_y_numeracidades_académicas_en_el_currículum_universitario

Pulido, F. & Herrera, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39.

Restrepo, B. (1996). Investigación en educación. Bogotá: Ediciones Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Sautú, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: Una perspectiva contemporánea. En M. Wittrock. (Ed). La investigación en la enseñanza. Madrid: Paidós, 12-16.

Tejedor, J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista española de pedagogía, 61(224), 5-32.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. Bogotá: Instituto Cife.

Trigueros, C., Rivera, E. & Moreno, A. (2018). A vueltas con la evaluación de las competencias. Percepciones de los alumnos y docentes de los grados relacionados con la Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2) 93-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200093

Universidad Autónoma de Chile. (2017). Modelo Educativo. Recuperado de https://www.uautonoma.cl/_modelo-educativo/

Ventura, J. (2019). Tamaño del efecto para Kruskal-Wallis: aportes al artículo de Domínguez-González et al. Investigación en educación médica, 8(30), 135-136. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.07.002

Zabalza, M. & Lodeiro, L. (2019). El desafío de evaluar por competencias en la universidad. Reflexiones y experiencias prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 29-47. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.002

Descargas

Publicado

2022-09-28

Cómo citar

Fuentes Merino, P. B., Valenzuela Rettig, P., & Canuiqueo Vargas, A. (2022). Impacto objetivo y percibido del tipo de evaluación sobre el rendimiento académico de estudiantes de Educación Física bajo un modelo curricular por competencias (Type of assessment’s objective and perceived impact on academic performance in Physical Education Teaching program students under a competency-based curriculum). Retos, 46, 739–744. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92042

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas