El contacto corporal como facilitador de la adaptación al aula de Educación Infantil: un estudio de caso (Body contact as a facilitator of adaptation to the Early Childhood Education classroom: a case study)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91581Palabras clave:
sensaciones corporales, tacto, contacto corporal entre iguales, periodo de adaptación, vínculos afectivos, (body contact, touch, sensations, bond, early childhood education, school adaptation)Resumen
El inicio de la etapa de Educación Infantil supone una ruptura con las estructuras sociales y familiares, lo cual puede desencadenar estrés emocional que es necesario abordar. Autores como Damasio (2017) explican que la vivencia corporal condicionará los sentimientos desencadenados y estos, a su vez, influyen en las conductas desarrolladas para ese contexto. El presente estudio de caso descriptivo recogió los efectos de una rutina de contacto corporal entre iguales sobre la adaptación al aula al comienzo de la escolaridad de Educación Infantil. Este artículo se centra en dos elementos: cómo los escolares vivenciaron corporalmente este momento y cómo un programa de intervención centrado en el contacto corporal facilitó la adaptación no traumática a la nueva etapa escolar. En el contexto estudiado se aplicó una rutina de aula para crear un clima de relaciones basadas en las sensaciones agradables de cuidado y escucha, atendiendo al tacto como una necesidad básica (Montagu, 2004). A partir de los datos recogidos mediante documentación gráfica y notas de campo, se elaboró un estudio de caso sobre una escolar que había mostrado una respuesta inicial de paralización. El caso muestra cómo su actitud corporal cambió hacia una más relajada y abierta al contacto con los otros, inicio de una relación de vínculo seguro. Esta circunstancia abre las puertas a múltiples aprendizajes que la educación infantil persigue.
Abstract: The beginning of the Early Childhood Education stage implies a break with social and family structures, which can trigger emotional stress that needs to be addressed. Authors such as Damasio (2017) explain that the bodily experience will condition the feelings triggered and these, in turn, influence the behaviors developed for that context. This case study analyzed the effects of a body contact routine between peers on integration into the infant classroom at the beginning of Early Childhood Education. This article focuses on two elements: the bodily experience of this moment in schoolchildren and how an intervention program focused on bodily contact facilitated non-traumatic adaptation to the new school stage. In the context studied, a classroom routine was applied to create a climate of relationships based on pleasant sensations of care and listening, attending to touch as a basic need (Montagu, 2004). From the data collected through visual documentation and field notes, a case study was elaborated on a child who had shown an initial response of paralysis. The case shows how her bodily attitude changed towards one that was more relaxed and open to contact with others, the beginning of a secure relationship. This circumstance opens the doors to multiple learnings that Early Childhood Education pursues.
Citas
Águila, C., & López, J.J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35,413-421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035
Andersson, J., Öhman, M., & Garrison, J. (2018). Physical education teaching as a caring act—techniques of bodily touch and the paradox of caring. Sport, Education and Society, 23(6), 591–606. https://doi.org/10.1080/13573322.2016.1244765
Bernate, J (2021). Pedagogía y Didáctica de la corporeidad. Una mirada desde la praxis. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42,27-36.
Barlow, J. (2015). "Peer Massage in the Classroom" In Transforming Troubled Lives: Strategies and Interventions for Children with Social, Emotional and Behavioural Difficulties. Published online: 08/03/2015; 237-249.
Bautista, N.P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: El Manual Moderno.
Bisquerra, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla.
Bowbly, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidós.
Caldeborg, A. (2022) Physical contact in physical education – immigrant students’ perspectives, Sport, Education and Society, 27(1), 72-84. https://doi.org/10.1080/13573322.2020.1816539
Camps, J. (2019). Clima relacional en la escuela y en el hogar. En Bofarull, I. y Camps, J. (Eds.) (2019). Habilidades para la vida. Familia y escuela (pp.183-206). Madrid: Dykinson.
Caplan, M (2008). Tocar es vivir: la necesidad de afecto en un mundo impersonal. Vitoria: La llave.
Cascio, C. J. (2019). Social touch: A new vista for developmental cognitive neuroscience? Developmental Cognitive Neuroscience, 35, 1–4. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2018.05.006
Cascio, C. J., Moore, D., & McGlone, F. (2019). Social touch and human development. Developmental Cognitive Neuroscience, 35, 5–11. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2018.04.009
Cekaite, A., & Bergnehr, D. (2018). Affectionate touch and care: embodied intimacy, compassion and control in early childhood education. European Early Childhood Education Research Journal, 26(6), 940-955
Cyrulnik, B. (2004). Del gesto a la palabra: etología de la comunicación en los seres vivos. Barcelona: Gedisa.
Chaverra, B.E., Gaviria, D.F., & González, E.V. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 250-254.
Damasio, A. (2017). El error de Descartes. Barcelona: Booket.
Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. BOCYL, 8/01/2008. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1892/189222558012.pdf
Evans, I.M., Harvey, S.T., Buckley, L. & Yan, E. (2009) Differentiating classroom climate concepts: Academic, management, and emotional environments. Kōtuitui: New Zealand Journal of Social Sciences Online, 4:2, 131-146.
Field,T, Hernández-Reif, M, & Diego, M. (2005). Cortisol decreases and serotonin and dopamine increase following massage therapy. International Journal Neurociencie, 115, 1397-1413
Fierro, S., Velázquez, N., & Fernández, C. (2021). La influencia del clima de aula sobre las emociones del alumnado. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,42, 434-442. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87305
Feldman, R., Singer, M., & Zagoory, O. (2010). Touch attenuates infants’ physiological reactivity to stress. Developmental Science, 13(2), 271–278. https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2009.00890.x
Geddes, H. (2005). Attachment and learning. Emotional and Behavioural Difficulties, 10(2), 79-93, https://doi.org/10.1177/1363275205054161
Geddes, H. (2010). El apego en el aula: relación entre las primeras experiencias infantiles, el bienestar emocional y el rendimiento escolar. Barcelona: Graó.
González, M. (2007). Masaje Infantil. Medicina Naturista, 1(2), pp.102-119.
Hannaford, C. (2008). Aprender moviendo el cuerpo. México: Pax.
Jakubiak, B. K., & Feeney, B. C. (2016). A Sense of Security: Touch Promotes State Attachment Security. Social Psychological and Personality Science, 7(7). https://doi.org/10.1177/1948550616646427
Jakubiak, B. K., & Feeney, B. C. (2017). Affectionate Touch to Promote Relational, Psychological, and Physical Well-Being in Adulthood: A Theoretical Model and Review of the Research. Personality and Social Psychology Review, 21(3). https://doi.org/10.1177/1088868316650307
Knapp, M. (2009). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. México: Paidós.
López, L. (2017). El maestro atento. Gestión consciente del aula. Bilbao: Desclée.
Macrine, S. L., Fugate, J. M. B., Macrine, S. L., & Fugate, J. M. B. (2020). Embodied Cognition. In Oxford Research Encyclopedia of Education (On Line). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.885
Martínez-Álvarez, L., & González-Calvo, G. (2016). Docentes de carne y hueso: enseñar con cuerpo. Ágora para la Educación Física y el deporte, 18(3), 259–275.http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2016/12/agora_18_3d_martinez_et_gonzalez.pdf
Maslow, A. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.
Masssage in School Association (n.d.). MISP_research_overview2015. Internal report Retrieved 16/10/2021 from https://www.dropbox.com/s/218pou8qxqp60th/MISP_research_overview2015.pdf?dl=0
Montagu, A. (2004). El tacto la importancia de la piel en las relaciones humanas. Barcelona: Paidós.
Noordewier, M. K., Scheepers, D. T., & Hilbert, L. P. (2020). Freezing in response to social threat: a replication. Psychological Research, 84(7), 1890–1896. https://doi.org/10.1007/S00426-019-01203-4/TABLES/1
Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil. BOE, 5/01/2008.
Nielsen, A.; Romance, A.R. & Chinchilla, J.L. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil. Un estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 498-504. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71026
Noddings, N. (2013). Caring: A Relational Approach to Ethics and Moral Education. Berkeley: University of California Press
Palou, S. (2008). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona: Graó.
Pech, S. (2013). Peers Pals: supporting positive social-emotional behaviors in a kindergarten classroom. Chilhood Education, 89(4), 217-223.
Poppa, T., & Bechara, A. (2018). The somatic marker hypothesis: revisiting the role of the ‘body-loop’ in decision-making. Current Opinion in Behavioral Sciences, 19. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2017.10.007
Prinz, J. (2008). Is Consciousness Embodied? In P. Robbins & M. Aydede (Eds.), The Cambridge Handbook of Situated Cognition (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 419-436). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511816826.022
Sáinz, F. (2017). Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis. Barcelona: Herder.
Salvador, M.C. (2016). Más allá del yo: encontrar nuestra esencia en la curación del trauma. Barcelona: Eleftheria.
Schneider, V. (2003). Masaje infantil: Guía práctica para el padre y la madre. Barcelona: Médici.
Siegel, D. (2017). Tormenta cerebral. Barcelona: Alba.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Souto-Manning, M. (2012). Teacher as Researcher: Teacher Action Research in Teacher Education. Childhood Education, 88(1), 54-56. https://10.1080/00094056.2012.643726
Stake, R.E.(2013). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Vaca, M. (2010). El cuerpo y la motricidad como fuente de sensaciones y sentimientos. Relatos y reflexiones sobre una experiencia práctica. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 69, 187-199.
Varea, V., González-Calvo, G., & Martínez-Álvarez, L. (2018). Exploring Touch in Physical Education Practicum in a Touchy Latin Culture. Societies, 8(3), 54. https://doi.org/10.3390/soc8030054
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cristina Rodríguez Morante, Lucio Martinez Alvarez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess