Estudio de las temáticas y contenidos de las tesis doctorales realizadas en España sobre Biomecánica Deportiva (Study of the themes and contents of the doctoral theses carried out in Spain on Sports Biomechanics)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90604Palabras clave:
Investigación documental, tesis doctorales, biomecánica deportiva, investigación, deporte, (documentary research, doctoral theses, sport biomechanics, research, sport)Resumen
El objeto del estudio es conocer y valorar la evolución de las temáticas y contenidos de las tesis doctorales que se han leído en España sobre Biomecánica Deportiva durante el periodo comprendido entre los años 1980 y 2019. La muestra está compuesta de 233 tesis después de un proceso de selección con el uso de criterios de inclusión/exclusión y términos de búsqueda específicos. Los resultados demuestran que existe un crecimiento progresivo en la producción de tesis doctorales a lo largo del tiempo con incrementos progresivos, especialmente en el tercer y cuarto periodo. Los campos temáticos con mayor número de tesis leídas son los de Biomecánica de Apoyo y de Biomecánica Aplicada. El campo de Biomecánica Básica resulta residual, con tres tesis leídas a lo largo del periodo investigado. En la Biomecánica de Apoyo, el subcampo más representado y con un crecimiento constante, es el del Área Médica, con 73 tesis leídas que representa el 68,2% del total del campo temático. En la Biomecánica Aplicada, los subcampos con más tesis leídas son los de Análisis de la Técnica Deportiva y de Análisis del Movimiento con 35 y 32 tesis leídas, respectivamente, sin que se observe un crecimiento constante a lo largo del tiempo. El campo de Biomecánica-Tecnologías es el tercero con un 10,7% de las tesis leídas. El término más utilizado en los títulos de las tesis es el de la “marcha” que se convierte en un tema transversal que ha sido abordado desde diferentes perspectivas científicas.
Abstract: The purpose of the study is to know and assess the evolution of the themes and contents of the doctoral theses that have been read in Spain on Sports Biomechanics during the period between 1980 and 2019. The sample is made up of 233 theses after a selection process with the use of inclusion / exclusion criteria and specific search terms. The results show that there is a progressive growth in the production of doctoral theses over time with progressive increases, especially in the third and fourth periods. The thematic fields with the highest number of theses read are Support Biomechanics and Applied Biomechanics. The Basic Biomechanics field is a residual field with 3 theses read over time. In Support Biomechanics, the most represented subfield with constant growth is the Medical Area with 73 theses read, representing 68.2% of the total thematic field. In Applied Biomechanics, the subfields with the most theses read are the Analysis of Sports Technique and Analysis of Movement with 35 and 32 theses read, with no constant growth observed over time. The Biomechanics-Technologies field is the third with 10.7% of the theses read. The term most used in the thesis titles is "walking", which becomes a cross-cutting theme that has been approached from different scientific perspectives.
Citas
Alonso, J., Ruesga, S., Sáez, F., & Vicens, J. (1991). Impacto económico del deporte en España, Revista de Investigaciones y Documentación sobre las Ciencias de la Educación Física y el deporte, 18, 22-35
COLEF. (2021). Formación universitaria en ciencias de la actividad física y el deporte. Recuperado de https://www.consejo-colef.es/formacion-universitaria
Cadenas-Sánchez, C., Arellano, R., & López Contreras, G. (2015). Revisión de la biomecánica de la marcha en medio acuático vs. Terrestre. Retos, 28, 128-133
Carreiro da Costa, F., González Valeiro, M., & González Villalobos, M. (2016). Innovación en la formación del profesorado de educación física. Retos, 29, 251-257
Delgado, M.A., & Medina, J. (1997). Investigación sobre las ciencias de la actividad física y el deporte en la universidad española.1981-1996. Motricidad. European Journal of Human Movement, 3, 131-150
Ferro, A. (2012). Tendencia en I+D+I en Biomecánica aplicada al deporte. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 8 (30), 275. doi:10.5232/ricyde2012.030
Fuentes, E., & Argimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33(1), 63- 89. https://doi.org/10.3989/redc.2010.1.711
García Ferrando, & M., Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. CIS, CSD, Madrid
García García, J. M. (2016). Evolución de las tesis doctorales en Educación Física y Deportes en España (1990-2013). Apunts. Educación Física y Deportes, 125, 21-34. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/3).125.02
Lera, F., Rapún, M., & Gárate, J. (2005). Aproximación al gasto total en deporte. En CSD, Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España, 51, 121-172
López Fernández, I., & Almendral, P. (2001). Contenido de los planes de estudio de la licenciatura en Ciencias de la actividad Física y del Deporte en España. Apunts. Educación Física y Deportes, 65, 72-85.
Martínez del Castillo, J., Puig, N., Fraile, A., & Boixeda, A. (1991). Estructura ocupacional del deporte. Encuesta en los sectores de entrenamiento, animación, docencia y dirección. En CSD, Estructura Ocupacional y mercado laboral en el Deporte, 4, 77-128
Michiyoshi Ae, Yasushi Enomoto, Norihisa Fujii, & Hideki Takagi (ed) (2016). Proceedings of the XXXIV International Conference of Biomechanics in Sport. ISBS, Tsukuba (Japan)
Ministerio de Ciencia y Tecnología. (1999). Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2000-2003). Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, Madrid
Ministerio Universidades. (2020). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2019-20. Secretaría General de Universidades, Madrid
Pastor Pradillo, J.L. (2003). La investigación en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Perspectiva histórica. Ágora para la educación física y el deporte, 2-3, 39-50.
Ponce de León Elizondo, A., Gargallo, E., & Loza. E. (1998). Anàlisi de les tendencies a les tesis doctorals d’educació física. Cursos 1980-81 a 1995-96. Apunts, 52, 104-108.
Vera. P., & Hernández, J.L. (coord.) (1998). Libro Blanco I+D en el Deporte. Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Industria y Energía, Madrid
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jose Campos Granel, Marcos Gutiérrez-Dávila, José María Campos Coll

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess