Autoeficacia y resiliencia: diferencias entre deportistas practicantes de fitness/culturismo y no deportistas (Self-efficacy and resilience: differences between fitness/bodybuilding athletes and non-athletes)

Autores/as

  • María Teresa Ortiz Romero
  • María Garrido Guzmán Universidad de Sevilla
  • Carolina Castañeda Vázquez

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88937

Palabras clave:

entrenamiento, fuerza, salud, deporte, habilidades psicológicas, (training, strength, health, sport, psychological skills)

Resumen

El estudio de la autoeficacia y la resiliencia favorece en el deportista el desarrollo de la fuerza mental, el control y mejora el rendimiento. El objetivo de esta investigación fue analizar el grado de autoeficacia y el nivel de resiliencia de deportistas de culturismo, fitness y en sujetos no entrenados. Se comprobaron las diferencias en las variables autoeficacia y resiliencia en función del sexo, la práctica deportiva de fitness o culturismo, o la ausencia de ésta. Participaron 179 personas de entre 18 y 69 años (51,4% hombres y 48,6% mujeres; 58,1% culturistas o practicantes de fitness y 41,9% no hacían ningún tipo de práctica deportiva). Se usó la Escala de Autoeficacia General de Baessler y Schwarzer (1996) para medir la autoeficacia y la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC10) para medir la resiliencia. Los resultados indicaron que, aunque los hombres presentaron un perfil más resiliente que las mujeres, fueron las personas que no realizaban práctica deportiva quienes mayormente reunían dicho rasgo, aunque las diferencias no fueron significativas en este aspecto. Los resultados mostraron mejores percepciones de autoeficacia en culturistas y practicantes de fitness, así como de autoeficacia en los hombres sobre las mujeres. Se demostró la variabilidad de la resiliencia y sus dimensiones en función del deporte practicado, mostrándose los factores resilientes más débiles y que deberían ser desarrollados para mejorar el rendimiento deportivo en situaciones adversas.

Abstract. The study of self-efficacy and resilience is a challenge for sports psychology, favoring in the athlete the development of mental strength, control and improvement of performance. The objective of this research is to analyze the degree of self-efficacy and the level of resilience of the subjects. It is verified if there are significant differences in these variables, depending on sex, sports practice of fitness or bodybuilding and the absence of practice. This descriptive and cross-sectional study carry out using a sample of 179 people residing in Spain, between 18 and 69 years old (51.4% are men and 48.6% women; 58,1% bodybuilders or fitness people and 41,9% didn’t do any type of sports practice). The Baessler and Schwarzer (1996) General Self-Efficacy Scale is used to measure self-efficacy and the Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC10) to measure resilience. The results obtained show, according to sex, that men present higher values ​​in resilience and self-efficacy than women and, according to sport activity, that bodybuilders and fitness practitioners present better perceptions of self-efficacy, although not of resilience, than those who don´t do any sport. In conclusion, the variability of resilience and its dimensions depending on the sport practiced is demonstrated, showing the weakest resilient factors that should be developed to improve sports performance in adverse situations.

Biografía del autor/a

María Garrido Guzmán , Universidad de Sevilla

NULL

Citas

Abalde, N. & Pino, R. (2016). Evaluación de la autoeficacia y de la autoestima en el rendimiento deportivo en Judo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 109-113. doi.org/10.47197/retos.v0i29.38461

Arbinaga, F. & Caracuel, J. C. (2003). Aproximación a la dismorfia muscular. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 65(5), 7-15. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Felix_Ibarzabal/publication/229029807_Aproximacion_a_la_Dismorfia_Muscular/links/556436c008ae6f4dcc98ce3a.pdf

Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action. A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Baessler, J. & Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, (2), 1-8.

Boix, S., León, E. & Serrano, M. (2017). Identificación con el ejercicio físico y autoeficacia: Diferencias entre practicantes de Pilates vs no practicantes. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 99-106. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311148817010.pdf

Bretón, S., Zurita, F. & Cepero, M. (2016). La resiliencia como factor determinante en el rendimiento deportivo. Revisión bibliográfica. Revista de Ciencias del Deporte, 12(2). Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/6784

Brown, D. (2003). El proyecto corporal culturista: construyendo nuevas identidades a través de la supermuscularidad. Ágora para la educación física y el deporte, (2), 61-74. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/23640/1/AEFD-2003-2y3-proyectocorporal-culturista.pdf

Carbajal, M.A. & Delgado, L.J. (2020). Estrategias de aprendizaje y autoeficacia en alumnos del 1er año de secundaria de los colegios estatales de los balnearios del sur de Lima Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://search.proquest.com/dissertations-theses/estrategias-de-aprendizaje-y-autoeficacia-en/docview/2484270762/se-2?accountid=14744

Castro, M., Chacón, R., Zurita, F., & Espejo, T. (2016). Niveles de resiliencia en base a modalidad, nivel y lesiones deportivas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 162- 165.

Chacón, R., Castro, M., Espejo, T. & Zurita, F. (2016). Estudio de la resiliencia en función de la modalidad deportiva: fútbol, balonmano y esquí. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 157-161. doi.org/10.47197/retos.v0i29.41313

Chávez, O.I., Cortés, P., Pelayo, A.R., Aguirre, L.E. & Gómez, L. F. (2021). Tendencias fitness para 2020: Jalisco, México. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 68, 131-139. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7696295

Connor, K.M. & Davidson, J.R. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson resilience scale (CD‐RISC). Depression and anxiety, 18(2), 76-82. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/da.10113

Crespo, M., Fernández, V. & Soberón, C. (2014). Adaptación española de la ''Escala de Resiliencia de Connor-Davidson'' (CD-RISC) en situaciones de estrés crónico. Behavioral psychology/psicología conductual, 22(2). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/260882710_Spanish_Version_of_the_CD-RISC_Resilience_Scale_for_Chronic_Stress_Situations

Estrada-Marcén, N., Sánchez-Bermúdez, J., Simón-Grima, J., & Casterad-Seral, J. (2019). Uso de dispositivos fitness por parte de usuarios de gimnasios (Use of fitness gadgets by gym users). Retos, 38, 26-32. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73108

Forés, A. & Grané, J. (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona, España: Editorial Plataforma.

Fornet, M. (2018). Feminismo terapéutico. Madrid, España: Editorial Urano.

Fuentes, M., & González, D. (2020). Adaptación al español del cuestionario de autoeficacia para regular el ejercicio (Spanish adaptation of the self-efficacy questionnaire to regulate exercise). Retos, 38, 595-601. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75225

García, F., Herazo, Y., Sánchez, L., Barbosa, E., Coronado, A., Corro, E., Villarreal, A., & Redondo, C. (2020). Autoeficacia hacia la actividad física en escolares colombianos (Self-efficacy towards physical activity in Colombian schoolchildren). Retos, 38, 390-395. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73878

García, X., Molinero, O., Ruíz, R., Salguero, A., De la Vega, R. & Márquez, S. (2014). La resiliencia en el deporte: fundamentos teóricos, instrumentos de evaluación y revisión de la literatura. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 14(3), 83-92. Recuperado de https://revistas.um.es/cpd/article/view/211291

García, F., Herazo, Y., Sánchez, L., Barbosa, E. J., Coronado, A. del C., Corro, E. A…. & Redondo, C. (2020). Autoeficacia hacia la actividad física en escolares colombianos. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 390–395. doi.org/10.47197/retos.v38i38.7387

Gínez-Silva, Morán y Urchaga-Litago (2019). Resiliencia psicológica a través de la edad y el sexo. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, monográfico 3, 85-94. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1513

Gómez-Chávez, L. F. J., López-Haro, J., Pelayo-Zavalza, A., & Aguirre-Rodríguez, L. (2021). Encuesta Nacional de Tendencias Fitness para México en 2021 (National Survey of Fitness Trends in Mexico for 2021). Retos, 42, 453-451. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.85947

González-Arratia, N.I. & Valdez, J.L. (2013). Resiliencia: Diferencias por edad en hombres y mujeres mexicanos. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, (3)1, 941-956.

González, J. & Valadez, A. (2016). Personalidad y respuesta psicológica en deportistas. Representación temporal y adaptativa del proceso persona-deporte. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (30), 211-215. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/50267

Gould, D., Dieffenbach, K. & Moffett, A. (2002). Psychological characteristics and their development in Olympic champions. Journal of Applied Sport Psychology, (14), 172-204.

Guillén, N. (2007). Implicaciones de la Autoeficacia en el rendimiento deportivo. Pensamiento Psicológico, 3(9), 21-32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2675044

Gutiérrez, J., Gutiérrez, R. & Ureña, B. (2013). Autoeficacia general, ansiedad precompetitiva y sensación de fluir en jugadores(as) de balonmano de la selección nacional de Costa Rica. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 10(2), 1-16. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mhsalud/article/view/5582/5423

Hernández, C. (2008). Enciclopedia del culturismo. Barcelona: Hispano Europea.

Jerez, P. & Cabrera-Fernández, A. (2021). Clima motivacional percibido en el deporte y su asociación con los niveles de resiliencia en estudiantes universitarios. Journal of Sport and Health Research, 13(3), 505-514.

Jimeno, R., Peña, P., Expósito, A. & Zagalaz, M.L. (2009). Elders and physical activity. A simple proposal. Journal of Sport and Health Research, 2(3), 305-328. Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%202_N%203/V02_3_10.pdf

López, M. (2014). Relación entre satisfacción con la vida y satisfacción con el deporte y en jóvenes deportistas. Tesis Doctoral: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

López, P. & Reyes, M. (2018). Autoeficacia y Fortaleza Mental en deportistas federados de disciplinas individuales de Lima Metropolitana. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 28(1), 75-87. Recuperado de http://colefcafecv.com/wp-content/uploads/2018/08/Art5n-28.pdf

Lubans, D., Okely, A., Morgan, P., Cotton, W., Puglisi, L., & Miller, J. (2012). Description and evaluation of a social cognitive model of physical activity behaviour tailored for adolescent girls. Health Education Research, 27(1), 115-128.

Majeed, N., Jabbar, M., & Jun, X. (2017). Social cognitive factors associated with physical activity among university students: a cross-sectional study. MOJ Yoga & Physical Therapy, 2(2), 50-55.

Martín, F. (2019). El fisicoculturismo como objeto de análisis antropológico y filosófico. Res Pública: Revista de Historia de Las Ideas Políticas, 22(2), 605–607. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7087986

Martínez, W.A. (2016). Dos o tres cosas que quisiera saber sobre la antropología del fitness. Jangwa Pana, 15(1), 9-12. doi.org/10.21676/16574923.1763

Mella, J., Nazar, G., Sáez, F., Bustos, C.E., López, Y. & Cobo, R. (2021). Variables sociocognitivas y su relación con la actividad física en estudiantes universitarios chilenos. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 40, 76-85. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7698164

Mirzaei-Alavijeh, M., Soroush, A., Nasirzadeh, M., Hatamzadeh, N., Zinat-Motlagh, F., Jalilian, F., … Mahboubi, M. (2018). Socio-Cognitive determinants of regular physical activity among college students. World Family Medicine, 16(2), 158-162. doi: 10.5742/MEWFM.2018.93256

Nieto, D.P. (2018). Análisis de la incidencia fitness en la sociedad femenina actual. Tesis Doctoral: Universidad Santo Tomás. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12470

Quesada, D. & Gómez, M. (2017). Perfiles motivacionales de los usuarios de un centro deportivo público. Journal of Sport and Health Research. 9(1), 85-96. Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%209_N%201/V09_1_8.pdf

Reche, C. & Ortín, F. (2013). Consistencia de la versión española de la escala de resiliencia en esgrima. Avances de la Psicología del Deporte en Iberoamérica, 2 , 49-57

Reche, C., Tutte, V. & Ortín, F. J. (2014). Resiliencia, optimismo y burnout en judokas de competición uruguayos. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 9 (2), 271-286.

Reche, C., Gómez, M., Martínez, A. & Tutte, V. (2018). El optimismo como contribución a la resiliencia deportiva. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte,13 (1), 131-136

Reche, C., Martínez-Rodríguez, A., & Ortín-Montero, F. J. (2020). Characterization of the resilience and exercise dependence athlete. Cultura, Ciencia y Deporte, 15 (43), 17- 26

Reigal, R. & Videra, A. (2013) Frecuencia de práctica física y autoeficacia en la tercera edad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(49), 107-120. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/12273/59775_7.pdf?sequence=1

Reigal, R.; Videra, A. & Gil, J. (2014). Práctica física, autoeficacia general y satisfacción vital en la adolescencia / Physical exercise, general self-efficacy and life satisfaction in adolescence. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14 (55), 561-576. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista55/artdiseno480.htm

Richardson, G.E., Niger, B.L., Jensen, S. & Kumpfer, K.L. (1990). The resilience model. Health Education, 21, 33-39.

Rodríguez, A. (2014). El fitness es un estilo de vida: Gimnasios y sociabilidad en una perspectiva crítica. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. EN: Actas. La Plata: UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev4733

Romero, C. (2015). Meta-análisis del efecto de la actividad física en el desarrollo de la resiliencia. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 98-103. doi.org/10.47197/retos.v0i28.34829

Romero, C.E. (2021). Evaluación de actividades recreativas para el fomento de la resiliencia. Athlos: Revista Internacional de Ciencias Sociales de La Actividad Física, El Juego y El Deporte, 22, 22-44. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7767301

Ruiz, G. & López, A. (2012). Resiliencia psicológica y dolor crónico. Escritos de Psicología, 5(2), 1-11.

Sánchez, A.J. (2019). Estudio filosófico-estético de la iconografía del cuerpo muscular en la comunicación de masas del siglo XX: el cuerpo hipertrofiado “bodybuilder” como símbolo social y como metáfora política. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/51306/

Sanjuán, P., Pérez, A. & Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(2), 509-513. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72797116.pdf

Serrano-Nortes, E., Gómez, M. y Reche, C. (2021). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 41, 581-588.

Taylor, E. (1993). Fitness para mujeres: Plan progresivo de ejercicios con aparatos y pesas (1ª edición). Madrid, España: Editorial Tutor. S.A.

Torcal, M. (1989). La dimensión materialista / postmaterialista en España: Las variables del cambio cultural. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 47, 227-254. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249331

Tutte, V., & Reche, C. (2016). Burnout, resiliencia y optimismo en el hockey sobre hierba femenino. Cuadernos de psicología del deporte, 16 (3), 73-78.

Valiante, G. (2000). Writing Self-efficacy and Gender Orientation. A developmental Perspective. A Dissertation Proposal. Atlanta, GA: Emory University.

Veiga, O., Valcarce-Torrente, M., & de la Cámara, M. (2020). Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España para 2021 (National Survey of Fitness Trends in Spain for 2021). Retos, 39, 780-789. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83008

Young, J. (2014). La resiliencia del entrenador. Qué significa, por qué es importante y cómo desarrollarla. ITF Coaching and Sport Science Review, 63(22), 10-12.

Zhang, Z., He, Z., & Chen, W. (2020). The relationship between physical activity intensity and subjective well-being in college students. Journal of American College Health, 1-6. doi: 10.1080/ 07448481.2020.1790575

Zurita, F., Zafra, E., Valdivia, P., Rodríguez, S., Castro, M. & Muros, J. (2017). Análisis de la resiliencia, autoconcepto y motivación en judo según el género. Revista de psicología del deporte, 26(1), 71-81. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/169756

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Romero, M. T. O., Garrido Guzmán, M., & Vázquez, C. C. (2022). Autoeficacia y resiliencia: diferencias entre deportistas practicantes de fitness/culturismo y no deportistas (Self-efficacy and resilience: differences between fitness/bodybuilding athletes and non-athletes). Retos, 44, 232–241. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88937

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas