Valores percentiles de la condición física saludable en escolares (Percentile values of healthy physical condiction in schools)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88112Palabras clave:
estado de salud, niños, salud pública, (Health Status, Child, Public Health, Body composition, Physical activity (source: MeSH NLM))Resumen
Objetivo: determinar los valores percentílicos de la condición física saludable en escolares colombianos entre 12 y 18 años. Materiales y métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo observacional transversal. La muestra estuvo constituida por 3458 escolares de colegios públicos y privados con edades comprendidas entre 12 y 18 años seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Para la recolección de información se utilizó la batería Alpha fitness versión extendida. El análisis estadístico se realizó en el software SPSS versión 24. Resultados: se establecen valores normativos por edad y sexo, expresados en percentiles P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97. La media del IMC en los hombres fue de 21,0 ± 3,2 Kg/cm2 siendo inferior que el de las mujeres. El perímetro de cintura (cms) y la media del test de velocidad (segundos) fueron superiores en mujeres, mientras que el porcentaje graso (%), la capacidad aeróbica (mts), la media de la prensión manual de la mano (kg) y la media de salto longitudinal (cms) fue superior en los hombres; se encontraron diferencias estadísticamente significativas p<0,05 por edad y sexo en la mayoría de los componentes de la condición física saludable Conclusiones: con este estudio se plantean valores percentílicos de referencia para la condición física saludable por edad y sexo para escolares colombianos, lo que deja a los participantes en el estudio en zonas saludable o de riesgo de salud, lo cual se convierte en una herramienta adaptada al contexto latinoamericano, útil para la diagnóstico de los componentes de la condición física y su relación con elementos de salud y educativos.
Abstract. Objective: to determine the percentile values of healthy physical condition in Colombian schoolchildren between 12 and 18 years old. Materials and methods: cross-sectional observational descriptive quantitative study. The sample consisted of 3458 schoolchildren from public and private schools aged between 12 and 18 years selected by simple random sampling. The Alpha fitness extended version battery was used to collect information. Statistical analysis was performed in SPSS version 24 software. Results: normative values for age and sex are established, expressed in percentiles P3, P10, P25, P50, P75, P90 and P97. The mean BMI in men was 21.0 ± 3.2 Kg / cm2, being lower than that of women. The waist circumference and the mean of the speed test were higher in women, while the fat percentage, the aerobic capacity, the mean of the manual grasp of the hand and the mean of the longitudinal jump were higher in the men; Statistically significant differences were found p <0.05 for age and sex in most of the components of healthy physical condition. Conclusions: with this study, percentile reference values for healthy physical condition by age and sex for Colombian schoolchildren are proposed, which which becomes a tool adapted to the Latin American context, useful for the diagnosis of the components of physical condition and their relationship with health and educational elements.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jose Armando Vidarte Claros, Consuelo Vélez Alvarez, Alejandro Arango Arenas, Jose Hernán Parra Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess