Aprender a manejar los conflictos en las clases de educación física a partir del juego deportivo: un modelo de enseñanza para la comprensión (Learning to manage conflicts in physical education classes from the sports tactical game: a teaching model for u
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87352Palabras clave:
educación física escolar, diseño curricular, educación primaria, juegos de invasión, colaboración-oposición, conflicto, aprendizaje negociador, diálogo, (school physical education, curriculum design, primary education, invasion games, collaboration-opposition, conflict, negotiator learning, dialogue)Resumen
La literatura científica constata la potencialidad que el conflicto puede generar en las aulas cuando se supera su sentido negativo y se inserta en el proceso educativo. Este planteamiento positivo del conflicto debiera ser asumido por los diferentes educadores de cualquier institución escolar para implementar programas alternativos a la violencia y enseñar a manejar los conflictos constructivamente. La Educación Física (EF) se presenta insólita para impulsar la gestión del conflicto en un espacio real de práctica y sobre un contexto de juego con equipos atacantes y defensores. Desde esta perspectiva, el objetivo principal del texto es mostrar una propuesta de enseñanza destinada a los últimos cursos de educación primaria. El desarrollo de la investigación, continuado en forma de tesis doctoral, se enmarca en un enfoque cuasiexperimental sobre un diseño de dos grupos (experimental y de control), desde una muestra de 130 participantes de dos colegios de Cullera (Valencia). El tratamiento (programa) se diseña desde la propia táctica del juego, y en su estructura queda incorporado el ‘conflicto colateral’, como fin didáctico, para aprender a gestionarlo entre sus miembros participantes. Sobre la práctica educativa, cabe reflejar que toma su origen de la enseñanza comprensiva; se fundamenta sobre un enfoque organizativamente participativo-colaborativo; y queda integrada en un escenario de cultura mediadora. Desde el ámbito de la EF escolar, se concluye que el método táctico-deportivo podría ser una alternativa para educar la gestión positiva del conflicto, posibilitando que el alumnado enfrentara las barreras de la comunicación y aprendiera a contrarrestar sus estereotipos destructivos.
Abstract. Scientific literature confirms the potential that conflict can generate in the classroom when its negative meaning is overcome and it is inserted into the educational process. This positive perspective to conflict should be assumed by the different educators of any school institution to implement alternative programs to violence and teach how to handle conflicts constructively. Physical Education (PE) is unusual to promote conflict management in a real practical space and in a game context with attacking and defending teams. From this point of view, the main goal of the text is to show a teaching proposal aimed at the last years of primary education. The research study, continued in the form of a doctoral thesis, is framed in a quasi-experimental method on a two-group design (experimental and control), from a sample of 130 participants from two schools in Cullera (Valencia). The treatment (program) is designed from the game's own tactic, and the ‘collateral conflict’ is incorporated into its structure, as a didactic purpose, to learn to manage it among its participating members. Regarding educational practice, it should be reflected that it takes its origin from comprehensive teaching; it is based on an organizational participatory-collaborative strategy; and is integrated into a setting of mediating culture. In the PE context, it is concluded that the tactical-sports method could be an alternative to educate positive conflict management, enabling students to face communication barriers and learn to counteract their destructive stereotypes.
Citas
Adigüzel, İ. B. (2015). Peer Mediation in Schools. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 174, 826-829. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.674
Aguilar Párraga, M. A., & Castañón Octavio, N. (2013). Una visión sobre la educación para la paz. Almanaque, (3), 69-89. Recuperado de http://openjournal.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/34
Aguirre-Loaiza, H. H., & Vanegas Forero, L. C. (2011). El conflicto: una alternativa de formación en la clase de educación física. Lúdica Pedagógica, 2(16), 81-86. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num16-1363
Alcaraz-Muñoz, V., Alonso Roque, J. I., & Yuste Lucas, J. L. (2017). Jugar en positivo: género y emociones en educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 3er trimes(129), 51-63. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/2).129.04
Ardila Roa, J. A., Jaimes Jaimes, G., Noy Martínez, M. O., Reina Cortés, B. O., & Martínez Martínez, M. Y. (2019). La convivencia escolar a través de la educación física. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(2), 16-39. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1251
Aubert, A., Duque, E., Fisas, M., & Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Padagogía crítica del siglo XXI (Primera Ed). Barcelona: Graó.
Barruel, C. A., & Nissanka, M. (2018). Examining the Drivers of Success in the Peace Foundation Aotearoa/New Zealand PeerMediation Programs. En M. Walid Lutfy & C. Toffolo (Eds.), Handbook of Research on Promoting Peace Through Practice, Academia, and the Arts (pp. 99-120). Hershey, United States: IGI Global.
Bello-Dávila, Z., Rionda-Sánchez, H. D., & Rodríguez-Pérez, M. E. (2010). La inteligencia emocional y su educación. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 51, 36-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635569006
Bercovitch, J., Kremenyuk, V., & Zartman, W. (2009). Introduction: The Nature of Conflict and conflict Resolution. En J. Bercovitch, V. Kremenyuk, & W. Zartman (Eds.), The SAGE Handbook of Conflict Resolution (pp. 1-11). London: SAGE Publications Ltd.
Bolaños Cartujo, I., & Urruela Arnal, I. (2013). Una mirada aplicada: los espacios relacionales de la mediación. Política y Sociedad, 50(1), 195-214. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/39345
Boqué Torremorell, M. C. (2003). Cultura de mediación y cambio social (Primera Ed). Barcelona: Gedisa Editorial.
Boqué Torremorell, M. C. (2007). Prevención de conflictos y mediación escolar. Idea-La Mancha: Revista de Educación, (4), 60-66. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2506060
Boqué Torremorell, M. C. (2018). La mediación va a la escuela. Hacia un buen plan de convivencia en el centro. Madrid: Narcea.
Boqué Torremorell, Maria Carme. (2020). Prácticas restaurativas para la prevención y gestión de los conflictos. 20 Círculos de la palabra y una Asamblea en el aula. Madrid: Narcea.
Burton, J. W. (1990). Conflict: Human Needs Theory. London: The Macmillan Press.
Burton, J. W. (1997). Conflict Resolution: Towards Problem Solving. Peace and Conflict Studies, 4(2. Article 2), 5. Recuperado de https://nsuworks.nova.edu/pcs/vol4/iss2/2/
Buscà, F., Ruiz, L., & Rekalde, I. (2015). Tratamiento del conflicto en las Comunidades de Aprendizaje a través de la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 156-161. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34503
Canales Nuñez, P., Aravena Kenigs, O., Carcamo-Oyarzun, J., Lorca Tapia, J., & Martinez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos, 34, 212-217. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59620
Cantón Chirivella, E., & León Zarceño, E. (2005). La resolución de conflictos en la práctica deportiva escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, Vol. 5, pp. 159-171. Recuperado de https://www.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1245::035a500b9df3d80e163712b5da3b502c
Cantos, J., & Moreno, F. J. (2019). Pedagogía no lineal como método de enseñanza de los comportamientos tácticos en los deportes de equipo, aplicación al rugby. Retos, 35, 402-406. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63508
Capllonch Bujosa, M., Figueras Comas, S., & Castro, M. (2018). Estrategias para la resolución de conflictos en educación física. Apunts. Educación física y deportes, 3(133), 50-67. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/3).133.04
Capllonch Bujosa, M., Figueras Comas, S., & Lleixà Arribas, T. (2015). Prevención y resolución de conflictos en educación física: estado de la cuestión. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 149-155. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34502
Castejón Oliva, F., & Díaz del Cueto, M. (2011). La enseñanza comprensiva del deporte: dificultades del profesorado en el diseño de tareas y en la estrategia pregunta-respuesta. Tandem: didactica de la educacion fisica. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/665959
Cebolla-Baldoví, R. (2021). Aprender a gestionar conflictos en Educación Física: Diseño de un programa integrado de mejora de la convivencia [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Valencia.
Cepero González, M., Marín Regalado, M. N., & Torres Guerrero, J. (2010). Teaching and learning social values: experience of resolution of conflicts in the classroom of physical education across the learning of social skills. Journal of Human Sport and Exercise, 5(3), 497-506. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4100/jhse.2010.53.20
Condette, S. (2020). The Contribution of Peer Mediation to the Implementation of Human Rights Education. En J. Zajda (Ed.), Human Rights Education Globally. Globalisation, Comparative Education and Policy Research (pp. 159-172). Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-94-024-1913-9_8#citeas
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones Unesco.
Devís-Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Aprendizaje Visor.
Dummer, S. R. (2010). Peer mediation: What school counselors need to know. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Peer-Mediation%3A-What-School-Counselors-Need-to-Know-Dummer/c67f2470cab8ed9e20a7f29b551e84ef1b7f4f55
Flecha García, R., & García Yeste, C. (2007). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea La Mancha: Revista de Educación, (4), 72-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2506069
Funes Lapponi, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 91-106. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/466
Fuquen Alvarado, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf
García-Raga, L., Boqué Torremorell, M. C., & Grau Vidal, R. (2019). Valoración de la mediación escolar a partir de la opinión de alumnado de educación secundaria de Castellón, Valencia y Alicante (España). Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 103-119. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9146
García-Raga, L., & López-Martín, R. (2010). La convivencia escolar: una mirada pedagógica, política y prospectiva. Universidad de Valencia.
Gellin, M. (2018). Mediation in Finnish Schools: From Conflicts to Restoration. En A. Nylund, K. Ervasti, & L. Adrian (Eds.), Nordic Mediation Research (pp. 247-266). Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-3-319-73019-6_13
Hamilton, M. (2015). A Pedagogy for Peacebuilding: Practicing an Integrative Model for Conflict Analysis and Response. Revista de Mediación, 8(2. e3), 9. Recuperado de https://revistademediacion.com/articulos/una-pedagogia-la-consolidacion-la-paz-practica-modelo-integrador-analisis-la-respuesta-los-conflictos/
Harris, R. D. (2005). Unlocking the learning potential in peer mediation: An evaluation of peer mediator modeling and disputant learning. Conflict Resolution Quarterly, 23(2), 141-164. Recuperado de https://doi.org/10.1002/crq.130
Hernández Mite, K. D., Morán Franco, M. R., & Bucheli Bermúdez, B. A. (2018). La actividad física y el desarrollo emocional: una propuesta a considerar en la práctica educativa. Revista Conrado, 14(63), 159-163. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/772
Hocker, J. L., & Wilmot, W. W. (1985). Interpersonal conflict (Segunda Ed). Estados Unidos de América: W.C. Brown Co.
Ibarrola-García, S., & Iriarte Redín, C. (2013). Percepción de mejora personal y social en los alumnos mediadores y mediados y profesores mediadores. Campo abierto, 32(2), 117-143. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4838109
Iglesias Ortuño, E., & Ortuño Muñoz, E. (2018). Trabajo Social y mediación para la convivencia y el bienestar escolar. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 381-392. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.53374
Jaqueira, A. R., Lavega-Burgués, P., Lagardera Otero, F., Aráujo, P., & Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(2), 15-32. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/j/194071
Jares, X. R. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (15), 53-73. Recuperado de http://www.comitepaz.org.br/download/El lugar del conflicto en la organización escolar.pdf
Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto: Guía de educación para la convivencia (Segunda ed). Madrid: Editorial Popular.
Leiva Olivencia, J. J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 1-14. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2003
Leiva Olivencia, J. J. (2011). Educación y conflicto en escuelas inclusivas: Principios, valores y estrategias para mejora de la convivencia escolar. En J. J. Maquilón Sánchez, A. B. Mirete Ruiz, A. Escarbajal Frutos, & A. M. Giménez Gualdo (Eds.), Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible (pp. 371-378). Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
López-Ros, V., Castejón-Oliva, F. J., Bouthier, D., & Llobet-Martí, B. (2015). Modelos para una enseñanza comprensiva del deporte. Espacios comunes para el encuentro (y algún desencuentro). Agora para la Educación Física y el Deporte, 17(1), 45-60. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/670820
Martín-Barrero, A., & Camacho Lazarraga, P. (2020). El diseño de tareas de entrenamiento en el fútbol desde el enfoque de la pedagogía no lineal. Retos, 38, 768-772. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76612
Martín Hocajo, M., & Ríos González, O. (2015). Prevención y resolución del conflicto en educación física desde la perspectiva del alumnado. Retos: nuevas tendencias en Educacion Física, Deporte y Recreacion, (25), 162-167. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34506
Martínez Usarralde, M. J., Sahuquillo Mateo, P., & García-Raga, L. (2013). Identidad y responsabilidades socioeducativas del mediador escolar y del mediador intercultural: hacia una clarificación de funciones. Mediaciones Sociales, (11), 56-81. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2012.v11.41269
Medina Cascales, J. Á., & Reverte Prieto, M. J. (2019). Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva como reguladora de la violencia escolar. Retos, 35, 54-60. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64359
Miranzo de Mateo, S. (2018). INSERT modelo de mediación escolar para el desarrollo de competencias sociocognitivas, emocionales y morales. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (373), 6-14. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14422/pym.i373.y2018.001
Monzonís Martínez, N., & Capllonch Bujosa, M. (2014). La educación física en la consecución de la competencia social y ciudadana. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 180-185. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4555277
Munduate, L., Ganaza, J., & Alcaide, M. (1993). Estilos de gestión del conflicto interpersonal en las organizaciones. Revista de Psicología Social, 8(1), 47-68. https://doi.org/10.1080/02134748.1993.10821669
Ortega-Ruiz, R., & Del Rey Alamillo, R. (2006). La mediación escolar en el marco de la construcción de la convivencia y la prevención de la violencia. Avances en supervisión educativa, 2, 1-7. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59340
Pinto Da Costa, E., & Oliveira Sá, S. (2020). Conflict Mediation at School: Literature Review with webQDA®. En A. P. Costa, L. P. Reis, & A. Moreira (Eds.), Computer Supported Qualitative Research. WCQR 2019. Advances in Intelligent Systems and Computing (pp. 114-123). Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-3-030-31787-4_9%0A
Rozemblum de Horowitz, S. (1998). Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente (Primera Ed; Aique, Ed.). Buenos Aires.
Ruiz Omeñaca, J. V. (2008). Educación física, valores éticos y resolución de conflictos: reflexiones y propuestas de acción. En A. Fraile Aranda (Ed.), La resolución de los conflictos en y a través de la educación física (pp. 65-116). Barcelona: Graó.
Sáez de Ocáriz Granja, U. (2011). Conflictos y educación física a la luz de la praxiología motriz. Estudio de caso de un centro educativo de primaria. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/53637
Sáez de Ocáriz Granja, U., & Lavega-Burgués, P. (2014). Hacia una transformación de los conflictos motores en educación física. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(25), 43-55. Recuperado de https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/388
Sáez de Ocáriz Granja, U., & Lavega-Burgués, P. (2015). Estudio de los conflictos en el juego en educación física en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (57), 29-44. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.57.003
Sáez de Ocáriz Granja, U., Lavega-Burgués, P., Lagardera Otero, F., Costes Rodríguez, A., & Serna Berdavío, J. (2014). ¿Por qué te peleas? Conflictos motores y emociones negativas en la clase de Educación Física : el caso de los juegos de oposición. Educatio Siglo XXI, 32(1), 71-90. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/j/194091
Sáez de Ocáriz Granja, U., Lavega-Burgués, P., & March-Janés, J. (2013). El profesorado ante los conflictos en la educación física. El caso de los juegos de oposición en Primaria. Revista Electronica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 163-176. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.1.180101
Samy Hassan, E. (2019). The Effectiveness of Peer Mediation on Students’ Discipline Referral Rates at Al Yasat Middle School. Journal of Innovation and Creativity Research, 1(2), 83-93. Recuperado de http://www.jicr.net/images/Vol1_iss_2_2019/AR12_Hassan_2019.pdf
Sánchez-Gómez, R., Devís-Devís, J., & Navarro-Adelantado, V. (2014). El modelo Teaching Games for Understanding en el contexto internacional y español: una perspectiva histórica. Ágora para la educación física y el deporte, 3(16), 197-213. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4908241
Sánchez Fernández, S. (2018). La convivencia escolar desde la perspectiva de investigación para la cultura de paz. Participación educativa, 5(8), 55-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6785341
Sánchez García-Arista, M. L. (2016). Mediación educativa contextualizada. En M. L. Sánchez García-Arista (Ed.), Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos (Segunda Ed, pp. 19-43). Madrid: Reus.
Silva Lorente, I., & Torrego Seijo, J. C. (2017). Percepción del alumnado y profesorado sobre un programa de mediación entre iguales. Qualitative Research in Education, 6(2), 214-238. Recuperado de https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/qre/article/view/2713
Torrego Seijo, J. C. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos (Primera Ed). Barcelona: Graó. 227.
Torrego Seijo, J. C. (2013). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar: Manual para la formación de alumnos ayudantes. Madrid: Narcea.
Tuvilla Rayo, J. (2004). Cultura de paz: fundamentos y claves educativas. Bilbao: Ed. Desclée De Brouwer.
Velázquez-Callado, C. (2008). Las actividades cooperativas como recurso para el tratamiento de los conflictos en las clases de educación física. En La resolución de los conflictos en y a través de la educación física (Primera Ed, pp. 117-161). Barcelona: Graó.
Viana Orta, M. I., & López Francés, I. (2015). Aportación de la mediación escolar a la igualdad y a la inclusión social. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(1), 14-26. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/118
Villalba Cano, J. (2016). Prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz positiva. Itinerario Educativo, 30(68), 131-146. Recuperado de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2952
Whiteside, R. (2016). Peer Mediation as a Viable Option for School Conflict Resolution Programs. Undergraduate Journal of Service Learning and Community-Based Research, 5, 1-10. Recuperado de https://ujslcbr.org/index.php/ujslcbr/article/view/237
Zañartu Correa, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, (28), 1-9. Recuperado de http://files.enriquecer-educaciontic.webnode.es/200000026-9a1009c069/Contexto_Educativo_-_Revista_digital_de_Educacion_y_Nuevas_Tecnologias.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Robert Cebolla Baldoví, Laura García-Raga
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess