Aprender a manejar los conflictos en las clases de educación física a partir del juego deportivo: un modelo de enseñanza para la comprensión (Learning to manage conflicts in physical education classes from the sports tactical game: a teaching model for u
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87352Palabras clave:
educación física escolar, diseño curricular, educación primaria, juegos de invasión, colaboración-oposición, conflicto, aprendizaje negociador, diálogo, (school physical education, curriculum design, primary education, invasion games, collaboration-opposition, conflict, negotiator learning, dialogue)Resumen
La literatura científica constata la potencialidad que el conflicto puede generar en las aulas cuando se supera su sentido negativo y se inserta en el proceso educativo. Este planteamiento positivo del conflicto debiera ser asumido por los diferentes educadores de cualquier institución escolar para implementar programas alternativos a la violencia y enseñar a manejar los conflictos constructivamente. La Educación Física (EF) se presenta insólita para impulsar la gestión del conflicto en un espacio real de práctica y sobre un contexto de juego con equipos atacantes y defensores. Desde esta perspectiva, el objetivo principal del texto es mostrar una propuesta de enseñanza destinada a los últimos cursos de educación primaria. El desarrollo de la investigación, continuado en forma de tesis doctoral, se enmarca en un enfoque cuasiexperimental sobre un diseño de dos grupos (experimental y de control), desde una muestra de 130 participantes de dos colegios de Cullera (Valencia). El tratamiento (programa) se diseña desde la propia táctica del juego, y en su estructura queda incorporado el ‘conflicto colateral’, como fin didáctico, para aprender a gestionarlo entre sus miembros participantes. Sobre la práctica educativa, cabe reflejar que toma su origen de la enseñanza comprensiva; se fundamenta sobre un enfoque organizativamente participativo-colaborativo; y queda integrada en un escenario de cultura mediadora. Desde el ámbito de la EF escolar, se concluye que el método táctico-deportivo podría ser una alternativa para educar la gestión positiva del conflicto, posibilitando que el alumnado enfrentara las barreras de la comunicación y aprendiera a contrarrestar sus estereotipos destructivos.
Abstract. Scientific literature confirms the potential that conflict can generate in the classroom when its negative meaning is overcome and it is inserted into the educational process. This positive perspective to conflict should be assumed by the different educators of any school institution to implement alternative programs to violence and teach how to handle conflicts constructively. Physical Education (PE) is unusual to promote conflict management in a real practical space and in a game context with attacking and defending teams. From this point of view, the main goal of the text is to show a teaching proposal aimed at the last years of primary education. The research study, continued in the form of a doctoral thesis, is framed in a quasi-experimental method on a two-group design (experimental and control), from a sample of 130 participants from two schools in Cullera (Valencia). The treatment (program) is designed from the game's own tactic, and the ‘collateral conflict’ is incorporated into its structure, as a didactic purpose, to learn to manage it among its participating members. Regarding educational practice, it should be reflected that it takes its origin from comprehensive teaching; it is based on an organizational participatory-collaborative strategy; and is integrated into a setting of mediating culture. In the PE context, it is concluded that the tactical-sports method could be an alternative to educate positive conflict management, enabling students to face communication barriers and learn to counteract their destructive stereotypes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Robert Cebolla Baldoví, Laura García-Raga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess