Competencias digitales en estudiantes y docentes universitarios del área de la educación física y el deporte (Digital competences in university students and teachers in the area of Physical Education and Sports)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86401Palabras clave:
competencia digital, educación física, estudiantes, docentes, deporte, (digital competence; physical education, students, Teachers, Sports)Resumen
Hace apenas unas décadas, el uso de herramientas digitales en la enseñanza de la educación física y el deporte era un asunto de escaso interés. No obstante, la acelerada incursión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad actual, ha venido convirtiendo en una necesidad imperiosa la adquisición de las denominadas competencias digitales. Este estudio se realizó con la participación de cuatro programas profesionales del ámbito de la educación física y el deporte de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de determinar si existen diferencias significativas entre la percepción de estudiantes y docentes sobre el desarrollo de sus competencias digitales en dependencia de variables como la modalidad de estudio, el enfoque académico, el género, la edad, y para el caso de los docentes, también la experiencia profesional y su formación académica. A partir de los resultados hallados a través de las pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis, con un nivel de significancia de .05, se determinó que tanto estudiantes como docentes perciben el desarrollo de sus habilidades TIC en un nivel medio alto y se desestimaron diferencias con relación al género y la edad. De otra parte, se concluyó que los estudiantes que hacen parte de programas de formación a distancia, y de línea pedagógica tienen una mejor percepción de estas habilidades a la vez que aquellos docentes con más experiencia y un nivel de formación superior.
Abstract. Just a few decades ago, the use of digital tools in the teaching of Physical Education and Sports was a matter of little interest. However, the expedited incursion of information and communication technologies (ICT) in today's society has made the acquisition of the so-called digital skills an imperative. This study was carried out with the cooperation of four professional programs in the field of Physical Education and Sports in Bogota, with the aim of determining whether there are significant differences between the perception of students and teachers about the development of their digital skills in dependence on variables such as study modality, academic approach, gender, age, and in the case of teachers, also professional experience and academic training. From the results found through the Kruskall Wallis non-parametric tests, with a significance level of .05, it was determined that both students and teachers perceive the development of their ICT skills at a medium-high level, and differences in relation to gender and age were ruled out. On the other hand, it was concluded that students who are part of distance learning programs, and from pedagogical line, have a better perception of these skills, as well as those teachers with more experience and a higher level of training.
Citas
Aguirre, G., & Ruiz, Ma. del R. (2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia desde la práctica universitaria. Innovación Educativa, 12(59), 121–141.
Araújo, J. G. E., Batista, C., & Moura, D. L. (2017). Exergames in physical education: A systematic review. Movimento, 23(2), 529–542. https://doi.org/10.22456/1982-8918.65330
Barrios, J. C., Domínguez, A., & Barreto, C. R. (2018). Fortalecimiento de la competencia TIC de estudiantes de educación superior en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Revista Espacios, 39(25), 35-undefined. Retrieved from https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p35.pdf
Batane, T., & Ngwako, A. (2017). Technology use by pre-service teachers during teaching practice: Are new teachers embracing technology right away in their first teaching experience? Australasian Journal of Educational Technology, 33(1), 48–61. Retrieved from https://doi.org/10.14742/ajet.2299
Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2019). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu». Traducción y adaptación del cuestionario «DigCompEdu Check-In». Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213–234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462
Cabezas, M., Casillas, S., Sanches-Ferreira, M., & Teixeira, F. L. (2017). ¿Condicionan el género y la edad el nivel de competencia digital? Un estudio con estudiantes universitarios. Fonseca, Journal of Communication, 15, 109–125. https://doi.org/10.14201/fjc201715109125
Cabrera, J. F. (2020). Producción científica sobre integración de TIC a la Educación Física. Estudio bibliométrico en el periodo 1995-2017. Retos, 37, 748–754. Retrieved from www.retos.org
Castaño, C. (2008). La segunda Brecha Digital. Madrid: Cátedra.
Cela-Ranilla, J. M., Esteve, V., Esteve, F., González, J., & Gisbert-Cervera, M. (2017). El docente en la sociedad digital: una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada. Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 403–422.
Conde, E., Trujillo, J. J., & Castaño, H. (2017). Descifrando el currículum a través de las TIC: una visión interactiva sobre las competencias digitales de los estudiantes de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física. Revista de Humanidades, 31, 195–214.
Díaz-Barahona, J., Molina-García, J., & Monfort-Pañego, M. (2019). Estudio de las actitudes y el interés de los docentes de primaria de educación física por las TIC en la Comunidad Valenciana. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 267–272. Retrieved from www.retos.org
Díaz Barahona, J., Molina-García, J., & Monfort-Pañego, M. (2020). El conocimiento y la intencionalidad didáctica en el uso de TIC del profesorado de educación física. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 497–504. Retrieved from www.retos.org
Domingo-Coscollola, M., Onsès-Segarra, J., & Sancho-Gil, J. M. (2018). La cultura DIY en educación primaria. Aprendizaje transdisciplinar, colaborativo y compartido en DIYLabHub. Revista de Investigacion Educativa, 36(2), 491–508. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.304421
Esteve-Mon, F. M., Gisbert-Cervera, M., & Lázaro-Cantabrana, J. L. (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿Cómo se ven los actuales estudiantes de educación? Perspectiva Educacional, 55(2), 38–54. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.55-iss.2-art.412
Fernández, E., Ordóñez, E., Morales, B., & López, J. (2019). La competencia digital en la docencia universitaria (Primera edición). Barcelona: Octaedro.
Fernández-Cruz, F. J., & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 46(26), 95–105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10
Flores-Lueg, C., & Roig, R. (2016). Diseño y validación de una escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de pedagogía. Revista de Medios y Educación, 48, 209–224. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.14
González-Zamar, M.-D., Abad-Segura, E., & Belmonte-Ureña, L. J. (2020). Aprendizaje significativo en el desarrollo de competencias digitales. Análisis de tendencias. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 14, 91–110. https://doi.org/10.46661/ijeri.4741
Guillén-Gámez, F. D., & Perrino, M. (2020). Análisis Univariante de la Competencia Digital en Educación Física un estudio empírico. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 326–332. Retrieved from www.retos.org
Guizado, F., Menacho, I., & Salvatierra, A. (2019). Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú. HAMUT’AY, 6(1), 54–70. https://doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1574
Gutiérrez-Castillo, J.-J., Cabero-Almenara, J., & Estrada-Vidal, L.-I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista ESPACIOS, 38(10), 16–43. Retrieved from http://www.revistaespacios.com/a17v38n10/17381018.html
Guzmán-Simón, F., García-Jiménez, E., & López-Cobo, I. (2017). Undergraduate students’ perspectives on digital competence and academic literacy in a Spanish University. Computers in Human Behavior, 74, 196–204. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.04.040
Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas Active learning and methods of teaching. Revista de Educacion, 59–81.
Llorente, M. del C., & Cabero, J. (2010). Desarrollo de un instrumento sobre competencias TIC en alumnos universitarios. Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales.
López-Gil, K. S., & Sevillano, M. L. (2020). Desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios en contextos informales de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 38(1), 53–78. https://doi.org/10.6018/educatio.413141
Marcano, B., Íñigo, V., & Sánchez, J. M. (2020). Validación de rúbrica para evaluación de e-actividades diseñadas para el logro de competencias digitales docentes. Apuntes Universitarios, 10(2), 115–129. https://doi.org/10.17162/au.v10i2.451
Martínez, N., & Rodríguez-García, A.-M. (2018). Alfabetización y competencia digital en personas mayores: el caso del aula permanente de formación abierta de la Universidad de Granada (España). Revista ESPACIOS, 39(10), 37.
Merino-Campos, C., & del Castillo, H. (2016). Los beneficios de los videojuegos interactivos: una aproximación educativa y una revisión sistemática de la actividad física. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(2), 115–122. https://doi.org/10.7821/naer.2016.7.164
Pino, M., & Soto, J. (2010). Identificación del dominio de competencias digitales en el alumnado del grado de magisterio. Teoría de La Educación. Educación y Culturaen La Sociedad de La Información, 11(3), 336–362. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/2010/201021093015.pdf
Prat Ambrós, Q., Camerino Foguet, O., & Coiduras Rodríguez, J. L. (2013). Introducción de las TIC en educación física. Estudio descriptivo sobre la situación actual. Apunts Educación Física y Deportes, 113(3), 37–44. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/3).113.03
Quijada, R. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Física. Sportis Scientific Technical Journal , 1(1), 75–86. Retrieved from www.sportis.es
Rodríguez-García, A. M., Raso, F., & Ruiz-Palmero, J. (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de meta-análisis en la Web of Science. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, 54, 65–81. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.04
Romero-Martín, M. R., Castejón-Oliva, F. J., López-Pastor, V. M., & Fraile-Aranda, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar, 25(52), 73–82. https://doi.org/10.3916/C52-2017-07
Serra, P. (2016). La perspectiva de género en los estudios de ciencias de la actividad física y el deporte. Barcelona. Retrieved from https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/402513/PSP_TESIS.pdf?sequence=1
Serra, P., Soler, S., Vilanova, A., & Hinojosa-Alcalde, I. (2019). Masculinización en estudios de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts Educación Física y Deportes, 135(1), 9–25. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.01
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ricardo Leonardo Perea Rodríguez, Claudia Marcela Abello Avila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess