Elementos que influyen en el proceso de toma de decisiones en deportes individuales de alto rendimiento: un estudio cualitativo (Elements that influence the process of decision-making in high-performance individual sports: a qualitative study)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73966Palabras clave:
Toma de decisión, alto rendimiento, procesamiento de la información, dimensión ecológica (Decision making, high performance, information processing, ecological dimension)Resumen
El estudio tiene como objetivo, identificar los elementos que influyen en el proceso de toma de decisión en deportistas de alto rendimiento, durante el momento de la competición, desde la mirada subjetiva de los propios atletas. Existirían principalmente dos teorías que explicarían la toma de decisión, por un lado, el modelo de procesamiento de la información y, por otro lado, la dimensión ecológica. No obstante, en ambas estarían involucrados una diversidad de elementos que generan como producto final una determinada decisión, generando una conducta intencional y, por ende, una consecuencia que puede ser negativa o positiva. El estudio consideró a doce deportistas de Natación, Ciclismo y Canotaje. La investigación tuvo un enfoque cualitativo utilizando una metodología de recolección de datos mediante el método inductivo realizado a través de una entrevista semi-estructurada. Los datos se analizaron mediante la codificación abierta circunscrita a la teoría fundamentada en los datos, que permite el análisis de contenido mediante fases de organización y sistematización. Como conclusión del estudio, se puede señalar que la toma de decisión en el deporte es un proceso, en donde se conjugan aspectos tales como autoconfianza, motivación, expectativas de autoeficacia, concentración y emociones, con sus respectivas subcategorías. La elección tomada por el deportista sería el punto final de todo el proceso de toma de decisión, donde debe analizar la información interna como las variables del ambiente, el momento de cada competencia, las características de cada deporte y los aspectos cognitivos-emocionales que emergen en tan decisiva instancia deportiva.
Abstract. The main objective of the study is to identify the elements that influence the decision-making process in high-performance athletes during de time of competitions, from de subjective view of the athletes themselves. There would be mainly two theories that would explain the decision making process, on de one hand, the information processing model and the other hand the ecological dimension. However, in both of them a diversity of elements would be involved that generate as a final product a certain decision, generating an intentional behavior and, therefore, a consequence that can be negative or positive. The study considered twelve athletes from Swimming, Cycling and Canoeing. The research had a qualitative approach using a data collection methodology by means of the inductive method carried out through a semi-structured interview. The data was analyzed through open coding limited to the Theory based on the Data, which allows content analysis through organizational and systematization phases. As conclusion of the study, it can be noted that decision-making in sport is a process, where aspects such as self-confidence, motivation, expectations of self-efficacy, concentration and emotions are combined with their respective subcategories. The choice made by the athlete would be the end point of the entire decision-making process, where he must analyze the internal information such as the environmental variables, the moment of each competition, the characteristics of each sport and the cognitive-emotional aspects that emerge in such a decisive sports instance.
Citas
Abraldes, J. Granero-Gallegos, A. Baena-Extremera, A. Gómez-López, M. & Rodríguez-Suárez, N. (2016). Orientaciones de meta, satisfacción, creencias de éxito y clima motivacional en nadadores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 16(62) 583-599.
Aguilar, J. Tamayo, I. & Chirosa, L. (2014). Estudio de la dimensión subjetiva de la toma de decisiones en estudiantes de bachillerato mediante el Cuestionario de Estilo de Decisión en el Deporte (CETD). Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9 (1), 209-220.
Almonacid-Fierro, A. Merellano-Navarro, E., Feu, S. Vizuete, M. & Fernández, R. (2019). Perspectiva cualitativa en la construcción del conocimiento didáctico del contenido del profesorado de Educación Física. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36(36), 459-468.
Araújo, D. (2011). Monográfico de innovaciones en el estudio de la toma de decisiones en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 639-643.
Araújo, D. Teques, P. Hernández-Mendo, A. Reigal, R. & Anguera, M. (2016). La toma de decisión, ¿es una conducta observable?: Discusión sobre diferentes perspectivas teóricas utilizadas en el estudio del rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16 (1), 183-196.
Avilés, C. Ruiz-Pérez, L. Navia, J. Rioja, N. & Sanz-Rivas, D. (2014). La pericia perceptivo-motriz y la cognición en el deporte: del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales de Psicología, 30(2), 725-737. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.158611
Bedregal, P. (2010). Reflexiones en torno a las emociones en la toma de decisiones éticas en medicina. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(1)21-30.
Bohórquez, M. & Checa, I. (2017). Diseño y validez de contenido de una entrevista para la evaluación psicológica de porteros de fútbol. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 2 (1), 1-12. https://doi.org/10.5093/rpadef2017a3
Cárdenas, D. Perales, J. & Alarcón, F. (2015). La planificación del entrenamiento para la toma de decisiones en los deportes de equipo. El entrenamiento táctico y decisional en el deporte. Madrid: Síntesis, 264-89.
Carvallo, J. Araujo, D. Gracía, L. & Iglesia, D. (2011). El entrenamiento de la toma de decisiones en el tenis: ¿Qué fundamentos científicos se pueden aplicar en los programas de entrenamiento? Revista Psicología del Deporte, 20 (2), 767-783.
Coffey A. & Atkinson P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Costa, D. (2018). Processo de tomada decisão e esporte: aspectos bioéticos no futebol. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Flores R. (2009). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social: Santiago: Ediciones UC.
García, V. Ruiz, L. & Graupera J. (2011). Perfiles decisionales de jugadores y jugadoras de voleibol de diferente nivel de pericia. RICYDE. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte. 5(14), 123-137. Doi:10.5232/Ricyde,
García-González, L. Araujo, D. Carvalho, J & Del Villar, F. (2011). Panorámica de las teorías y métodos de investigación en torno a la toma de decisiones en el tenis. Revista Psicología del Deporte, 20(2), 645-666.
Gibson, J., (1979). The Ecological Approach to Visual Perception, New York. Taylor & Francis Group.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Publishing Company.
González, J. (2017). Diseño del entrenamiento mental del tenista. De lo científico a la aplicado. Revista de Psicología aplicada al deporte y al ejercicio físico, 2(1), 1-14.
Guillén, L. & Bueno, E. (2016). Incidencia de la contextualización en la adquisición de los elementos técnicos – tácticos del Karate Do durante la iniciación deportiva. Retos:. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (30), 59-63.
Hernández, J. & Jiménez, A. (2016). Personalidad y respuesta psicológica en deportistas. Representación temporal y adaptativa del proceso persona-deporte. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (30), 211-215.
Ibáñez-Gijón, J. Travieso, D. & Jacobs, D. (2011). El enfoque neogibsoniano como marco conceptual y metodológico para el diseño de programas de entrenamiento deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 20 (2), 667-688.
Kvale S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Kumar, V. Singh, A. Sandhu, J. Gupta, N. & Pandey, R. (2017). Comparative study of sports motivation among contact and non-contact sports persons. International Journal of Physical Education, Sports and Health, 4(4), 128-131.
Levi, H. & Jackson, R. (2018). Contextual factors influencing decision making: perceptions of professional soccer players. Psychol. Sport. Exerc. 37, 19–25. doi:10.1016/j.psychsport.2018.04.001
León, E. Boix, S. Serrano, M. & Paredes, N. (2017). Motivación y toma de decisiones en voleibol: influencia de los años de experiencia. Revista de Psicología aplicada al deporte y al ejercicio físico. 1(4) 1-10. DOI: https://doi.org/10.5093/rpadef2017a4
Mann, D. Williams, A. Ward, P. & Janelle, C. (2007). Perceptual-cognitive expertise in sport: A meta-analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 29(4), 457-478.
Maldonado, L. Martín-Tamayo, I. & Chirosa, L. (2015). Análisis de las características psicológicas y la toma de decisiones en un grupo de nadadores. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10 (1), 49-55.
Martín, I. González, A. Cavalcanti, L. Chirosa, l. & Aguilar, J. (2013). Fiabilidad y optimización del programa PROTODEBA v 1.0 para la observación de la Toma de Decisiones en Balonmano. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1) 63-70. doi.org/10.4321/S1578-84232013000100007
Melgarejo, A. (2015). Relación entre inteligencia emocional y motivación de logro en deportistas de alto rendimiento. Tesis Doctoral. Universidad Argentina de la Empresa.
Morgan, K. (2017). Reconceptualizing motivational climate in physical education and sport coaching: An interdisciplinary perspective. Quest, 69(1), 95-112.
Sáiz, M. Carbonero-Martín, M. & Flores, L. (2010). Análisis del procesamiento en tareas tradicionalmente cognitivas y de teoría de la mente en niños de 4 y 5 años. Psicothema, 22 (4), 772-777.
Stover, J. Bruno, F. Uriel, F. & Liporace, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: Una revisión teórica. Perspectivas en Psicología, 14(2), 105-115.
Serrano, J. & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S. & Bogdan R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós.
Vázquez Diz J. Morillo Baro, J. Reigal, R. Morales-Sánchez, V. & Hernández-Mendo, A. (2019). Contextual factors and decision-making in the be-haviour of finalization in the positional attack in beach handball: diferences by gender through polar coordinates analysis. Front. Psychol. 10 1386 | doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01386
Velázquez, J. Reyes, N. & Bolívar, N. (2019). Revisión teórica de la planificación tradicional y contemporánea en el entrenamiento deportivo. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(2), 171-181.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess