Mujer y deporte en México. Hacia una igualdad sustancial. Women and sport in México. Towards a substantive equality
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71684Palabras clave:
Mujer, deporte, derecho, igualdad sustancial, políticas públicasResumen
Este artículo presenta un análisis de la situación de la mujer en el deporte en México con el objetivo de determinar si existen desequilibrios con respecto a los hombres, así como el análisis de la política pública nacional en materia de cultura física y deporte respecto a las acciones implementadas para disminuir las brechas de desigualdad. La orientación metodológica es de orden teórico, los métodos empleados son el lógico deductivo, exegético y analítico. Los principales resultados de las encuestas realizadas por el INEGI sobre la práctica deportiva y ejercicio físico de las mujeres en los años 2013 al 2016 y la participación de la mujer en el deporte de competición dan muestra que la política pública implementada ha sido ineficiente e ineficaz para disminuir las brechas de desigualdad con respecto a los hombres, se concluye que es necesaria la priorización de acciones positivas concretas para acelerar la participación de la mujer en el deporte en condiciones de igualdad.
Citas
Aguilar, L. (2012). Política pública. México: Siglo XXI.
Amabrovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, 88, 35-50.
Beltrán, V., Sierra, A., Jiménez A., González-Cutre, D., Martínez, C., & Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,31 (1), 3-7.
CEAMEG. (2016). Proyecto de documento transversalización de la Perspectiva de Género en el Ámbito Deportivo Mexicano. Recuperado de https://app.vlex.com/#vid/proyecto-documento-transversalizacion-perspectiva-679108957
Declaración de Brighton sobre la Mujer y el Deporte. Recuperado de http://www.csd.gob.es/estaticos/myd/declaracion-brighton.pdf
Didier, M. (2012). La exigibilidad judicial de los derechos sociales básicos: un imperativo del principio de igualdad. Persona y derecho, (66), 81-97.
Encuesta Nacional de Salud (2016) Recuperado de http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf
García, M. Puig, N. Lagardera, F. (2009). Sociología del deporte. Madrid: Alianza.
Guichard, C. (2015). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. México: INMUJERES
INMUJERES y CONADE. (2015) Mujer y deporte. Una visión de género. Recuperado http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100559.pdf.
Isorna, M., Felpeto, M. Alonso, D., Gómez, P., & Rial, A. (2019). Mujer y piragua: estudio de las variables moduladoras del abandono deportivo de las mujeres piragüistas en modalidades olímpicas. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,35(1), 320-325.
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/LECTURAS/S_01_13_La%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero.pdf
Merino, M. (2005). La importancia de las rutinas: Marco teórico para una investigación sobre la gestión municipal en México. México: CIDE.
Martín, M., Moscoso, D. y Pedrajas, N. (2013). Diferencias de género en las motivaciones para practicar actividades físico-deportivas en la vejez. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 13 (49) pp.121-129. Recuperado de Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista49/artdiferencias350.htm
Nuviala, A., Grao, A., Fernández, A., Alda, O., Burges, J.A. & Jaume, A. (2009). Autopercepción de la salud, estilo de vida y actividad física organizada. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 9 (36) pp. 414-430. Recuperado de Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista36/artsalud121.htm
Pérez, K. (s/f). Más allá de la igualdad formal: Dignidad humana y combate a la desventaja. IIJ UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2834/27.pdf
Pérez, S., Castaño, R., Sánchez, A., Rodríguez, A., De Mena, J., Fuentes, J., & Castaño, C. (2018). ¿Por qué juego al fútbol si soy una mujer?: Motivaciones para jugar al fútbol. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,34 (2), 183-188.
Postigo, M. (2005). La conquista de la igualdad y las acciones afirmativas: de la igualdad formal a la igualdad sustancial. CLEPSYDRA, (4), 33-45.
Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2013- 2018.
Puig, N.& Soler, S. (2004). Mujer y Deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa. Apunts. Educación Física y Deportes (76), 71-78.
Rodríguez, L. & Miraflores, E. (2018). Propuesta de igualdad de género en Educación Física: adaptaciones de las normas en fútbol. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,33(1), 293-297.
Tarducci G, Barengo N, Morea G, Gárgano S, Gandini A, Paganini A, Bardach A. (2016). Relación entre el nivel de escolaridad y el patrón de actividad física en Balcarce, Argentina. Hacia promoc. salud. 21(2), 89-98. DOI: 10.17151/hpsal.2016.21.2.7
Valdez, F. (2015). Fomento de la actividad física en México Una política pública inacabada. Gestión y Política Pública, (Vol. Temático), 27-54.
Vargas, E. & Gambara, H. (2012). Evaluación del grado de sensibilidad frente al enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género. Madrid: Catarata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess