Inclusión y competición: Adaptaciones para disminuir las barreras de participación de un grupo de gimnastas con discapacidad intelectual en gimnasia rítmica y propuesta de reglamento específico para la competición (Inclusion and competition: adaptations
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.69283Palabras clave:
Gimnasia rítmica, discapacidad intelectual, inclusión, adaptaciones, apoyos, competición (Rhythmic gymnastics, intellectual disability, inclusion, adaptations, support, competition)Resumen
Se presenta una experiencia innovadora llevada a cabo en un club de gimnasia rítmica, con cuatro gimnastas con discapacidad intelectual, tres chicas y un chico de 16 a 21 años, con necesidades de apoyo intermitente. El grupo ha realizado dos sesiones semanales de 2 horas de entrenamiento de manera inclusiva, durante dos temporadas, con 15 gimnastas sin discapacidad, la intervención de una entrenadora y una especialista de apoyo. Los objetivos son exponer los ajustes que se han llevado a cabo para disminuir las barreras de participación en los entrenamientos inclusivos; participar en exhibiciones que realiza el club; crear y proponer a la Federación Catalana de Gimnasia un reglamento específico para gimnastas con discapacidad intelectual e incluirlos en las competiciones oficiales; y participar en competiciones organizadas por esta Federación. Se han llevado a cabo ajustes en el reglamento, en las estrategias didácticas, y en la organización de los entrenamientos, que han favorecido la participación, el aprendizaje y la ejecución de los ejercicios. Los resultados más relevantes son la participación en una exhibición formando parte de un grupo de gimnastas sin discapacidad; la participación en dos exhibiciones con un ejercicio específico con aros durante dos competiciones organizadas por la Federación Catalana de Gimnasia y la participación en la I Copa Catalana de gimnasia rítmica, en el nivel XI, con un ejercicio de aros y pelotas, junto con otros tres conjuntos de gimnastas con discapacidad intelectual. Remarcamos la satisfacción por parte de todas y todos los participantes en la experiencia.
Abstract. An innovative experience carried out in a rhythmic gymnastics club is presented, involving four gymnasts with intellectual disabilities—three girls and a boy between 16 and 21 years of age—who have intermittent support needs. The group participated in two weekly sessions of 2 hours of training in an inclusive manner, together with 15 gymnasts with no disabilities, and in presence of a coach and a support specialist. The aim was to present adaptations that had been made to reduce barriers to participating in inclusive trainings and in exhibitions held by the club; to create and propose to the Catalan Gymnastics Federation specific rules for gymnasts with intellectual disabilities that include a new level in official competitions; and to participate in competitions organised by the Federation. Adaptations and support were carried out in the organisation of the trainings, in the rules, and in the teaching strategies, which favoured participation, learning, and exercise execution. The most relevant results were the participation in an exhibition with gymnasts with no disabilities; participation in two exhibitions with specific exercises using hoops; participation in two competitions organised by the Catalan Gymnastics Federation; and participation in the 1st Catalan Cup of rhythmic gymnastics, level XI, with an exercise with hoops and balls, in which they competed with three other groups of gymnasts with intellectual disabilities and 60 other clubs. We bring to attention the high level of satisfaction of all who participated in the experience.
Citas
Badía, M. & Longo, E. (2009). El ocio en las personas con discapacidad intelectual: participación y calidad de vida a través de las actividades de ocio. Siglo Cero, 40 (3), 30-44.
Badía, M., Orgaz, B. M., Verdugo, M. A., Ullán, A. M. & Martínez M.M. (2011). Personal factors and perceived barriers to participation in leisure activities for young and adults with developmental disabilities. Research in developmental disabilities, 32 (6), 2055-63. doi: 10.1016/j.ridd.2011.08.007.
Canales, P., Aravena, O., Carcamo-Oyarzun, J., Lorca, J. y Martinez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 212-217. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/59620.
Cassagne, M. (1990). Gymnastique rythmique sportive. Paris. Anphora.
Cátedra Estudios de Deporte Inclusivo. CEDI. (2018). Recuperado de: https://www.deporteinclusivo.com.
Diari de la discapacitat. (2018). Més de 400 persones participen al Simpòsium sobre la inclusió en els clubs esportius. Recuperado de: http://diarideladiscapacitat.cat/mes-de-400-persones-participen-al-simposium-sobre-la-inclusio-en-els-clubs-esportius/.
Espósito, P.E., MacDonald, M., Hornyak, J.E. & Urich, D.A. (2012). Physical activity patterns of youth with Down síndrome. Intellectual and developmental disabilities, 50(2),109-119. doi: 10.1352/1934-9556-50.2.109.
Federation International de Gymnastique. (2017). Código de Puntuación de Gimnasia Rítmica. Recuperado de: https://fedegim.info/docWeb/19/2012/2016/GR/RFEG/RG_CoP_2017-2020_sp.pdf.
Goñi, Mª. J., Maño, N. & Zardoya, A. (2007). Apoyo conductual positivo. Algunas herramientas para afrontar conductas difíciles. Cuadernos de buenas prácticas. Madrid. FEAPS.
Goodwin, D., Fitzpatrick, D., Thurmeier, R. & Hall, C. (2006). The decisión to join Special olympic. Parent’s perspective. Adapted Physical Activities Quarterly, 23(2), 163-183. doi: http://dx.doi.org /10.1123/apaq.23.2.163.
Guerber- Walsh, N., Leray, C. & Maucouvert, A. (2000). Danza. De la escuela a las asociaciones. Lleida. Agonos.
Izquierdo-Gómez, R. & Díaz-Cueto, M. (2017). Joven con síndrome de Down y natación recreativa: posibilidades hacia la inclusión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17 (65), 43-62. Recuperado de: https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/7357. doi: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2017.65.003.
Kaufman, K. (2006). Inclusive Creative movement and dance. USA. Human Kinetics.
Montilla, Mª. J. (2014). Deporte e inclusión. Una experiencia en gimnasia artística con gimnastas con discapacidad intelectual. En Pérez, J. y Reina, R. European Congress of Adapted Physical Activity. Libro de Actas del congreso. Serie “Publicaciones del CEDI”. Madrid.
Montilla, Mª. J. (2018). Reglamento Nivel XI. Gimnastica rítmica.
Gimnastes amb discapacitats intel·lectuals o del desenvolupament. Recuperado de: https://fedegim.info/docWeb/19/2012/2018/GR/COMPETICIONS_NIVELL_XI._GIMNASTES_AMB_DISCAPACITAT_.pdf
Montilla, Mª. J. (2018a). Elementos corporales Nivel XI. Gimnastica rítmica.
Gimnastes amb discapacitats intel·lectuals o del desenvolupament. Recuperado de: https://fedegim.info/docWeb/19/2012/2018/GR/ELEMENTS_CORPORALS_NIVELL_XI._GIMANASTES_AMB_DISCAPACITAT.pdf.
Moya-Mata, I., Ruiz, L., Martin, J., Pérez, P. Mª. & Ros, C. (2017). La representación de la discapacidad en las imágenes de los libros de texto de Educación Física: ¿inclusión o exclusión?. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 88-95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100018.pdf
Murphy, N. A., & Carbone, P. S. (2008). Promoting the participation of children with disabilities in sports, recreation, and physical activities. Pediatrics, 121(5), 1057-1061. doi: 10.1542/peds.2008-0566.
Organización de Naciones Unidas. (2006). Convención sobre derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497
Pimenta, R.A., Zuchetto, A.T., Bastos, T. & Corredoira, R. (2016). Efectos de la natación para jóvenes con trastorno del espectro autista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16 (64), 789-806. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/676197. doi: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.64.011.
Puigdellivol, I. (2014). La inclusión: aproximación conceptual. En Ríos, M., Ruiz, P. y Carol, N. (Coor.). La inclusión en la actividad física y deportiva. (pp. 5-17). Barcelona. Paidotribo.
Ramos, P., Jiménez-Iglesias, A., Rivera, F. & Moreno, C. (2016). Evolución de la práctica de la actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. vol. 16 (62), 335-353. doi: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.010.
Rello, C., Garoz, I. y Tejero, C. Mª. (2018). Análisis comparativo del efecto de tres programas de sensibilización hacia la discapacidad en Educación Física
. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 3, 88-95. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/59889
Rimmer, J. H., Riley, B., Wang, E., Rauworth, A. & Jurkowsksi, J. (2004). Physical activity participation among persons with disabilities: barriers and facilitators. American Journal of Preventative Medicine, 26, 419-425.
Rodríguez, J., Castillo, D., Redin S. & Yanci, J. (2016). Análisis de la actividad física extraescolar realizada por adolescentes con discapacidad intelectual. En Gallego, J., Alcaraz, M., Aguilar J.M., Cangas, A.J. & Martínez, D. (Ed.) Avances en actividad física y deportiva inclusiva. (pp. 130-138). Almeria. Colección: Libros electrónicos nº 58.
Sanz, D. & Reina, R. (2012). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Barcelona. Paidotribo.
Shalock, R. & Verdugo, M.A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid. Alianza editorial.
Special Olympics España (n.d.) Recuperado de: http://www.specialolympics.es/index.php?option=com_contentyview=featuredyItemid=101.
Reglamento de gimnasia Rítmica adaptada (2018). Federación Española de deportes para personas con discapacidad intelectual. Recuperado de: http://www.feddi.org/DeportesCirculares.asp?id=7ydeporte=Gimnasia%20Ritmica.
Rhythmic Gymnastics Routines (2018). Recuperado de:https://resources.specialolympics.org/Taxonomy/Sports_Essentials/Rhythmic_Gymnastics/Rhythmic_Gymnastics_Routines_(2016-2023)-OLD.aspx
Vilko, J. & Tervo, E. (2006). Examples of good practice. Inclusive gymnastics. En Van Copennolle, H. (Coor.). Count me in. A guide to inclusive physical activity, sport and leisure for children with a disability. (pp.74-77). Belgium. Faculty of kinesiology and rehabilitation Sciences.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess