Formación permanente y necesidades de formación de los entrenadores de rugby en andalucía

Autores/as

  • Guillermo López Muñiz Universidad Pablo de Olavide https://orcid.org/0000-0002-6494-273X
  • José Carlos Jaenes Sánchez Universidad Pablo de Olavide
  • Estevan Vázquez Cano UNED
  • Eloy López Meneses Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66815

Palabras clave:

Formación de entrenadores, rugby, formación permanente, enseñanza deportiva, deporte

Resumen

Esta investigación analizó las fuentes de formación utilizadas y necesidad de conocimiento de los entrenadores de rugby españoles en la región andaluza en España. Los participantes fueron 256 entrenadores de diferentes equipos de la región mencionada. Los datos se recolectaron mediante el uso de un cuestionario validado que analizaba aspectos relacionados con la formación permanente. Los resultados indicaron que los entrenadores de Andalucía utilizan métodos de adquisición de conocimiento informal más que formal y no formal. Las fuentes de conocimiento más utilizadas fueron el intercambio de conocimiento con otros profesionales. Las fuentes de conocimiento menos utilizadas fueron la lectura de libros o revistas y la experiencia previa. Además, se descubrió que la metodología de preferencia de los entrenadores para la capacitación de entrenadores es el video análisis, cursos, seminarios… y los grupos de trabajo de coaching sobre los temas de la metodología del entrenamiento, táctica y sistemas de juego, técnica individual y colectiva y psicología del entrenamiento.

Citas

Abad, M. T. (2010). La formación del entrenador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de jóvenes futbolistas (tesis doctoral) Available from Universidad de Huelva, Departamento de Expresión Musical, Plástica, Corporal y sus Didácticas, España.

Abad, M. T., Giménez, F. J., Robles, J., y Castillo, E. (2013). La formación de los entrenadores de jóvenes futbolistas. E-Balonmano.Com: Revista De Ciencias Del Deporte, 9(2), 105-114.

Abad, M. T., Giménez, F. J., Robles, J., y Rodríguez, J. M. (2011). Perfil, experiencia y métodos de enseñanza de los entrenadores de jóvenes futbolistas en la provincia de huelva. RETOS.Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, 20,21-25. doi:http://lorenzcolombiawww.redalyc.org/articulo.oa?id=345732286004

Abraham, A., Collins, D., y Martindale, R. (2006). The coaching schematic: Validation through expert coach consensus. Journal of Sports Sciences, 24(06), 549-564.

Asenjo, F., y Maiztegui, C. (2000). La interrelación entre los distintos agentes implicados en el deporte escolar. un análisis de sus demandas desde el punto de vista de los educadores deportivos. En C. maiztegui y V. pereda (eds.), ocio y deporte escolar (pp. 41-63). Bilbao: Universidad de Deusto.

Bain, L. (1990). Physical education teacher education . En houston R. W. handbook of research on teacher education (pp. 758-781). Nueva York: MacMillan Publishing.

Bell, M. (1997). The development of expertise. Journal of Physical Education, Recreation y Dance, 68(2), 34-38.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa Editorial La Muralla.

Bloom, G. A., y Salmela, J. H. (2000). Personal characteristics of expert team sport coaches. Journal of Sport Pedagogy, 6, 56-76.

Cabero, J., y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: El coeficiente de competencia experta. Bordón.Revista De Pedagogía, 65(2), 25-38.

Colom, A. J. (2005). Continuidad y complentariedad entre la educación formal y no formal. Revista De Educación, (338), 9-22.

Conroy, D. E., y Coatsworth, J. D. (2006). Coach training as a strategy for promoting youth social development. The Sport Psychologist, 20(2), 128-144.

Côté, J. (2006). The development of coaching knowledge. International Journal of Sports Science y Coaching, 1(3), 217-222.

Crum, B. (1994). Physical education teacher. weak points chances for improvement. Fifth EUPEA-Forum. Coimbra. Portugal,

Cunha, G., Mesquita, I., Moreno, M. P., Boleto, A. F., Tavares, T. M., y Silva, P. F. (2010). Autopercepción de las competencias profesionales de los entrenadores de fútbol en función de la experiencia personal y de la formación académica. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 10(1), 23-36.

Demers, G., Woodburn, A. J., y Savard, C. (2006). The development of an undergraduate competency-based coach education program. The Sport Psychologist, 20(2), 162-173.

Feu, S., Ibáñez, S. J., Lorenzo, A., Jiménez, S., y Cañadas, M. (2012). El conocimiento profesional adquirido por el entrenador de balonmano: Experiencias y formación. Revista De Psicología Del Deporte, 21(1)

George, D., y Mallery, M. (2003). Using SPSS for windows step by step: A simple guide and reference.

Gilbert, W. D., Côté, J., y Mallett, C. (2006). Developmental paths and activities of successful sport coaches. International Journal of Sports Science y Coaching, 1(1), 69-76.

Gilbert, W. D., y Trudel, P. (2004). Analysis of coaching science research published from 1970–2001. Research Quarterly for Exercise and Sport, 75(4), 388-399.

Giménez, F. J. (2003). El entrenador en la iniciación deportiva. In Wanceulen (Ed.), Fútbol. cuadernos técnicos. [Fútbol. Cuadernos técnicos.] (2003rd ed., pp. 52-64). Sevilla: Wanceulen.

Giménez, F. J. (2013). La formación del entrenador de iniciación al baloncesto en andalucía: Seminario de formación y estudio de casos. In Wanceulen (Ed.), En F.J castejón, F.J. giménez, F. jiménez y lópez, V. (eds.). investigaciones en formación deportiva. (pp. 327-342)

Giménez, F. J., Abad, M. T., y Robles, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva.99, 47-55.

González-Rivera, M. D., Campos-Izquierdo, A., Villalba, A. I., y Hall, N. D. (2017). Sources of knowledge used by spanish coaches: A study according to competition level, gender and professional experience. International Journal of Sports Science y Coaching, 12(2), 162-174. doi:10.1177/1747954117694733

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Mexico: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.

Jiménez, A. C. (2017). Percepción de los entrenadores sobre la toma de decisión de los jugadores en la iniciación al baloncesto. perception of coaches on decision making of novice basketball players. Revista Euroamericana De Ciencias Del Deporte, 6 (supl.), 175-182.

Jiménez, F. (2003). El entrenador en la iniciación deportiva. Castejón, F., jiménez fuentes, F., jiménez, F., y lópez. iniciación deportiva. la enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte (pp. 37-53) Wanceulen SL.

Light, R., Evans, J. R., Harvey, S., y Hassanin, R. (2015). Advances in rugby coaching: An holistic approach. Nueva York: Routledge.

López, G., Vázquez, E., y Jaenes, J. C. (2017). Design and validation of the questionnaire on the initial training degree of sports coaches: QUGRAFOR®. Educational Excellence, 3(1), 52-62.

Lyle, J. (2000). The coaching process: An overview. En cross, N. y lyle, J. the coaching process: Principles and practice for sport (pp. 1-3). Oxford: Butterworth Heinmann.

Martínez, L., y Díaz, B. (2003). El prácticum de educación física y la iniciación de los temas de reflexión en la construcción de la identidad profesional. Actas Del VII Simpósium Internacional Sobre El Prácticum.El Prácticum Como Compromiso Institucional: Los Planes De Prácticas.Poio, Pontevedra: Universidad De Santiago De Compostela/Universidad De Vigo/Universidad Da Coruña,

Montero, I., y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Morcillo, J. A. (2004). El desarrollo profesional del entrenador de fútbol base centrado en el trabajo colaborativo en un club amateur. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Nash, C., y Collins, D. (2006). Tacit knowledge in expert coaching: Science or art? Quest, 58(4), 465-477.

Nunnally, J. C., y Bemstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3rd ed.). New York: McGraw Hill.

Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivas en un entorno rural aragonés: El caso del servicio comarcal ribera baja. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

Parise, M., Pagani, A., Cremascoli, V., y Lafrate, R. (2015). Rugby self-efficacy and prosocial behaviour: Evidence from italian" rugby project for schools". Revista Iberoamericana De Psicología Del Ejercicio Y El Deporte, 10(1), 57-61.

Pastor, J. L. (2008). La identidad como elemento común del espacio profesional y el ámbito académico. Revista Fuentes, 8, 36-52,

Pazo, C. L., Sáenz-López, P., Fradua, L., Barata, A. J., y Coelho, M. J. (2011). La formación de los jugadores de fútbol de alta competición desde la perspectiva de los coordinadores de cantera/the training of high-level competition football players from the perspective of academy coordinators. Apunts.Educació Física i Esports, (104), 56-65.

Platonov, V. N. (1995). El entrenamiento deportivo, teoría y metodología. Barcelona: Paidotribo.

Rebollo, J. A., y Sáenz-López, P. (2011). Diagnóstico de la formación de animadores de deporte para todos en huelva. E-Balonmano.Com: Revista De Ciencias Del Deporte, 7(3)

Romero, C. (2008). La dimensión personal de los sujetos participantes en su formación como futuros maestros en educación física a traves del prácticum. Revista Fuentes, 8, 125-142,

Salazar, C. M., Flores, P. J., Pérez, M. P., Gómez, J. A., y Hernández, J. A. (2016). Formación y conocimientos del entrenador mexicano universitario. Revista Mexicana De Investigación En Cultura Física Y Deporte, 7(9), 187-201.

Sicilia, A., y Fernández, J. M. (2006). Ethics, politics and bio-pedagogy in physical education teacher education: Easing the tension between the self and the group. Sport, Education and Society, 11(1), 1-20.

Soriano, A., y Delgado, M. A. (2011). Buenas prácticas profesionales en la enseñanza de la educación física. formación inicial y actualización. un estudio exploratorio. Versión Electrónica] En Revista Motricidad Humana, 12(1), 8-15.

Stephenson, B., y Jowett, S. (2009). Factors that influence the development of english youth soccer coaches. International Journal of Coaching Science, 3(1)

Terol, M. (2004). Estudio sobre los modelos de deporte universitario de estados unidos, canadá y australia. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Till, K., Cobley, S., O'Hara, J., Cooke, C., y Chapman, C. (2014). Considering maturation status and relative age in the longitudinal evaluation of junior rugby league players. Scandinavian Journal of Medicine y Science in Sports, 24(3), 569-576. doi:http://dx.doi.org/10.1111/sms.12033

Vera, J. A. (2010). Autobiografía, identidad docente y conocimiento didáctico en la enseñanza de la educación física; autobiography, teaching identity and educational knowledge in physical education teaching. Revista Complutense De Educación, 21(2), 423-441.

Vickers, B., y Schoenstedt, L. (2011). Coaching development: Methods for youth sport introduction. Strategies, 24(4), 14-19.

Vizcaíno, C., Sáenz-López, P., Rebollo, J. A., y Conde, C. (2014). Opinión de entrenadores, árbitros y expertos sobre la enseñanza del minibasket desde una perspectiva cualitativa. RETOS. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, (25), 9-12.

Woodman, L. (1993). Coaching: A sciencie, an art, an emerging profesion. Sport Science Review, 2(2), 1-13.

Yagüe, J. (1998). El trabajo colaborativo como estrategia de formación permanente del entrenador de fútbol. Unpublished Tesis Doctoral, Universidad De Valladolid, Valladolid.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

López Muñiz, G., Jaenes Sánchez, J. C., Vázquez Cano, E., & López Meneses, E. (2019). Formación permanente y necesidades de formación de los entrenadores de rugby en andalucía. Retos, 36, 115–120. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66815

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a