Presiones Deportivas y Disposición Óptima Combativa (Sports Pressures and Optimal Combative Disposition)

Autores/as

  • Mercedes Angélica García Pazmiño "Universidad Centra del Ecuador"
  • Francisco García Ucha Doctor en Ciencias Psicológicas. Investigador de Merito. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. 2015. Profesor Titular en funciones. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el deporte “Manuel Fajardo”. 2017. Director Científico del Programa Nacional Deporte y Desarrollo Humano del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación. INDER de Cuba. Miembro del Consejo Técnico Asesor del INDER. Vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Psicología del Deporte. Vice-president de International Sport Training Association.
  • Nataly Alejandra Arévalo García Swinburne University
  • Sylvia Teresa García Pazmmiño Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61911

Palabras clave:

Presiones Precompetitivas, Disposición Óptima Combativa, Rendimiento Deportivo (Precompetitive Pressures, Optimal Combative Disposition, Sport Performance)

Resumen

La competición es el campo de prueba del deportista, donde experimentan Presiones Precompetitivas (PP), que influyen en la esfera psíquica, conductual y actitudinal del atleta. Los deportistas independiente de la edad, especialidad, experiencia deportiva, vivencian y afrontan las PP de diferente manera. El objetivo del estudio fue relacionar PP con la Disposición Óptima Combativa (DOC) y el Rendimiento Deportivo (RD), en deportistas que practican natación, triatlón, ciclismo y atletismo. El abordaje metodológico de tipo cuantitativo con diseño transversal; considerando las etapas del macrociclo de entrenamiento, se aplicó los instrumentos: Coeficiente de Valoración (CV); Perfiles del Estado de Ánimo (POMS); índice de rendimiento deportivo (IRP); síntoma de la carga psíquica de Frester (SCP); entrevista de rendimiento deportivo (RD). Se aplicó el método científico e hipotético deductivo; la técnica de entrevista y observación directa de manifestaciones fenoménicas visibles durante los entrenamientos y competencias. La hipótesis probó una correlación negativa media (r=-65); aceptando el vínculo entre las variables; es decir, a mayor presión psicológica, menor disposición óptima combativa; Los resultados demostraron que las PP externas e internas, están asociadas significativamente con en el RD, en dependencia del CV; si éste es positivo, mejorará el RD, es el caso de los atletas y ciclistas, quienes convierten las PP en retos, generando actitudes y expectativas que estimulan a una DOC y mejor RD acorde a las posibilidades y proyecciones. Finalmente, el estudio subrayó la necesidad del entrenamiento psicológico, para el desarrollo de las habilidades y destrezas psíquicas. 


Abstract. Competition is athletes' test field, where they experience precompetitive pressures (PP). Those experiences influence athletes’ psychic, behavioral, and attitudinal spheres. Regardless of age, specialty, or performance, sportsmen are frequently exposed to PP in different ways. The objective of this research was to relate PP with optimal combative disposition (DOC), and sports performance (RD) in athletes who practice swimming, triathlon, cycling, and running. The study utilizes a quantitative approach with a transversal design, taking into account the stages of training macrocycle. The instruments administered were: valuation coefficient (CV), Profiles of the State of Mind (POMS), sports performance Index (IRP), symptom of Frester's psychic burden (SCP), and sports performance interview (RD). The scientific and hypothetical deductive method was applied; techniques of interviewing and direct phenomena observation were performed during training and competitions. The hypothesis tested a mean negative correlation (r = -65) accepting the correlation between variables; that is, to greater psychological pressure, less optimal combative disposition. The results showed that both external and internal PP are significantly associated with RD. Moreover, external and internal PP are dependent on CV; if CV is positive, RD will improve, as the case of athletes and cyclists. They have transformed their PP into challenges, generating attitudes and expectations that stimulate DOC and better RD according to the possibilities or projections. Finally, the study emphasized the need for psychological training, for the development of psychic abilities and skills.

Biografía del autor/a

Mercedes Angélica García Pazmiño, "Universidad Centra del Ecuador"

Mercedes García, PhD, doctora en Ciencias de la Salud y el Trabajo, graduada con mención
honorífica, en la Universidad de Guadalajara, México. Doctora en Ciencias Psicológicas y Máster
en Psicología Clínica con Mención en Psicología Deportiva. Directora de la Carrera de Psicología Clínica, Directora encargada de la Dirección de Posgrado de la Facultad de Ciencias Psicológicas y Directora de la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional; Coordinadora de la Maestría en Psicología Deportiva del Instituto de Posgrado de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Francisco García Ucha, Doctor en Ciencias Psicológicas. Investigador de Merito. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. 2015. Profesor Titular en funciones. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el deporte “Manuel Fajardo”. 2017. Director Científico del Programa Nacional Deporte y Desarrollo Humano del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación. INDER de Cuba. Miembro del Consejo Técnico Asesor del INDER. Vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Psicología del Deporte. Vice-president de International Sport Training Association.

Miembro del Consejo Técnico Asesor del INDER.
Vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Psicología del Deporte.
Vice-president de International Sport Training Association.

Nataly Alejandra Arévalo García, Swinburne University

Deportista triatleta de alto rendimiento. Arquitecta, Especialización: Design 2D-3D, Administración, Economía, con experiencia internacional relevante en Estados Unidos y China. Estudió el pregrado en la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador); y obtuvo la Maestría en “Environmental Management, en la Universidad de Tongji (Shanghai, China). Diplomada en Comunicación en los Negocios Internacionales en la Universidad de Oregon (Eugene, OR, US).

Sylvia Teresa García Pazmmiño, Universidad Central del Ecuador

Doctora en medicina y cirugía graduada en la Universidad Central del Ecuador (UCE); Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCE.

Citas

Balaguer, I. & et al (1993). Perfil del estado de ánimo (POMS). Madrid: Editorial

.............................................................................................

Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J. L., García-Merita, M. y Pons, D. (1994). Adaptación del Perfil de Estados de Ánimo (POMS) a una muestra de estudiantes valencianos. Trabajo presentado al IV Congreso de Evaluación Psicológica. Santiago de Compostela.

.............................................................................................

Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

Buceta, J. (2001). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Editorial Dykinson, pp. 386–400

.............................................................................................

Cagigal, J.M. (1981). Deporte, espectáculo y acción. Barcelona: Salvat Editores.

.............................................................................................

Csikszentmihalyi, Mihaly (1975). "Beyond Boredom and Anxiety". Jossey-Bass: San Francisco, CA. 36. ISBN 0-87589-261-2, ISBN 978-0-87589-261-0

.............................................................................................

Dosil, J. (2002). El Psicólogo del Deporte: asesoramiento e intervención. México: Editorial Síntesis.

.............................................................................................

Fernández, E. (1998). Experiencia óptima: estudios psicológicos del flujo de la conciencia. España: De Bouler.

.............................................................................................

Frester, R. (1976). El test del síntoma de la carga, un procedimiento para el análisis de la elaboración de condiciones de carga psíquica en los deportistas, en aportes a la Psicología Deportiva. La Habana: Editorial ORBE.

.............................................................................................

García Ucha (2004). Herramientas Psicológicas para Entrenadores y deportistas. La Habana, Cuba: Editorial Deportes INDER.

.............................................................................................

.............................................................................................

García Ucha, F. (2000). Psicología del Deporte. Enfoque Cubano,

Buenos Aires: Editorial Lyoc S.R.I,

.............................................................................................

García Ucha, F. (1997). El papel de las emociones en el deporte. Cuba: Editorial Deportes INDER.

.............................................................................................

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill. 5ta. Ed.

.............................................................................................

Izard, I. (2013). Human Emotion. New York: Plenum Publising Corporation

.............................................................................................

Kent, M. (2003). Diccionario Oxford, de Medicina y Ciencias del Deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.

.............................................................................................

Loehr, J. (1982). Mental toughness training for sports. Achieving athletic excellence. Lexington, MA: Stephen Greene Press.

.............................................................................................

Molina, J. Sandín B. & Chorot, P. (2014). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica: Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 14, 1, pp. 45-54

.............................................................................................

Morgan, W. P. (1987).Test of champions. Psychology Today, Julio, 92-99.

.............................................................................................

Ozolin, N.G. (1988). Sistema Contemporáneo del entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Científico – Técnica.

.............................................................................................

Pérez, B. (2015). Universitas Miguel Hernández. Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en un grupo de nadadoras: Estrategias de intervención. Trabajo de carácter professional.

.............................................................................................

Reyes, M., Raimundi, M & Correa L. (2016.) Programa de entrenamiento en habilidades psicológicas en jugadoras de voleibol de alto rendimiento. *Universidad de San Martín de Porres.

.............................................................................................

Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 12, N.1 (junio), 9-16 Instituto de Investigación de Psicología. Universidad de Buenos Aires. http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v12n1/articulo01.pdf

.............................................................................................

Roffé M., Felini A. & Giscafré, F. (2003). "Mi hijo el campeón: Las presiones de los padres y el entorno", Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial 2da. Edición.

.............................................................................................

Roffé, M. (2009). La motivación y las presiones de los padres. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial 2da. Edición.

.............................................................................................

Verdugo, F. (2016). El proceso de maduración biológica y el rendimiento deportivo. Elsevier España, S.L.U. en nombre de Sociedad Chilena de Pediatría. 86(6):383-385 http://www.elsevier.es/es-revista-revista-chilena-pediatria-219, Chile.

.............................................................................................

Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. España: Editorial Paidotribo.

.............................................................................................

Zatsiorsky, V. & Kraemer, W. (2006). Science and Practice of Strength. Training. Australia: Human Kinetics, 2nd Ed.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

García Pazmiño, M. A., García Ucha, F., Arévalo García, N. A., & García Pazmmiño, S. T. (2019). Presiones Deportivas y Disposición Óptima Combativa (Sports Pressures and Optimal Combative Disposition). Retos, 35, 335–340. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61911

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas