Evaluación de la coordinación motriz en escolares mediante el test KTK y talleres de malabarismo: análisis de diferencias significativas pre y post intervención

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v65.112828

Palabras clave:

Evaluación Motriz, KTK, Coordinación Motriz, Malabarismo, Educación Física

Resumen

Introducción: la evaluación objetiva de las habilidades motrices en el contexto escolar resulta fundamental para analizar y fortalecer los procesos formativos, considerando que las HMB representan un contenido curricular eje en las bases educativas de la Educación Física. Objetivo: evaluar el desarrollo motor de estudiantes de enseñanza básica y determinar diferencias estadísticamente significativas mediante un pre y postest.

Metodología: con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, se analizó un total de n=18 estudiantes. La muestra incluyó un n=10 estudiantes de 3° básico y n=8 de 4° básico, con una edad promedio de 8.7±0.90 años. Se utilizó el test KTK para la evaluación motriz y se realizaron 18 sesiones de talleres de malabarismo.

Resultados: las evaluaciones motrices mostraron mejoras significativas, aumentando el puntaje promedio del grupo evaluado de: 3.78 a 4.72, así también los grupos analizados por género y por estudiantes, tras el postest no hay clasificaciones Problemático y Sintomático.

Discusión: existe suficiente evidencia sobre el efecto positivo de la enseñanza motriz en escolares. Sin embargo, las evaluaciones de esta dimensión presentan dificultades para ser abordadas eficazmente, pese a avances en políticas escolares. Conclusiones: Los resultados destacan no solo la utilidad del malabarismo como una estrategia efectiva para trabajar las habilidades motrices básicas, además plantea un proceso evaluativo estandarizado y aplicable tanto en evaluaciones sumativas como formativas dentro del contexto enseñanza y aprendizaje. Esto permite identificar áreas de mejora, centrándose en el progreso y desarrollo de cada estudiante y considerando la diversidad en el aula.

Biografía del autor/a

Pablo Antonio Vásquez-Cerda , Universidad Autónoma de Chile

Facultad de Educación, Educación Física, Docente Investigador.

Citas

Alcántara, A. (2024). Un circo que educa y construye comunidad. una mirada al circo social. Quaderns d'animació i educació social, (40), 2.

Babik, I., Galloway, J. C., & Lobo, M. A. (2022). La exploración temprana del propio cuerpo, la explora-ción de objetos y el desarrollo motor, lingüístico y cognitivo se relacionan dinámicamente du-rante los dos primeros años de vida. Psicología del desarrollo, 58(2), 222–235. https://doi.org/10.1037/dev0001289

Bizinotto, T., Martins Roberto Formiga, C. K., Noleto dos Santos, R., Cruvinel Di Castro, V., Capel Hernan-des, J., Rassi Fernandes, M., & Celeno Porto, C. (2022). Habilidades Motoras de Crianças Saudá-veis de Seis a 12 anos: Revisão Sistemática. Motricidade, 18(1), 69–95. https://doi.org/10.6063/motricidade.23223

Bonilla Aucay, A. M. (2024). Fortalece tus habilidades motrices a través de actividades lúdicas en la UE Ciudad de Azogues. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4168-4188. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11626

Capellato Melo, C., Coelho Bortoleto, M., & Ontañón Barragán, T. (2021). Risas, brincos y volteretas: la enseñanza del circo en la escuela como actividad extracurricular. Reacyt, 41, 897–906. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8074557

Castillo-Retamal, F., Sánchez-Quiroz, A., Montepil-Núñez, R., Quintana-Moya, L., Rojas-Román, M., & Villanueva-Carrasco, E. (2024). Evaluación en Educación Física: percepción del profesorado desde el territorio escolar (Assessment in Physical Education: perception of teachers from the school territory). Retos, 52, 610–622. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101527

Chaves, P., Burgos, H., & Guerrero, S. (2023). Test de Coordinación Motriz Aplicados al Área de Educa-ción Física: Una Revisión Sistemática de Literatura. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 2(5), 332-366.

Diz, S., Jacinto, M., Monteiro, D., Matos, R., Garrido, N., Costa, A., & Antunes, R. (2024). Condición física funcional y calidad de vida en personas con dificultades intelectuales y de desarrollo: estudio exploratorio. Motricidad, 20(2), 154-172. https://doi.org/10.6063/motricidade.33482

Flórez, María Teresa Petour. (2023). A más de 30 años de evaluación de altas consecuencias en Chile: la necesidad de un cambio de paradigma. Jornal de Políticas Educacionais, 17, e92337. Epub 08 de abril de 2024.https://doi.org/10.5380/jpe.v17i0.92337

Gandotra, A., Kotyuk, E., Bizonics, R., Khan, I., Petánszki, M., Kiss, L., Paulina, L., & Cserjesi, R. (2023). An exploratory study of the relationship between motor skills and indicators of cognitive and so-cio-emotional development in preschoolers. European Journal of Developmental Psychology, 20(1), 50–65. https://doi.org/10.1080/17405629.2022.2028617

Grzywniak, C., & Wilczek-Rużyczka, E. (2023). El papel de la actividad física en la estimulación de la secreción de factores neurotróficos y la importancia de la función secretora de los músculos esqueléticos. Psychiatry / Psychiatria, 20(1), 48–53. https://doi.org/10.5603/PSYCH.a2023.0005

Guijarro-Romero, S., Viciana, J., Casado-Robles, C., & Mayorga-Vega. (2023). Fomento de hábitos salu-dables de actividad física mediante una gamificación en escolares desde la Educación Física: La aventura de Andaluzo. Perpetuum mobile: conocimiento, investigación e innovación en la so-ciedad actual. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/134548/1/Perpetuum-mobile.pdf#page=75

Jaramillo, Luis. y Trigo, E. (2005). La corporeidad de América Latina: ideas para un currículo en motri-cidad y desarrollo humano. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.2 (Enero-Junio de 2005). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org >. ISSN 1794-8061

Kiphard, E. J., & Schilling, F. (1974). Körperkoordinationstest für Kinder (KTK). Beltz Test.

Marín Castaño, J. P., González Palacio, E., Correa Castaño, A., & Montoya Grisales, N. (2023). Evaluación de las habilidades motrices básicas en el proceso de iniciación deportiva. Revista Iberoamerica-na De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 12(1), 176–188. https://doi.org/10.24310/riccafd.2023.v12i1.16233

Martínez Rizo, Felipe. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un siste-ma más equilibrado. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-18. Recuperado en 14 de diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412009000200002&lng=es&tlng=es.

Mineduc. (2019). Bases Curriculares Educación Física y Salud: 1° a 6° básico. Santiago, Chile: Ministerio de Educación. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Educacion-fisica-y-salud/

Muñoz Sepúlveda, F y Vásquez-Cerda P. (2023). Evaluación formativa y compartida para la autogestión de competencias: Observación de pares. Compilado de proyectos de innovación educativa eje-cutados durante el año 2023. Docentia Centro de Investigación y Desarrollo Docente Universi-dad Autónoma de Chile. ISBN: 978-956-417-020-6.

Nobre, J. N. P., Morais, R. L. D. S., Viegas, Â. A., Fernandes, A. C., Scheidt Figueiredo, P. H., Costa, H. S., Peixoto, M. F. D., de Alcântara, M. A., Mendonça, V. A., & Lacerda, A. C. R. (2023). Factores asocia-dos a la competencia motriz en preescolares de un área urbana brasileña. Foro de atención a ni-ños y jóvenes, 52(3), 721–736. https://doi.org/10.1007/s10566-022-09708-7

Orona-Escápite, A., Jesús López-Alonzo, S., Javier Ortiz-Rodríguez, C., Montes-Mata, K. J., Chávez-Erives, A. I., & Martínez-Trevizo, A. (2023). Estatus de peso corporal, desarrollo motor grueso y cono-cimientos sobre actividad física, en preescolares mexicanos. Revista Mexicana de Pediatria, 90(4), 144–148. https://doi.org/10.35366/114763

Oñate-Navarrete, C. J., Batalla-Flores, A., & Paez-Herrera, J. del carmen. (2023). Valoración a las habili-dades motrices otorgada por el profesorado de Educación Física Chileno para el co-rrecto desempeño de los estudiantes que inician la Enseñanza Secundaria Chilena (Assessment of mo-tor skills given by Chilean Physical Education teachers for the correct performance of students who start Chilean Secondary Education). Retos, 49, 427–434. https://doi.org/10.47197/retos.v49.94319

Pérez Zurita, A., & Colombé Echenique, M. (2024). Conjunto de ejercicios para potenciar el desarrollo motor en escolares. (Spanish). Revista Académica Internacional de Educación Física, 4(1), 38–51. https://doi.org/10.59614/acief42024117

Rosa Guillamón, A., Garcia Canto, E., & Martínez García, H. (2020). Influencia de un programa de activi-dad física sobre la atención selectiva y la eficacia atencional en escolares (Influence of a physi-cal activity program on selective attention and attentional efficiency in school children). Retos, 38, 560–566. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77191

Sachs, J. (2022). La era del desarrollo sostenible (3° edición). 2022.

Sánchez-Lastra, M. A., Varela, S., Cancela, J. M., & Ayán, C. (2019). Mejora de la coordinación en niños mediante el entrenamiento propioceptivo. Apunts. Educación Física y Deportes, 136, 22-35. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.02

Sanaeifar, F., Pourranjbar, S., Pourranjbar, M., Ramezani, S., Mehr, S. R., Wadan, A.-H. S., & Khazeifard, F. (2024). Efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre los deterioros cognitivo-conductuales y la alteración del factor neurotrófico derivado del cerebro en el sistema límbico inducido por la neurodegeneración. Experimental Gerontology, 195, N.PAG. https://doi.org/10.1016/j.exger.2024.112539

Ministerio de Educación de Chile. (2015). Informe SIMCE de Educación Física 2015. Santiago, Chile: Ministerio de Educación. https://www.agenciaeducacion.cl/

Szabo, A. (2022). Una revisión narrativa sobre el nivel de desarrollo entre las habilidades operativas formales/cognitivas sociales y las habilidades motoras en adolescentes. Health, Sports & Reha-bilitation Medicine, 23(1), 40–47. https://doi.org/10.26659/pm3.2022.23.1.40

Suryadi, D., Nasrulloh, A., Yanti, N., Ramli, R., Fauzan, L. A., Kushartanti, B. W., Sumaryanti, S., Suhartini, B., Budayati, E. S., Arovah, N. I., Mashud, M., Suganda, M. A., Sumaryanto, S., Sutapa, P., Abdullah, N. M. bin, & Fauziah, E. (2024). Estimulación de las habilidades motrices mediante modelos de juego en alumnos de educación infantil y primaria: revisión sistemática en Indonesia (Stimula-tion of motor skills through game models in early childhood and elementary school students: systematic review in Indonesia). Retos, 51, 1255–1261. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101743

Tanasovici Cardani, L., Santos Rodrigues, G., Ontañón Barragán, T., & Bortoleto, M. A. C. (2022). Circo en la escuela: compartiendo prácticas pedagógicas. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano y Salud, 19(2), 1–13. https://doi.org/10.15359/mhs.19-2.8

Ternera, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del len-guaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 65–76. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=56681588&lang=es&site=ehost-live

UNESCO. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible: Hoja de ruta. Organización de Las Naciones Unidades Para La Educación, La Ciencia y La Cultura, 64.

Walsh, E. I., Smith, L., Northey, J., Rattray, B., & Cherbuin, N. (2020). Hacia una comprensión del triunvi-rato actividad física-BDNF-cognición: una revisión de asociaciones y dosis. Ageing Research Re-views, 60, N.PAG. https://doi.org/10.1016/j.arr.2020.101044

Descargas

Publicado

2025-02-24

Cómo citar

Vásquez-Cerda, P. A., Rodriguez Feilberg, N., Muñoz Sepúlveda, F., Hermosilla Palma, F., Berrio Rosales, F., Estrada Urbina, V., & Herrera Miño, L. (2025). Evaluación de la coordinación motriz en escolares mediante el test KTK y talleres de malabarismo: análisis de diferencias significativas pre y post intervención. Retos, 65, 969–981. https://doi.org/10.47197/retos.v65.112828

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a