Retos y problemáticas de la gestión deportiva y de actividades físicas en Latinoamérica: Diagnóstico estratégico a través de las Herramientas P + SEPCES = R y la matriz FODA
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v63.109697Palabras clave:
Gestión deportiva, Gestión de actividades físicas, Retos de la gestión, Problemáticas, gestores deportivosResumen
Introducción: En Latinoamérica la gestión deportiva y de actividades físicas en su esencia y razón de ser, se convierte en una aliada estratégica que aborda distintas problemáticas en el sector social, cultural, político, económico, ambiental y del servicio que proporciona a la sociedad. Sin embargo, en su aplicación operativa y estratégica, enfrenta retos, desafíos y problemas en las mismas áreas que intervienen, hechos que dificultan el desarrollo y crecimiento de las actividades físicas y deportivas en distintas regiones de América Latina.
Objetivo: Por tal motivo, el objeto del estudio fue, determinar los principales problemas, retos y oportunidades de la gestión del deporte y de actividades físicas.
Metodología: Se realizó un estudio exploratorio de carácter cualitativo, obteniendo una muestra de 235 participantes que se desempeñan profesionalmente en las actividades físicas y deportivas como gestores deportivos, académicos e investigadores en 14 países.
Resultados: En este sentido el estudio arrojó como resultado 30 principales problemas que se requieren enfrentar y Presenta 10 retos que se requieren trabajar de forma estratégica y prospectiva en Latinoamérica.
Discusión: En comparación con la herramienta PESTEL, su esencia ofrece un enfoque estructurado de los factores externos en la administración estratégica, mientras que la herramienta P + SEPCES = R utilizada en la investigación precisa, en recoger percepciones y experiencias específicas desde un enfoque de los problemas y retos.
Conclusiones: La herramienta P + SEPCES = R muestra gran potencial estratégico en la gestión deportiva al identificar problemáticas clave, desafíos culturales y áreas de mejora organizacional en Latinoamérica.
Citas
Abrahamyan, L. S. (2023). Impulsores clave de la evolución del modelo de gestión deportiva demostra-do por un ejemplo de Armenia y los países de la UE (Key drivers of the evolution of the sports management model demonstrated by an example of Armenia and EU Countries). Retos, 49, 739–746. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98520
Aguilar, F. J. (1967). Scanning the Business Environment. Macmillan.
Aguilera Rivera, A. R. (2024). Modelos administrativos para la gestión y operación de las organizaciones deportivas. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 3(8), 745–767. https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.7805
Arias-Gómez, J., Ángel Villasís-Keever, M., & Guadalupe Miranda-Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201–206. https://www.nietoeditores.com.mx
Bernal-García, M. I., Salamanca Jiménez, D. R., Pérez Gutiérrez, N., & Quemba Mesa, M. P. (2020). Vali-dez de contenido por juicio de expertos de un instrumento para medir percepciones físico-emocionales en la práctica de disección anatómica. Educación Médica, 21(6), 349–356. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.008
Blanco García, P., & Burillo Naranjo, P. (2018). Los deportistas de élite en el sistema universitario espa-ñol (Elite athletes in the Spanish university system). Retos, 33, 162–168. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.55773
Carranza-Bautista, D., & Maldonado-Maldonado, E. (2020). Tendencias y enfoques en la gestión de polí-ticas deportivas en organizaciones internacionales. En Espinal Ruiz, D, Carranza Bautista, D, Pa-checo Ríos, R, Maldonado, E, Cruz González, N, David Tenorio, L, Scarpetta Calero, G, Sandino Rodríguez, M, Rojas Núñez, C, Brand Ortiz, J, Zapata Henao, L y López Aragón, W. (Eds.), Nuevas tendencias de la gerencia deportiva (Primera edición, pp. 52-65). Editorial Escuela Sin Fronte-ras. https://repositorio.endeporte.edu.co/handle/endeporte/33
Carranza-Bautista, D. (2021). Sports or physical activity management: global intervention model Ges-tión del deporte o la actividad física: modelo de intervención global.
https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80303
Carranza-Bautista, D. (2024). Factores clave de éxito en la gestión del deporte universitario. RICCAFD, 13(1), 171–186. https://doi.org/10.24310/riccafd.13.1.2024.17720
Carranza-Bautista, D., Miranda Mendoza, F. J., Mendoza Farias, F. J., & Ramírez Nava, R. (2024). Diseño y validación de un modelo de gestión de actividad física y del deporte universitario (Design and validation of a management model for physical activity and university sports). Retos, 57, 232–244. https://doi.org/10.47197/retos.v57.105458
Carranza-Bautista, D., & Valcarce-Torrente, M. (2024). Diseño, validación y valoración de competencias del gestor de actividades físicas y deportivas (Design, validation and assessment of physical ac-tivity and sports manager competencies). Retos, 59, 527–536.
https://doi.org/10.47197/retos.v59.107515
Chiva Bartoll, O., & Hernando Domingo, C. (2014). El modelo español de deporte en la universidad: fun-damentación, descripción y orientaciones para su gestión ética (The Spanish model of sport at university: principles, description and guidelines for its ethical management). Retos, 26, 128–133. https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34414
Cremades, R. (2017). Validación de un instrumento para el análisis y evaluación de webs de bibliotecas escolares mediante acuerdo interjueces. Investigación Bibliotecológica, 31(71), 127–149.
Díaz Diburnet, S., Ochoa Ávila, M. B., Batista Pérez, O. A., & Rodríguez Aguilera, R. (2024). Gestión de la recreación- animación en el municipio “Julio Antonio Mella” de Santiago de Cuba. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 11(1), 15.
https://doi.org/10.46677/compendium.v11i1.1244
Espinal-Ruiz, D., Medina-Vásquez, J., & Da Cunha-Bastos, F. (2018). Teorías, tensiones y convergencia del desarrollo deportivo. (Theories, tensions and convergence of sports development). Cultura, Ciencia Y Deporte, 14(42), 203–212. https://doi.org/10.12800/ccd.v14i42.1333
Hernández, S. R. (2018). Metodologia de la investigación (C. M. Á. Toledo, Ed.; 6ª ed.). McGraw-Hill.
Hidalgo, R. P., Peña, F. J. M., Navas, L. A. I., & Zayas, M. M. (2024). La matriz de perfil competitivo (MPC): herramienta estratégica clave en la comparación y valoración del atleta y equipos deportivos. Ciencia y Educación, 1, 39–51.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11179664
Keskin, M. T., Ulusay, N., Özer, Şevket C.., & Ulusay, M. (2024). Evaluación de las publicaciones científi-cas en el campo de la gestión deportiva: un estudio bibliométrico basado en la base de datos Web of Science (Evaluating scientific publications in the field of sports management: a biblio-metric study based on the Web of Science database). Retos, 60, 140–155.
https://doi.org/10.47197/retos.v60.102868
López-Carril, S., Añó Sanz, V., & Villamón Herrera, M. (2019). El campo académico de la Gestión del De-porte: pasado, presente y futuro. (The academic field of Sport Management: past, present and future). Cultura, Ciencia Y Deporte, 14(42), 277–287. https://doi.org/10.12800/ccd.v14i42.1341
Mas, F. F. (2024). El “vigor” competitivo como valor contemporáneo. Crítica genealógica de la matriz FODA. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 32(1), 35–52. https://doi.org/10.30972/rfce.3217573
Núñez Lira, L. A., Bravo Rojas, L. M., Cruz Carbajal, C. T., & Hinostroza Sotelo, M. del C. (2018). Compe-tencias gerenciales y competencias profesionales en la gestión presupuestaria. Revista Venezo-lana De Gerencia, 23(83), 761-778. https://doi.org/10.37960/revista.v23i83.24501
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio Sampling Tech-niques on a Population Study. En Int. J. Morphol (Vol. 35, Número 1).
Ponce Talancón, H., & Santo Tomás, U. (2007). La matriz FODA: Alternativa de diagnóstico y determi-nación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Matrix SWOT: An alternative for diagnosing and determining intervention strategies in organizations. Enseñanza e investiga-ción en psicología, 12(1), 113–130.
Rozo, R. K. D., Porras, R. K. A., Bolívar, S. D. O., Alexander, C. J., & Alexandra, L. J. (2022). La gestión de-portiva en Latinoamérica: horizonte epistemológico y perspectivas actuales Sport management in Latin America: epistemological horizon and current perspectives. Retos, 46, 1015–1021. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92540
Sandino, R. M. C., Carranza-Bautista, D., Rojas, N. C. F., & Gómez, H. A. J. (2022). Factores clave de la ges-tión deportiva y de actividades físicas en Latinoamérica. Revista observatorio del deporte, 8(2), 1–18.
Vargas, O. C. E. (2007). Perspectivas y enfoque amplio para la gestión del deporte, la educación física y la recreación. Retos, 63, 291–305. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Vargas Olarte, C. E. (2011). Enfoque de gestión pública y deporte A focus on public management & sports (Vol. 8, Número 2).
Vargas-Olarte, C. E. (2018). Gestión y política pública del deporte. Revista Libre Empresa, 15(1), 169–184. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.29.010
Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño, R. J., & Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodología de la inves-tigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723–9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Yovanny, R., Céspedes, P., María, A., & Ferrer, M. (2023). Gestión de las organizaciones deportivas en Cuba: principales retos desde la ciencia y la tecnología Lázaro de la Paz Arencibia. DeporVida. Revista especializada en ciencias de la cultura física y del deporte, 20(56), 136–152.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniel Carranza-Bautista, Angela Jasmín Gómez Hincapié, Claudia Fernanda Rojas Núñez, Martha Cecilia Sandino Rodríguez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess