Evaluación y relación entre agilidad y resistencia aeróbica de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v62.107014Palabras clave:
Agilidad, resistencia aeróbica, estudiantes universitariosResumen
El estudio tuvo como objetivos evaluar la agilidad y la resistencia de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) facultad Chiquinquirá, y analizar la relación entre estas dos capacidades. Se analizaron 228 estudiantes, los cuales 63 fueron mujeres y 165 hombres, seleccionados de manera no probabilística por conveniencia. El enfoque del estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional. La intervención se llevó a cabo aplicando el Test de Léger para valorar la resistencia aeróbica máxima determinando el VO2 Máx. y el Test de Illionis para establecer la agilidad. Tras el análisis de los resultados, se concluyó que los participantes presentaron un tiempo de 19,57 ± 2,05 seg en agilidad. El VO2 Máx. de los fue 38,42 ± 4,92 ml/kg/min. y recorrieron 890,72 ± 305,90 mts. Se encontró una correlación positiva y débil entre la agilidad y la resistencia aeróbica-VO2 Máx (r=-0,109; p=0,099). Los resultados indican que existe una leve asociación entre la capacidad aeróbica y la capacidad de moverse con agilidad.
Citas
(NSCA) Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento. (2016). Essentials of strength training andconditioning. Human kinetics.
Almagià, A. A., Lizana, P. J., Rodríguez, F. J., Marincovich, D. I., & Gutiérrez., O. B. (2009). Variables Antropométricas y Rendimiento Físico en Estudiantes Universitarios de Educación Física. Int. J. Morphol.,, 27(4), 971-975.
Arboleda, S. A. (2014). Indicadores de condición física relacionada con la salud en universitarios que inician y terminan sus carreras. Revista Lúdica pedagógica., 93-102.
Astete, C. (2018). La relación entre la agilidad, la potencia anaeróbica y la composición corporal en deportistas universitarios. Journal of sports training, 32(2), 3-10. doi:10.13140/RG.2.2.24901.96483
Barbany, J. (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. España: Paidotribo.
Bárcena, J. J., Ortiz, M. G., & Gutiérrez, M. C. (2006). Actividad física en estudiantes universitarios: prevalencia, características. Medicina Interna de México, 22(3), 189-196.
Chouhan, S., Trigotra, S., Dashora, L., & Mangat, E. (2014). An assessment of cardio-respiratory fitness in normal weight, overweight and obese young adults. International Journal of Applied Physiology Basic, 3(1), 24-29. Obtenido de https://archive.org/details/httpwww.ijbap.comuploadijbap-20143-ijbap-2014.pdf/mode/2up
Corral, J. y Del Castillo, O. (2010). La valoración del VO2 máximo y su relación con el riesgo cardiovascular como medio de enseñanza – aprendizaje. Cuadernos de Psicología del Deporte, 25–30.
Corredor-Serrano, L., García-Chaves, D., Bernal , A., & Lay, W. (2023). Composición corporal, fuerza explosiva y agilidad en jugadores de baloncesto profesional. Retos, 49, 189-195. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/96636/72652
De Souza Martins, M., Figueroa, M., Toro-Arevalo, S., & Gonçalves Junior, L. (2024). Modelo de predicción multivariado entre los factores psicológicos y los estilos de vida con la percepción de calidad de vida de estudiantes universitarios. Retos, 53, 427-436. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v53.101104
Duche Pérez, A., Paredes Quispe, F., Gutiérrez Aguilar, O., & Carcausto Cortez, L. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de ciencias sociales, 26(3), 244-258. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-TransicionSecundariauniversidadYLaAdaptacionALaVid-7565479.pdf
Durán, S., Valdés, P., Godoy, A., & Herrera, T. (2014). Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Rev Chil Nutr, 41(3), 251-259.
Félix Parra, Á., Castro Robles, A., Leyva Gámez, Y., & Gallardo Quintero, C. (2023). Relación entre los indicadores de cambios de dirección y agilidad en futbolistas universitarios. En A. Serna, E. Tolano, & A. Osorio, Cultura Física: Avances de Investigación Científica en Educación Física y Entrenamiento Deportivo (págs. 59-66). Ciudad Obregón, Sonora, México: Oficina de publicaciones ITSON. Obtenido de https://itson.mx/publicaciones/Documents/ciencias-sociales/Cultura%20F%C3%ADsica.pdf#page=59
Fernández , J., Ramos, H., Santamaría, O., & Ramos, S. (2018). Relación entre consumo de oxígeno, porcentaje de grasa e índice de masa corporal en universitarios. Hacia Promoc. Salud, 23(2), 79-89. doi:10.17151/hpsal.2018.23.2.6
Garber, C., Blissmer, B., Deschenes, M., Franklin, B., Lamonte, M., Lee, Y.-M., . . . Swain, D. (2011). Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults; guidance for prescribing exercise. Med Sci Sports Exerc, 43(7), 1334-1359. doi:10.1249/MSS.0b013e318213fefb
Garcia Manso, J. Ruiz, J. & Navarro, M. (1996). Planificación. Entrenamiento Deportivo. Madrid: S.L.Gymnos.
García, D., Sánchez, O., Cabrera, C., & Restrepo, B. (2017). Perfil lipídico, antropométrico y condición física de estudiantes deportistas universitarios. Universidad y Salud, 19(2), 267-279. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.89
García, G., & Secchi, J. (2014). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Apunts Med Esport, 49, 93 - 103. doi:https://doi.org/10.1016/j.apunts.2014.06.001
García-Chaves, D., Corredor-Serrano, L., & Arboleda-Franco, S. (2021). Relación entre potencia muscular, rendimiento físico y competitivo enjugadores de baloncesto. Retos, 41, 191-198. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82748
Godoy, O., Sabogal, D., Castro, L., & Argüello , Y. (2019). Cambios en la agilidad en los estudiantes de Cultura Física Deporte y Recreación de cohorte 2017-1: Estudio Prospectivo. Revista Iberoamericana de Psicología i, 13(2), 11-18. Obtenido de https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/137212
González de los Reyes, Y., Gálvez Pardo, A., & Mendoza Romero, d. (2020). Comparación antropométrica, fuerza explosiva y agilidad en jugadoras jóvenes de baloncesto de Bogotá- Colombia. 2020, Retos, 38, 406-410 ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Retos, 38, 406-410. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/71967/49478
González Valero, G., Zurita Ortega, F., San Román Mata, S., Pérez Cortés, A., Puertas Molero, P., & Chacón Cuberos, R. (2018). Análisis de la capacidad aeróbica como cualidad esencial de la condición física de los estudiantes: Una. Retos(34), 395-402. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-AnalisisDeLaCapacidadAerobicaComoCualidadEsencialD-6736349.pdf
Goodway, J., Ozmun, J., & Gallahue, D. (2021). Understanding motor development: Infants, children, adolescents and adults (Octava ed.). Burlington: Jones & Bartlett Learning.
Hermosilla Palma, F., Merino-Muñoz, P., Marilaf Hormazába, M., Aguilar Salaza, P., Vergara Otalóra, B., Miarka, B., . . . Pérez Contreras, J. (2024). Asociación entre la aptitud física aeróbica y metabolismo glucolíticoen futbolistas profesionales varones adultos. Retos, 53, 508-513. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v53.100553
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio (5ª ed.). España: Médica Panamericana.
Hopkins, W., Marshall, S., Batterham, A., & Hanin, J. (2009). Progressive Statistics for Studies in Sports Medicine and Exercise Science. Med Sci Sports Exerc, 41(1), 3-13. doi:10.1249/MSS.0b013e31818cb278
Kamandulis, S., Venckūnas, T., Masiulis, N., Matulaítis, K., Balciūnas, M., Peters, D., & Skurvydas, A. (2013). Relationship between general and specific coordination in 8-to 17-year-old male basketball players. Perceptual and motor skills, 117(3), 821-836. doi:10.2466/25.30.PMS.117x28z7
Kumar, N., & Laroiya, N. (2017). Association of VO2 Max, Agility and BMI among Collegiate Athletes. Sports Med Res, 4(5), 1121.
Léger, L., & Lambert, J. (1982). Una prueba de carrera máxima de ida y vuelta de 20 m en múltiples etapas para predecir VO 2 max. European Journal of Applied Physiologyand Occupational Physiology, 49(1), 1-12. doi:https://doi.org/10.1007/BF00428958
Léger, L., Mercier, D., Gadoury, C., and Lambert, J. (1988). The multistage 20 meter shuttle run test for aerobic fitness. J. Sports Sci. , 6, 93-101.
Little, T., & Williams, A. (2005). Specificity of acceleration, maximumspeed, and agility in professional soccer players. Journal of Strength andConditioning Research, 19(1), 76–78. Obtenido de https://doi.org/10.1519/14253.1
Lloyd, R., & Oliver, J. (2020). Strength and conditioning for young athletes: Science and application. Routledge.
López, J. y Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio (3ª ed.). Argentina: Médica Panamericana.
Luna-Villouta, P., Flores-Rivera, C., Paredes-Arias, M., Vásquez-Gómez, J., Matus-Castillo, C., Hernández-Mosquera, C., . . . Vargas Vitoria, R. (2023). Asociación de la agilidad con la composición corporal y fuerza muscular explosiva de los miembros inferiores en mujeres jóvenes tenistas. Retos, 43, 70-77. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/98081/72512
Madroñero, J., Castellar, J., Gutiérrez, S., García, D., & Corredor, L. (2023). Asociación entre la composición corporal, fuerza explosiva y algunos parámetros de desempeño físico en los jugadores del rugby sevens universitario. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, 25(3), 146-153. doi:10.18633/biotecnia.v25i3.2102
Mendez, J. (2007). Aplicación del método de resistencia intermitente a futbolistas juveniles de la academia Emeritense F.C. Merida.
Miller, M., Herniman, J., Ricard, M., Cheatham, C., & Michael , T. (2006). he effects of a 6-week plyometric training program on agility. J Sports Sci Med, 5(3), 459-65. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3842147/
Navarro,F. Aceña, R. (s.f). planificación del entrenamiento. Universidad de Castilla La Mancha.Facultad ciencias del deporte.
Puri KS, Suresh KR, Gogtay NJ, Thatte UM. (2009). Declaration of Helsinki, 2008: Implications for stakeholders in research. J Postgrad Med, 55(2), 131-134. doi:10.4103/0022-3859.52846
Ramsbottom, R., Brewer, J., & Williams, C. (1988). Aprogressive shuttle run test to estimate maximal oxygen uptake. British Journal of Sports Medicine, 22(4), 141-144. doi:https://doi.org/10.1136/bjsm.22.4.141
Rodríguez, V. J. (2015). Conciencia corporal en el desarrollo de habilidades motrices en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 5(2), 215-229.
Rosario , J. (2023). Valoración de la capacidad aeróbica de estudiantes de educación física a través del test de cooper. EDUCARE, 27(1), 111-128. doi:10.46498/reduipb.v27i1.1892 2244-7296
Salguero, R., Pacheco, X., Saransig , J., & Lozano, C. (2023). Influencia de la velocidad, la agilidad y la capacidad aeróbica en las habilidades de los jugadores juveniles ecuatorianos de futbol. Ciencia y Educación, 55-67. Obtenido de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.8192347/362
Sheppard, J., & Young, W. (2006). Agility literature review: Classifications, training and testing. Journal of Sports Sciences, 24(9), 919-932. Obtenido de https://doi.org/10.1080/02640410500457109
Thieschäfer, L., & Büsch, D. (2022). Desarrollo y capacidad de entrenamiento de la agilidad en los jóvenes: una revisión sistemática del alcance. Frontiers in Sports and Active Living, 4. doi:10.3389/fspor.2022.952779
Torrijos, J., Acosta, P., & Benítez, D. (2018). Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(1), 15-25. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/3143/1120-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5362-2-10-20181212.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paulo Jonathan Acosta Tova, Yofre Danilo Sanabria Arguello, Luisa Fernanda Silva Sanchéz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess