Evaluación y relación entre agilidad y resistencia aeróbica de estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v62.107014

Palabras clave:

Agilidad, resistencia aeróbica, estudiantes universitarios

Resumen

El estudio tuvo como objetivos evaluar la agilidad y la resistencia de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) facultad Chiquinquirá, y analizar la relación entre estas dos capacidades. Se analizaron 228 estudiantes, los cuales 63 fueron mujeres y 165 hombres, seleccionados de manera no probabilística por conveniencia. El enfoque del estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional. La intervención se llevó a cabo aplicando el Test de Léger para valorar la resistencia aeróbica máxima determinando el VO2 Máx. y el Test de Illionis para establecer la agilidad. Tras el análisis de los resultados, se concluyó que los participantes presentaron un tiempo de 19,57 ± 2,05 seg en agilidad. El VO2 Máx. de los fue 38,42 ± 4,92 ml/kg/min. y recorrieron 890,72 ± 305,90 mts. Se encontró una correlación positiva y débil entre la agilidad y la resistencia aeróbica-VO2 Máx (r=-0,109; p=0,099). Los resultados indican que existe una leve asociación entre la capacidad aeróbica y la capacidad de moverse con agilidad.

Citas

(NSCA) Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento. (2016). Essentials of strength training andconditioning. Human kinetics.

Almagià, A. A., Lizana, P. J., Rodríguez, F. J., Marincovich, D. I., & Gutiérrez., O. B. (2009). Variables Antropométricas y Rendimiento Físico en Estudiantes Universitarios de Educación Física. Int. J. Morphol.,, 27(4), 971-975.

Arboleda, S. A. (2014). Indicadores de condición física relacionada con la salud en universitarios que inician y terminan sus carreras. Revista Lúdica pedagógica., 93-102.

Astete, C. (2018). La relación entre la agilidad, la potencia anaeróbica y la composición corporal en deportistas universitarios. Journal of sports training, 32(2), 3-10. doi:10.13140/RG.2.2.24901.96483

Barbany, J. (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. España: Paidotribo.

Bárcena, J. J., Ortiz, M. G., & Gutiérrez, M. C. (2006). Actividad física en estudiantes universitarios: prevalencia, características. Medicina Interna de México, 22(3), 189-196.

Chouhan, S., Trigotra, S., Dashora, L., & Mangat, E. (2014). An assessment of cardio-respiratory fitness in normal weight, overweight and obese young adults. International Journal of Applied Physiology Basic, 3(1), 24-29. Obtenido de https://archive.org/details/httpwww.ijbap.comuploadijbap-20143-ijbap-2014.pdf/mode/2up

Corral, J. y Del Castillo, O. (2010). La valoración del VO2 máximo y su relación con el riesgo cardiovascular como medio de enseñanza – aprendizaje. Cuadernos de Psicología del Deporte, 25–30.

Corredor-Serrano, L., García-Chaves, D., Bernal , A., & Lay, W. (2023). Composición corporal, fuerza explosiva y agilidad en jugadores de baloncesto profesional. Retos, 49, 189-195. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/96636/72652

De Souza Martins, M., Figueroa, M., Toro-Arevalo, S., & Gonçalves Junior, L. (2024). Modelo de predicción multivariado entre los factores psicológicos y los estilos de vida con la percepción de calidad de vida de estudiantes universitarios. Retos, 53, 427-436. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v53.101104

Duche Pérez, A., Paredes Quispe, F., Gutiérrez Aguilar, O., & Carcausto Cortez, L. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de ciencias sociales, 26(3), 244-258. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-TransicionSecundariauniversidadYLaAdaptacionALaVid-7565479.pdf

Durán, S., Valdés, P., Godoy, A., & Herrera, T. (2014). Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Rev Chil Nutr, 41(3), 251-259.

Félix Parra, Á., Castro Robles, A., Leyva Gámez, Y., & Gallardo Quintero, C. (2023). Relación entre los indicadores de cambios de dirección y agilidad en futbolistas universitarios. En A. Serna, E. Tolano, & A. Osorio, Cultura Física: Avances de Investigación Científica en Educación Física y Entrenamiento Deportivo (págs. 59-66). Ciudad Obregón, Sonora, México: Oficina de publicaciones ITSON. Obtenido de https://itson.mx/publicaciones/Documents/ciencias-sociales/Cultura%20F%C3%ADsica.pdf#page=59

Fernández , J., Ramos, H., Santamaría, O., & Ramos, S. (2018). Relación entre consumo de oxígeno, porcentaje de grasa e índice de masa corporal en universitarios. Hacia Promoc. Salud, 23(2), 79-89. doi:10.17151/hpsal.2018.23.2.6

Garber, C., Blissmer, B., Deschenes, M., Franklin, B., Lamonte, M., Lee, Y.-M., . . . Swain, D. (2011). Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults; guidance for prescribing exercise. Med Sci Sports Exerc, 43(7), 1334-1359. doi:10.1249/MSS.0b013e318213fefb

Garcia Manso, J. Ruiz, J. & Navarro, M. (1996). Planificación. Entrenamiento Deportivo. Madrid: S.L.Gymnos.

García, D., Sánchez, O., Cabrera, C., & Restrepo, B. (2017). Perfil lipídico, antropométrico y condición física de estudiantes deportistas universitarios. Universidad y Salud, 19(2), 267-279. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.89

García, G., & Secchi, J. (2014). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Apunts Med Esport, 49, 93 - 103. doi:https://doi.org/10.1016/j.apunts.2014.06.001

García-Chaves, D., Corredor-Serrano, L., & Arboleda-Franco, S. (2021). Relación entre potencia muscular, rendimiento físico y competitivo enjugadores de baloncesto. Retos, 41, 191-198. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82748

Godoy, O., Sabogal, D., Castro, L., & Argüello , Y. (2019). Cambios en la agilidad en los estudiantes de Cultura Física Deporte y Recreación de cohorte 2017-1: Estudio Prospectivo. Revista Iberoamericana de Psicología i, 13(2), 11-18. Obtenido de https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/137212

González de los Reyes, Y., Gálvez Pardo, A., & Mendoza Romero, d. (2020). Comparación antropométrica, fuerza explosiva y agilidad en jugadoras jóvenes de baloncesto de Bogotá- Colombia. 2020, Retos, 38, 406-410 ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Retos, 38, 406-410. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/71967/49478

González Valero, G., Zurita Ortega, F., San Román Mata, S., Pérez Cortés, A., Puertas Molero, P., & Chacón Cuberos, R. (2018). Análisis de la capacidad aeróbica como cualidad esencial de la condición física de los estudiantes: Una. Retos(34), 395-402. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-AnalisisDeLaCapacidadAerobicaComoCualidadEsencialD-6736349.pdf

Goodway, J., Ozmun, J., & Gallahue, D. (2021). Understanding motor development: Infants, children, adolescents and adults (Octava ed.). Burlington: Jones & Bartlett Learning.

Hermosilla Palma, F., Merino-Muñoz, P., Marilaf Hormazába, M., Aguilar Salaza, P., Vergara Otalóra, B., Miarka, B., . . . Pérez Contreras, J. (2024). Asociación entre la aptitud física aeróbica y metabolismo glucolíticoen futbolistas profesionales varones adultos. Retos, 53, 508-513. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v53.100553

Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio (5ª ed.). España: Médica Panamericana.

Hopkins, W., Marshall, S., Batterham, A., & Hanin, J. (2009). Progressive Statistics for Studies in Sports Medicine and Exercise Science. Med Sci Sports Exerc, 41(1), 3-13. doi:10.1249/MSS.0b013e31818cb278

Kamandulis, S., Venckūnas, T., Masiulis, N., Matulaítis, K., Balciūnas, M., Peters, D., & Skurvydas, A. (2013). Relationship between general and specific coordination in 8-to 17-year-old male basketball players. Perceptual and motor skills, 117(3), 821-836. doi:10.2466/25.30.PMS.117x28z7

Kumar, N., & Laroiya, N. (2017). Association of VO2 Max, Agility and BMI among Collegiate Athletes. Sports Med Res, 4(5), 1121.

Léger, L., & Lambert, J. (1982). Una prueba de carrera máxima de ida y vuelta de 20 m en múltiples etapas para predecir VO 2 max. European Journal of Applied Physiologyand Occupational Physiology, 49(1), 1-12. doi:https://doi.org/10.1007/BF00428958

Léger, L., Mercier, D., Gadoury, C., and Lambert, J. (1988). The multistage 20 meter shuttle run test for aerobic fitness. J. Sports Sci. , 6, 93-101.

Little, T., & Williams, A. (2005). Specificity of acceleration, maximumspeed, and agility in professional soccer players. Journal of Strength andConditioning Research, 19(1), 76–78. Obtenido de https://doi.org/10.1519/14253.1

Lloyd, R., & Oliver, J. (2020). Strength and conditioning for young athletes: Science and application. Routledge.

López, J. y Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio (3ª ed.). Argentina: Médica Panamericana.

Luna-Villouta, P., Flores-Rivera, C., Paredes-Arias, M., Vásquez-Gómez, J., Matus-Castillo, C., Hernández-Mosquera, C., . . . Vargas Vitoria, R. (2023). Asociación de la agilidad con la composición corporal y fuerza muscular explosiva de los miembros inferiores en mujeres jóvenes tenistas. Retos, 43, 70-77. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/98081/72512

Madroñero, J., Castellar, J., Gutiérrez, S., García, D., & Corredor, L. (2023). Asociación entre la composición corporal, fuerza explosiva y algunos parámetros de desempeño físico en los jugadores del rugby sevens universitario. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, 25(3), 146-153. doi:10.18633/biotecnia.v25i3.2102

Mendez, J. (2007). Aplicación del método de resistencia intermitente a futbolistas juveniles de la academia Emeritense F.C. Merida.

Miller, M., Herniman, J., Ricard, M., Cheatham, C., & Michael , T. (2006). he effects of a 6-week plyometric training program on agility. J Sports Sci Med, 5(3), 459-65. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3842147/

Navarro,F. Aceña, R. (s.f). planificación del entrenamiento. Universidad de Castilla La Mancha.Facultad ciencias del deporte.

Puri KS, Suresh KR, Gogtay NJ, Thatte UM. (2009). Declaration of Helsinki, 2008: Implications for stakeholders in research. J Postgrad Med, 55(2), 131-134. doi:10.4103/0022-3859.52846

Ramsbottom, R., Brewer, J., & Williams, C. (1988). Aprogressive shuttle run test to estimate maximal oxygen uptake. British Journal of Sports Medicine, 22(4), 141-144. doi:https://doi.org/10.1136/bjsm.22.4.141

Rodríguez, V. J. (2015). Conciencia corporal en el desarrollo de habilidades motrices en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 5(2), 215-229.

Rosario , J. (2023). Valoración de la capacidad aeróbica de estudiantes de educación física a través del test de cooper. EDUCARE, 27(1), 111-128. doi:10.46498/reduipb.v27i1.1892 2244-7296

Salguero, R., Pacheco, X., Saransig , J., & Lozano, C. (2023). Influencia de la velocidad, la agilidad y la capacidad aeróbica en las habilidades de los jugadores juveniles ecuatorianos de futbol. Ciencia y Educación, 55-67. Obtenido de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.8192347/362

Sheppard, J., & Young, W. (2006). Agility literature review: Classifications, training and testing. Journal of Sports Sciences, 24(9), 919-932. Obtenido de https://doi.org/10.1080/02640410500457109

Thieschäfer, L., & Büsch, D. (2022). Desarrollo y capacidad de entrenamiento de la agilidad en los jóvenes: una revisión sistemática del alcance. Frontiers in Sports and Active Living, 4. doi:10.3389/fspor.2022.952779

Torrijos, J., Acosta, P., & Benítez, D. (2018). Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(1), 15-25. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/3143/1120-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5362-2-10-20181212.pdf

Descargas

Publicado

2024-11-20

Cómo citar

Acosta Tova, P. J. ., Sanabria Arguello, Y. D., & Silva Sanchéz, L. F. (2024). Evaluación y relación entre agilidad y resistencia aeróbica de estudiantes universitarios. Retos, 62, 599–605. https://doi.org/10.47197/retos.v62.107014

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a