Determinantes de la calidad en las carreras de Educación Física en Chile: una aproximación desde los procesos de acreditación (Determinants of quality in Physical Education majors in Chile: an approach from the accreditation processes)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v56.106840Palabras clave:
Aseguramiento de la calidad, Educación Física, Formación Inicial Docente, acreditación, estudios predictivos.Resumen
El objetivo de esta investigación es identificar aquellas variables que determinan la acreditación de las carreras y programas de pedagogía de Educación Física impartidos en Chile. Empleando un modelo cuantitativo exploratorio, se analizaron las actas y resoluciones de acreditación de la totalidad de las carreras y programas acreditados en el país (27), lo que representa un 79% del total de programas de la disciplina que se imparten. Extrayendo datos e indicadores de 17 variables analizadas en los procesos evaluativos, se llevó a cabo un análisis de correlación de Spearman con el cual fue posible determinar que el cuerpo académico de jornada completa y la retención de tercer año constituyen dimensiones significativas (p<0,05) para determinar los años de acreditación alcanzados por estas carreras y programas. Los hallazgos obtenidos son coincidentes con distintas investigaciones en el ámbito educativo que destacan la importancia de la dotación y permanencia del cuerpo académico, junto con la retención del estudiantado como variables indicativas de calidad, el rendimiento y efectividad del proceso formativo.
Palabras claves: Aseguramiento de la calidad, Educación Física, Formación Inicial Docente, acreditación, estudios predictivos.
Abstract. The objective of this research is to identify those variables that determine the accreditation of Physical Education pedagogy courses and programs taught in Chile. Using a cuantitative exploratory model, the accreditation minutes and resolutions of all the accredited courses and programs in the country (27) were analyzed, which represents 79% of the total programs of the discipline taught. Extracting data and indicators from 16 variables analyzed in the evaluation processes, a Spearman correlation analysis was carried out with which it was possible to determine that the full-time academic body and third-year retention constitute significant dimensions (p<0, 05) to determine the years of accreditation achieved by these careers and programs. The findings obtained are consistent with different research in the educational field that highlights the importance of the staffing and permanence of the academic staff, along with student retention as indicative variables of quality, performance and effectiveness of the training process.
Palabras claves: Quality assurance, Physical Education, Initial Teacher Training, accreditation, predictive studies.
Citas
Abedrapo, J. (2020). Causas de la erosión del tejido social en Chile. Agenda Internacional, 27(38), 225-239. https://doi.org/10.18800/agenda.202001.009.Abell, Sandra. (2008). Twenty Years Later: Does pedagogical con-tent knowledge remain a useful idea?. International Journal of Science Education - INT J SCI EDUC. 30. 1405-1416. 10.1080/09500690802187041.
Al-Ghamdi, S., & Tight, M. (2013). Selecting and developing high-quality academic staff. In Higher education in Saudi Arabia: Achievements, challenges and opportunities (pp. 83-93). Dordrecht: Springer Netherlands.
Aránguiz, H. (2003). La formación del profesor de Educación Física en la actualidad: visión de la Universidad de Con-cepción.
Ardi, R., Hidayatno, A., & Yuri M. Zagloel, T. (2012). Investigating relationships among quality dimensions in higher education. Quality assurance in education, 20(4), 408-428.
Asif, M., Awan, M. U., Khan, M. K., & Ahmad, N. (2013). A model for total quality management in higher educa-tion. Quality & Quantity, 47, 1883-1904.
Austin, A. (2002). Preparing the next generation of faculty: graduate school as socialization to the academic career. The Journal of Higher Education, 73 (1), 94-122.
Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Peda-gógicos (Valdivia), 40(ESPECIAL), 11-28.
Ávalos, Beatrice. (2003). La formación docente inicial en Chile. Santiago: UNESCO. Digital Observatory for Higher Education in Latin American and the Caribbean.
Barra M., Tan R., Muñoz G., Quintana M., Soto M. (2021). Impacto del sistema profesional de desarrollo docente y de los sistemas internos de aseguramiento de calidad en las carreras de pedagogía de dos universidades tradicionales en la macro región sur austral de Chile (Vol.N°22). Santiago de Chile: Comisión Nacional de Acreditación. Serie Cuader-nos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad.
Bastías-Bastías, L. S., & Iturra-Herrera, C. (2022). La formación inicial docente en Chile: Una revisión bibliográfica so-bre su implementación y logros. Revista Electrónica Educare, 26(1), 229-250.
Bean, J., & Eaton, S. B. (2001). The psychology underlying successful retention practices. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 3(1), 73-89.
Beerkens, Maarja. (2018). Evidence-based policy and higher education quality assurance: progress, pitfalls and promise. European Journal of Higher Education. 8. 1-16. 10.1080/21568235.2018.1475248.
Bell, C. A., & Youngs, P. (2011). Substance and show: Understanding responses to teacher education programme ac-creditation processes. Teaching and teacher education, 27(2), 298-307. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.012.
Bellei, C., & Valenzuela, J. P. (2010). ¿Están las condiciones para que la docencia sea una profesión de alto estatus en Chile. Fin de ciclo, 257-284.
Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana - Un abordaje transdisciplinar. España-Colombia: iisaber.
Brunner, J. J. (2009). La universidad, sus derechos e incierto futuro. Revista Iberoamericana de educación, 49, 77-102.
Brunner, J. J. (2015). Un análisis de política de la política educacional. Debate Universitario, 3(6), 7-15.
Brunner, J. J., Labraña, J., Rodríguez-Ponce, E., & Ganga, F. (2021). Variedades de capitalismo académico: un marco conceptual de análisis. Education policy analysis archives, 29(January-July), 35-35.
Cabrera, J. F., Barría, M. C., Caniuqueo Vargas, A., Alamos Vásquez, P. A., Ojeda Nahuelcura, R., & Lagos Rebolledo, P. (2024). Competencias relevantes en profesores de Educación Física en Chile: Un análisis más allá de los estánda-res de la profesión docente. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (51), 1469-1477.
Carrasco, C., Pérez, C., Torres, G., & Fasce, E. (2016) Relación entre prácticas pedagógicas y estrategias de aprendizaje en docentes de carreras de la salud. Revista médica de Chile, 144(9), 1199-1206.
Comisión Nacional de Acreditación (2018). Carreras de pedagogía: análisis de fortalezas y debilidades en el escenario actual. Serie Estudios sobre Acreditación. Disponible en la red: http://www.investigacion.cnachile.cl/
Castillo-Retamal, F., Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M., & Bássoli de Oliveira, A. A. (2020). Formación de profesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica. Retos, 38, 317–324. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73304.
CNA (2016) Criterios de Evaluación para programas y carreras de Pregrado.
CNED (2016). Índices, tendencia en educación superior. Disponible en: https://cned.cl/noticia/cned-publica-indices-tendencias-de-matricula-de-educacion-superior-por-sexo-2023/
CNED (2019). Glosario de términos, índices, indicadores. Disponible en: https://www.cned.cl/sites/default/files/glosario_indices_indicadores.pdf
Contreras, I., Rittershaussen, S., Montecinos, C., Solís, M., Núñez, C. & Walker, H. (2010). La escuela como espacio para aprender a enseñar: visiones desde los programas de formacion de profesores de educacion media. Estudios pe-dagógicos (Valdivia), 36(1), 85-105. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100004
Cornejo, M., Besoaín, C. y Mendoza, F. (2011). Desafíos en la generación de conocimiento en la Investigación Social Cualitativa Contemporánea. Forum: Qualitative Social Research, 12(1), Art. 9, http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs110196.
Cox, C., Meckes, L. & Bascopé, M. (2010). La institucionalidad formadora de profesores en chile en la década del 2000: Velocidad del mercado y parsimonia de las políticas. Revista Pensamiento Educativo, 46(1), 205-245.
CPEIP. (2021). Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Carreras de Pedagogía en Educación Física y Salud. Minis-terio de Educación. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/Educacion-Fisica.pdf.
Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Doherty, G. D. (2008). On Quality in Education. Quality Assurance in Education, 16, 255-265. https://doi.org/10.1108/09684880810886268.
Doherty, G. D. (2012). Desarrollo de sistemas de calidad en la eduación. La muralla.
Donoso, S., & Cancino, V. (2007). Caracterización socioeconómica de los estudiantes de educación superior. Calidad en la Educación, (26), 205-244.Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de reten-ción de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(1), 7-27.
Erickson, L. B., & Wentworth, N. (Eds.). (2010). Tensions in teacher preparation: Accountability, assessment, and acceditation. Emerald Group Publishing Limited.
Espinoza Freire, E. (2017). La evaluación del aprendizaje en la Educación Superior. Universidad y Sociedad, 9(2), 90-96.
Ethington, C. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education. N° 31, Vol. 31: 279-293.
Falabella, A., Cortázar, A., Godoy, F., González, M. P., & Romo, F. (2018). Sistemas de aseguramiento de la calidad en Educación Inicial Lecciones desde la experiencia internacional. Gestión y política pública, 27(2), 309-340.
Felizzola H, Arias J, Villa F, Castillo A (2018) Modelo de Predicción para la Deserción Temprana en la Facultad de In-geniería de la Universidad de Salle 8. Encuentro Iberoamericano de Educación en Ingeniería, ACOFI. Cartagena de Indias, Colombia. DOI: https://doi.org/10.26507/ponencia.451.
Fernández Darraz, Enrique, & Ramos Zincke, Claudio. (2020). Accreditation and development of organizational capabil-ities in chilean universities. Calidad en la educación, (53), 219-251. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n53.854
Ferrada, D., Villena, A., & Pino, M. D. (2018). ¿Hay que formar a los docentes en políticas educativas?. Cuadernos de Pesquisa, 48, 254-279.
Ferreyra, M. M., Avitabile, C., & Paz, F. H. (2017). At a crossroads: higher education in Latin America and the Caribbe-an. World Bank Publications.
Fetters, M. D., Curry, L. A., & Creswell, J. W. (2013). Achieving integration in mixed methods designs-principles and practices. Health services research, 48(6 Pt 2), 2134–2156. https://doi.org/10.1111/1475-6773.12117.
Filippakou, O. (2011). The idea of quality in higher education: a conceptual approach. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 32(1), 15–28. https://doi.org/10.1080/01596306.2011.537068.
Georg, W. (2009). Individual and institutional factors in the tendency to drop out of higher education: a multilevel anal-ysis using data from the Konstanz Student Survey. Studies in Higher Education, 34(6), 647-661.
Gibbs, G. (2010) Dimensions of Quality. The Higher Education Academy.
González Sanzana, Á., & Arce Secul, R. (2021). Factores personales y de acceso que inciden sobre la permanencia y deserción universitaria en estudiantes de pedagogía en una universidad chilena de zona geográfica extrema. Sophia Austral, 27.
González, L. E. (2005). El impacto del proceso de evaluación y acreditación en las universidades de América Lati-na. VARIOS, El proceso de acreditación en el desarrollo de las universidades.
González, L. E., & Espinoza, O. (2018). Formación general universitaria en el pregrado: conceptos, implicancias y pers-pectivas. En Reflexiones sobre los estudios generales en la educación superior (pp. 85-104). Universidad del Norte.
González-Orb, M., Vargas Vitoria, R., Valderrama Jorge, F., & Manuel Rodrigo, L. G. (2024). Determinación de la calidad de la formación universitaria en seis carreras de pedagogía y licenciatura en educación física de Chile. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 52.
Guarda, S. (2006). Historia del Instituto de Educación Física. Revista de Educación Física – Chile. Universidad Metropo-litana de Ciencias de la Educación. Nº 265. Chile.Harvey, L., & Green, D. (1993). Defining quality. Assessment & evaluation in higher education, 18(1), 9-34.
Henríquez Cabezas, N., & Vargas Escobar, D. (2022). Modelos predictivos de rendimiento y deserción académica en estudiantes de primer año de una universidad pública chilena. Revista de estudios y experiencias en educa-ción, 21(45), 299-316.
Heyneman, S. P. (2003). Higher Education in the Developing World: Changing Contexts and Institutional Responses. The Review of Higher Education, 26(4), 528-529.
Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, (17), 91-108.
Silva-Peña, I., & Peña-Sandoval, C. (2019). Desregulación de la formación inicial docente. Una experiencia neolibe-ral. Revista historia de la educacion latinoamericana, 21(32), 137-154.
Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de secundaria. La eterna pesadilla. Profesorado. Revista de Curricu-lum y Formación del Profesorado, 2019, vol. 23, num. 3 (2019), p. 151-163.
Inzunza H., Jorge, Assaél, Jenny, & Scherping, Guillermo. (2011). Formación docente inicial y en servicio en Chile: tensiones de un modelo neoliberal. Revista mexicana de investigación educativa, 16(48), 267-292.
Labraña, J., Ognio, K., & Sion, R. (2021). Economía del conocimiento y formación de doctores (as) en ciencias socia-les: Reflexión desde el caso chileno. Revista mexicana de investigación educativa, 26(91), 1217-1244.
Lemaitre, M. J. (2005). Aseguramiento de la calidad en Chile: impacto y proyecciones. Serie Seminarios Internacionales - Consejo Superior de Educación, pp. 55-69.
Lemaitre, María José, Maturana, Mario, Zenteno, Elisa, & Alvarado, Andrea. (2012). Cambios en la gestión institucional en universidades, a partir de la implementación del sistema nacional de aseguramiento de la calidad: la experiencia chilena. Calidad en la educación, (36), 21-52. Https://dx.doi.org/10.4067/s0718-45652012000100001.
Linzmayer Gutierrez, L., (2007). Formación humana y educación física. Horizontes educacionales, 12(2), 63-71.
Maraví, D. (2014). Calidad, autoevaluación y acreditación universitaria. Investigación Educativa, 9(15), 95-106.
Martínez Rojas, E., Riquelme Vera, V., Vera Avalos, D., Segovia Barros, V., & Fernandez Cespedes, M. (2022). Selec-tion of a predictive model to estimate the number of years of accreditation of pedagogy careers in chi-le. Interciencia, 47(8), 307-314.
Martínez-Rojas, E. & Sjoberg, O. (2020). Determinación de variables y dimensiones claves para el aseguramiento de la calidad y su impacto en la acreditación de las Universidades chilenas. Revista Espacios, 41(11).
Martínez-Rojas, E., Zencovich-Burdiles, N., Martínez-Quezada, A., & Fernández-Céspedes, M. (2021). La teoría de agencia: el doble rol y su impacto en la acreditación de los institutos profesionales y centros de formación técnica en Chile. Formación universitaria, 14(5), 137-144.
Mizala, A., Hernández, T., & Makovec, M. (2011). Determinantes de la elección y deserción en la carrera de pedagogía. Proyecto FONIDE NF511059 Santiago de Chile: Mineduc.
Monckeberg, M. O. (2013). Con fines de lucro. Debate.
Montero, A., & Fernández, M. B. (2022). Desde incentivar la demanda a regular la oferta: políticas chilenas de admisión en formación docente. Education Policy Analysis Archives, 30, 26-26.
Mujica Johnson, F. N. M. (2022). Análisis filosófico sobre el currículum de Educación Física en Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 605-614.
Mukwambo, P. (2019). Quality in higher education as a tool for human development: Enhancing teaching and learning in Zimbabwe. Routledge.
Newton, J. (2010). A tale of two ‘qualitys’: reflections on the quality revolution in higher education. Quality in Higher Education, 16(1), 51-53.
Niedmann Álvarez, N. (2020). Imagining development: the Chilean dictatorship and the case for political freedom as a factor in the human development index. Journal of Human Development and Capabilities, 21(2), 121-136.
Orea, S. V., Vargas, A. S., & Alonso, M. G. (2005). Minería de datos: predicción de la deserción escolar mediante el algoritmo de árboles de decisión y el algoritmo de los k vecinos más cercanos. Ene, 779(73), 33.
Palomba, C. A. & Benta, T. W. (1999). Planning, Implementing and Improving Assessment in Higher Education. San Francisco: Jose-Bass Press.
Parray I, Khurana S, Kumar M, Altabe (2020) Time series data analysis of stock price movement using machine learning techniques. Soft Comput 24(21): 16509–16517. https:// doi.org/10.1007/s00500-020-04957-x.
Pastrana, J. P. (2007). Subtle tortures of the neo-liberal age: Teachers, students, and the political economy of schooling in Chile. Journal for Critical Education Policy Studies, 5(2), 1-24.
Polaino, C. J., Romillo, A. D. J., & Muñoz, J. F. (2020). Modelo educativo-pedagógico integrado de la Universidad de Otavalo, Ecuador. Formación universitaria, 13(5), 115-128. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500115.
Reich, R. (2009). Programa Mecesup2. Diez años de implementación. En Consejo Superior de Educación (Autor), Seminario Internacional 2008. Políticas de Educación Superior: Explorando Horizontes, Riesgos y Posibilidades (pp. 127-133).
Rifo Melo, M. E. (2017). Historia de la transformación en la educación superior chilena (1973-1990). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 13-36.
Riquelme-Uribe D, Moreno-Villafaña A. ¿Y dónde está la evidencia? Una mirada crítica al sustento científico y técnico del área Disciplinar de los nuevos Estándares Profesionales para Educación Física y Salud. Journ M Health [Internet]. 2023;20(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.5027/jmh-vol20-issue2(2023)art185
Rock, Juan Antonio & Rojas, Claudio. (2012). Cambios en el sistema Universitario chileno: reflexiones sobre su evolu-ción y una propuesta de gobernanza. Calidad en la educación, (37), 163-188. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652012000200008.
Rosa, L., Martins, M., & Carnoy, M. (2019). Achievement gains from reconfiguring early schooling: The case of Brazil's primary education reform. Economics of Education Review, 68, 1-12.
Ruffinelli, A., & Guerrero, A. (2009). Círculo de segmentación del sistema educativo chileno: destino laboral de egre-sados de Pedagogía en Educación Básica. Calidad en la Educación, (31), 20-44.
Scharager, J., & Aravena, M. T. (2010). Impacto de las políticas de aseguramiento de la calidad en programas de educa-ción superior: un estudio exploratorio. Calidad en la Educación, (32), 16-42.
Schindler, Laura & Puls-Elvidge, Sarah & Welzant, Heather & Crawford, Linda. (2015). Definitions of Quality in Higher Education: A Synthesis of the Literature. Higher Learning Research Communications. 5. 3. https://doi.org/10.18870/hlrc.v5i3.244.
Scott P. Martin Trow’s elite-mass-universal triptych: Conceptualising Higher Education development. Higher Educ Q. 2019; 73: 496–506. https://doi.org/10.1111/hequ.12224.
Soria-barreto, karla, & zúñiga-jara, sergio. (2014). Aspectos determinantes del éxito académico de estudiantes universita-rios. Formación universitaria, 7(5), 41-50. Https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062014000500006
Shah, M. (2012). Ten years of external quality audit in Australia: evaluating its effectiveness and success, Assessment & Evaluation in Higher Education, 37(6), 761-772. doi: 10.1080/02602938.2011.572154.
Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard educational review, 57(1), 1-23.
Silva-Peña, I., & Peña-Sandoval, C. (2019). Desregulación de la formación inicial docente. Una experiencia neolibe-ral. Revista historia de la educacion latinoamericana, 21(32), 137-154.
Sobarzo, C., Páez, J., & Hurtado, J. (2023). Concepciones de educación física de calidad: Un análisis crítico al contexto chileno. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (80), 92-109.
Soto-Hernández, V. y Díaz Larenas, C. H. (2018). Formación inicial docente en una universidad chilena: Percepciones de sus egresados. Praxis & Saber, 9(20), 191-216. 10.19053/22160159.v9.n20.2018.8429.
Taylor, Barrett & Cantwell, Brendan. (2019). Unequal Higher Education: Wealth, Status, and Student Opportunity. https://doi.org/10.36019/9780813593531.
Tinto, V (1982). Limits of theory and practice of student attrition. Journal of Higher Education. Vol. 3, N° 6: 687-700.
Tsinidou, M., Gerogiannis, V., & Fitsilis, P. (2010). Evaluation of the factors that determine quality in higher education: an empirical study. Quality assurance in Education, 18(3), 227-244.
Véliz, C., Arenas, R., Gálvez, C., Bahamondes, V. & Maureira, F. (2015). Breve historia de la Educación Física en Chile. Revista digital VIREF, 4(2), 99-110.
Wyman, S. M. (1997). A New Vision for Continuing Higher Education: Creating Economic Wellness. New Directions for Higher Education, 97, 5-16.
Yusuf, H. T. (2022). Teachers Evaluation of Concurrent and Consecutive Teacher Education Models in South-west, Nigeria. Indonesian Journal on Learning and Advanced Education (IJOLAE), 4(2), 107-117.
Clasing P, Zapata G (2016) Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior. Cuadernos de Investigación (CNA Chile). https://www. cnachile.cl/Biblioteca%20Documentos%20 de%20Interes/Cuenta%20Pública%202014%20 (Cons. 22/11/2020).
Barroilhet A, Ortiz R, Quiroga B, Silva M (2021) Exploring conflict of interest in university ac- creditation in Chile. Higher Education Policy: 1-19. https://doi.org/10.1057/s41307-020-00217-7.
Fleet N, Pedraja L, Rodríguez E (2014) Acreditación institucional y factores de la ca- lidad universitaria en Chile. Inter-ciencia 39(7): 450-457.
Domínguez M, Bascopé M, Carrillo C, Lorca E, Olave G, Pozo M (2012) Procesos de acredi- tación de pedagogías: un estudio del quehacer de las agencias. Calidad en la Educación 36: 53-85.
Galáz C, Nuñez A (2014) Evaluación y Aplicación de un Modelo de Calidad a organismos de acreditación en Chile. Tesis de magíster. Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. 251 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess