Trayectorias de la práctica deportiva femenina como variables explicativas de la vocación por la Pedagogía en Educación Física (Trajectories of female sports practice as explanatory variables of the vocation for Physical Education Pedagogy)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v55.104427Palabras clave:
pedagogía, vocación, educación física, cultura, desarrollo humano, mujerResumen
El objetivo del estudio es investigar sobre el origen de la vocación pedagógica en mujeres, que descubren tempranamente su interés por estudiar Pedagogía en Educación Física influenciadas por el deporte en Chile. La hipótesis de trabajo se basa en factores relacionados con la inactividad motriz escolar y sus consecuencias como elementos gravitantes. Variables que se complementan con las restricciones culturales históricas perpetuadas hacia las mujeres, donde el acceso a los bienes culturales del deporte y la recreación son influidas por creencias y prejuicios amparados en las costumbres conservadoras. La calidad de las clases de Educación Física se muestra como un espacio que establece brechas de desarrollo humano, especialmente para las mujeres. El estudio se basó en entrevistas semiestructuradas a cuatro docentes de Educación Física en ejercicio, todas pertenecientes a la región metropolitana, Chile y con formación disciplinar específica en Educación Física. Se empleó una aproximación metodológica cualitativa, etnográfica y fenomenológica. Por otro lado, se revisó datos oficiales de ingresos a las carreras de Pedagogía en Educación Física de los últimos cinco años. Los hallazgos determinan que la vocación está vinculada estrechamente con adolescentes que han participado activamente en deportes de iniciación y especialización y cuentan con el apoyo parental. Sin embargo, la proyección profesional ha disminuido recientemente. Se sugiere que en futuras investigaciones se indague sobre las variables que contribuyen a esta disminución, para establecer estrategias que fomenten el desarrollo humano específico para las mujeres chilenas en el ámbito de la Pedagogía en Educación Física.
Palabras claves: pedagogía, vocación, educación física, cultura, desarrollo humano, mujer.
Abstract. The aim of the study is to investigate the origins of the pedagogical vocation in women who early on discover their interest in studying Physical Education Pedagogy influenced by sports in Chile. The working hypothesis is based on factors related to school motor inactivity and its consequences as significant elements. These variables are complemented by historical cultural restrictions perpetuated towards women, where access to cultural assets in sports and recreation is influenced by beliefs and prejudices rooted in conservative customs. The quality of Physical Education classes is depicted as a space that establishes gaps in human development, especially for women. The study was based on semi-structured interviews with four practicing Physical Education teachers, all belonging to the metropolitan region of Chile and with specific disciplinary training in Physical Education. A qualitative, ethnographic, and phenomenological methodological approach was employed. Additionally, official data on admissions to Physical Education Pedagogy programs over the past five years were reviewed. Findings determine that vocation is closely linked to adolescents who have actively participated in initiation and specialization sports and have parental support. However, professional projection has recently declined. It is suggested that future research investigates the variables contributing to this decline to establish strategies that promote specific human development for Chilean women in the field of Physical Education Pedagogy.
Keywords: pedagogy, vocation, physical education, culture, human development, woman
Citas
Aguado-Hernández, J. Cano-Montero, F. & Pérez, M. (2020). Segregación por género y Formación Profesional: aporta-ciones al debate sobre la situación actual. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(3), 308-327.
http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.3.16583
Arrebola, I. García, N. Ortells, L. & Vera, J. (2022). Estereotipos de género y práctica de actividad física. Movimento, 25, e25082.
https://doi.org/10.22456/1982-8918.93460
Arriagada, C. & Fuentes Vilugron, G. (2023). La calidad del uso del tiempo libre de los estudiantes en beneficio del ocio, recreación y actividad física en centros educativos de enseñanza básica de la comuna de Padre las Casas, IX región, Chile (The quality of students’ use of free time for leisure, recreation and physical activity in elementary schools in the commune of Padre las Casas, IX region, Chile). Retos, 48, 190–196. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96793
Arriaga-Alvarez, E. Roux, R. Esquivel-Estrada, N. Garduño-Oropeza & G. Hernández-Lara, O. (2017) Pensamiento crítico: un acercamiento conceptual. Ciudad de México: MA Porrúa.
http://hdl.handle.net/20.500.11799/71008
Bugueño, R. & Cueto B. (2020) Influencia de la educación deportiva sobre la respuesta motivacional del alumnado de bachillerato: Una perspectiva de género. Universidad de Almería (España), Universidad de Granada (España).
https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70880
Castro, M. (2016) Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte Volumen XII - Año XII Páginas:262-277 ISSN :1 8 8 5 - 3 1 3 7 Número 45 - Julio – 2016.
http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04504
Cedeño, G. Soto, D. Núñez, R. & Zambrano, P. (2021). La perspectiva de género y la educación de los profesionales. Caso carrera de secretariado ejecutivo. Revista de Investigación Enlace Universitario, 20 (1), 57-70. http://doi.org/10.33789/enlace.20.1.85
Cepeda, I. (2021). Wage Inequality of Women in Professional Tennis of the Leading International Tournaments: Gen-der Equality vs Market Discrimination?. Journal of International Women's Studies, 22(5), 407-426.
https://vc.bridgew.edu/jiws/vol22/iss5/25
Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) Universidad de Chile (2023) Consideraciones y motivos que influyen en las decisiones de estudiar una carrera de pedagogía. Observatorio de Formación Docente – CIAE Informe OFD N° 11.
https://ciae.uchile.cl/index.php?page=view_recursos_ciae&langSite=es&id=1027
Informe Tendencias de Estadísticas de Educación Superior de Pregrado por Sexo (2022). Consejo Nacional de Educación, Chile.
https://www.cned.cl/sites/default/files/indices_tendencias_de_matricula_genero_2022.pdf
Cornejo, M. & Matus, C. (2021) Matrícula femenina en los estudios de Pedagogía en Educación Física en Chile. Un análisis desde la perspectiva de género. La educación en Red. Realidades diversas, horizontes comunes.
https://dx.doi.org/10.15304/cc.2021.1393
Cuadra, L. & Restrepo, K. (2020). La mutación del habitus empresarial chileno a partir de dos metáforas sobre el lide-razgo femenino. Revista Científica General José María Córdova, 18 (30), 461-476.
https://doi.org/10.21830/19006586.592
Donoso, S. Arias, O. & Reyes-Araya, D. (2021). Tendencias del financiamiento público y dilemas de la política educa-cional chilena (1999-2018). Lecturas de Economía, 95, 167-197. Epub September 30, 2021.
https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a343163
Flick, U. (2012) Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata.
Foppiano-Vilo, G. Matus-Castillo, C. & Cornejo-Améstica, M. (2022). Barreras, facilitadores y estrategias que influyen en la participación femenina en juntas directivas de federaciones deportivas chilenas (Barriers, facilitators and strategies that influence women’s participation on boards of directors of Chilean sports. Retos, 44, 34–44. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90136
Gil-Llambias, F. Del Valle, R. Villarroel, M. & Fuentes, C. (2019) Caracterización y Desempeño Académico de Estu-diantes de Acceso Inclusivo PACE en Tres Universidades Chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2019, 13(2), 259-271
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200259
Gil-Madrona, P. Valdivia-Moral, P. González-Villorra, S. & Zagalaz-Sánchez, M. (2017). Percepciones y comporta-mientos de discriminación sexual en la práctica de ejercicio físico entre los hombres y mujeres preadolescentes en el tiempo de ocio. Revista de Psicología del Deporte 2017 Vol. 26, núm 2 pp.81-86.
https://hdl.handle.net/10578/17371
Goetz, J. & LeCompte, M. (1984). Ethnograpy and qualitative designs in ethnograpic research. New York: Academic
González D. Leal G. Monsalves N. & Salazar K. (2017). El régimen de jornada escolar completa y la participación en el juego: una política pública en deuda con los niños y niñas. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. ISSN 0717-6767 VOL. 01, Nº1, Junio de 2017, PÁG. 49 – 56.
https://doi.org/10.5354/0719-5346.2017.46377
Gutiérrez, M. & Escartí, A. (2006). Influencia de padres y profesores sobre las orientaciones de meta de los adolescen-tes y su motivación intrínseca en educacion física Revista de Psicología del Deporte, vol. 15, núm. 1, 23-35 Universitat de les Illes Balears Palma de Mallorca, España.
https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119204002.pdf
IWG World Conference on Women and Sport. IWG Women Sport. (2014) https://iwgwomenandsport.org/brighton-declaration/
Lamoneda Prieto, J. & Huertas Delgado, F. (2017). Análisis de la práctica deportiva-recreativa, tipo de interacción mo-triz, uso del espacio e instalación en adolescentes en función del género. Retos, 32, 25–29.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.49283
Machado, C. (2019). La educación física y el deporte femenino en el régimen franquista. Materiales para la Historia del Deporte (19), 45-60.
https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/4014
Matus-Castillo, C. Cornejo-Améstica, M. & Castillo-Retamal, F. (2021). La perspectiva de género en la formación ini-cial docente en la Educación Física chilena (The gender perspective in initial teacher training in Chilean Physical Educa-tion). Retos, 40, 326–335.
https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83082
Matus-Castillo, C. Serra, P. Duclos-Bastías, D. & Castillo-Retamal, F. (2022). Masculinización de la matrícula universi-taria en la carrera de Educación Física. Un análisis desde la perspectiva de género. Revista Educación, 46(1).
http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47576.
Matus-Castillo, C. Serra, P. Soler, S. Vilanova, A. Flores, C. Knijnik, J. & Luna, P. (2023). Creencias y prácticas sobre la perspectiva de género en el profesorado de Pedagogía en Educación Física en Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (47), 969-977.
https://doi.org/10.47197/retos.v47.96869
Martínez, F. (2017) Hacia una pedagogía del cuerpo. La Educación Física en Chile (1889-1920) Hitos de la Salud Pública en Chile, Santiago, Chile.
http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/2274
Martínez-Gorroño, M. Sanz-Arribas, I. & Calle-Molina, M. (2021) Modalidad Deportiva de Salvamento y Socorrismo: Un Deporte que Educa en los Valores del Ideario Olímpico. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 2021, 10(1), 127-144.
https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.008
Martinic, S. (2015) El tiempo y el aprendizaje escolar la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação v. 20 n. 61 abr.-jun. 2015.
https://doi.org/10.1590/S1413-24782015206110
Martínková, I. (2020) Open Categories in Sport: One Way to Decrease Discrimination. Sport, Ethics and Philoso-phy, 14(4), 461-477.
https://doi.org/10.1080/17511321.2020.1772355
McCormack, M. & Ogilvie, M. (2020). Gender-collaborative training in elite university. International Review for the Soci-ology of Sport, 1-17. https://doi.org/10.1177/1012690220980149
Milner, A. & Braddock, J. (2017). Women in Sports: breaking barriers, facing obstacles. Editorial Preager, California.
Ministerio de Educación. Subsecretaria de Educación Superior (2023) https://educacionsuperior.mineduc.cl/2023/01/17/admision-2023-mas-de-140-mil-postulantes-fueron-seleccionados-en-las-universidades-y-pedagogias-crecen-en-51-respecto-a-2022/
Ministerio de Educación. Subsecretaria de Educación Superior (2024) https://educacionsuperior.mineduc.cl/2024/01/03/declaracion-publica-enero-2024/
Ministerio de Educación. (2016). Ley 20903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343
Ministerio de Educación. Documento de Trabajo. Diciembre. (2017). ¿En qué usan los establecimientos sus horas de libre disposición? Análisis de la Encuesta Horas de Libre Disposición en establecimientos con Jornada Escolar Completa. Hadabell Castillo H. María Victoria Martínez M. Investigación Educativa, (27), 203-229. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i27.2563.
Ministerio del Deporte, Gobierno de Chile. 2016. Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. 1ª edición, Santiago de Chile.
Mizala, A. (2011). Determinantes de la Elección y Deserción en la carrera de pedagogía. Fondo de Investigación y Desa-rrollo en Educación - FONIDE Departamento de Estudios y Desarrollo. División de Planificación y Presupuesto. Minis-terio de Educación.
Moreno Doña, A., & Poblete Gálvez, C. (2015). La educación física chilena y su profesorado: proponiendo algunos retos para la investigación en el área (Chilean physical education and its teachers: proposal of some challenges for re-search about the subject). Retos, 28, 291–296.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35651
Mujica, F. & Orellana, N.(2018). Autopercepción de la vocación en docentes de educación física escolar en Chi-le. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (27), 203-229. Epub 07 de septiembre de 2020.
https://doi.org/10.25009/cpue.v0i27.2563
Muñoz Jiménez, E., Garrote Rojas, D., Sánchez Romero, C., Martelli, S., & Russo, G. (2021). La estereotipia social de los adolescentes italianos durante la práctica deportiva (The social stereotype of Italian adolescents during sports practi-ce). Retos, 39, 614–619. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80764
Nanjarí-Miranda, R. & Vergara-Nuñez, J. (2022). Implementação curricular em Educação Física: experiências em escolas de San Felipe, Chile. MOTRICIDADES: Revista Da Sociedade De Pesquisa Qualitativa Em Motricidade Humana, 6(3), 170–182.
https://doi.org/10.29181/2594-6463-2022-v6-n3-p170-182
OECD (2021). Better policies for better lives. https://www.oecd.org/gender/closingthegap.html
ONU Mujeres. (2015). Informe anual 2015-2016. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2016/6/annual-report-2015-2016
Oropeza, R. (2016) Comparación entre rendimiento académico, autoeficacia y práctica deportiva en universitarios. Revis-ta Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Este número se publicó el 1° de enero de 2017 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.27271
Rivas, M. (2020). La experiencia escolar como dimensión generadora de interés por la profesión docente. Revista Refle-xión E Investigación Educacional, 2(2), 53–65. https://doi.org/10.22320/reined.v2i2.412
Rodríguez, M. Verdugo, V. & Vidal, M. (2023) Política de gratuidad en educación superior en Chile y garantía del dere-cho a la educación: tensiones y desafíos. Rev. Bras. Educ. Vol. 28.
https://doi.org/10.1590/S1413-24782023280061
Ruff, C. Ruiz, M. Matheu, A & Juica, P. (2020). Análisis de las políticas de financiamiento mixto en educación superior y sus efectos en la movilidad social y en la investigación, el caso de Chile. Gestión y política pública, 29(2), 413-445. https://doi.org/10.29265/gypp.v29i2.779
Sauleda, L. Gavilán, D. & Martínez, J. (2021). La brecha de género en el deporte: El caso de una marginación histórica y socialmente consentida. Interdisciplinaria, 38(2), 73-86.
https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.5
Sapunar, Jorge, Aguilar-Farías, Nicolás, Navarro, Juan, Araneda, Gustavo, Chandia-Poblete, Damian, Manríquez, Víctor, Brito, Roberto, & Cerda, Alvaro. (2018). Alta prevalencia de trastornos nutricionales por exceso, resistencia insulínica y síndrome metabólico en escolares de la comuna de Carahue, Región de la Araucanía. Revista médica de Chile, 146(9), 978-986.
https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000900978
Universidad de Santiago de Chile USACH. (2018). Programas de Estudio Pedagogía en Educación Física.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE. (2018). Anuario Estadístico Institucional.
Varela, L. (2006). Evaluación de programas extraescolares: importancia del nivel de participación en las percepciones sobre el tiempo libre, rendimiento académico y habilidad deportiva de los participantes universidad de a Coruña. Área de expresión corporal. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación N°s 11-12 (Vol. 13) Ano 10°-2006 ISSN: 1138-1663.
http://hdl.handle.net/2183/7053
Vera-Marquez, A. González, M. & Duque-Aristizabal, C. (2018). Escuela e identidad social: comprensión y acción de procesos de inclusión social. Revista Aletheia, v. 10, n. 1, p. 174-193.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662018000100174&lng=en&tlng=es.
Walker, W. & García R. (2019). La vocación pedagógica en contextos de pobreza: un estudio de caso desde la Universi-dad Católica Silva Henríquez, Chile. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200023&lng=es&tlng=es
World Bank Gender Strategy 2024-2030: Accelerate Gender Equality for a Sustainable, Resilient, and Inclusive Future. (2024) Consultation Draft.
Zapatero, J. Ramírez, E. Rocu, P. & Navajas, R. (2021). Orientaciones para el cambio de los patios escolares como im-pulsores de la igualdad de género a través de la actividad física. Ágora Para La Educación Física y El Deporte, 23, 241–264. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.241-264
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess