Perspectivas históricas relacionadas a la inclusión de personas en situación de discapacidad en Educa-ción Física escolar (Historical perspectives related to the inclusion of disabilities in school Physical Education)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v55.103640Palabras clave:
physical education, inclusive education, social inclusion, special educationResumen
La inclusión es un término que se ha asociado a diversos conceptos y se le ha atribuido diferentes significados a través del tiempo, esta característica polisémica la relaciona a diversidades como género, etnia, religión, entre otras. Este estudio se enfoca en la discapacidad y en las necesidades de atención específica, hacia la Educación Física escolar. El objetivo se centra en analizar el recorrido histórico del concepto inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en Educación Física mediante la revisión narrativa de diversos documentos, considerando las principales perspectivas relacionadas a las personas en situación de discapacidad en el contexto educativo. Se inicia con un recorrido histórico del concepto de inclusión, para continuar con la revisión de perspectivas asociadas a ella, enfatizando los enfoques médico y social y su evolución; para finalmente, exponer las reflexiones y conclusiones respecto de la discapacidad y su conexión con la educación física escolar, destacando la relevancia de la precisión conceptual, junto a las perspectivas tanto médicas como sociales, las cuales han marcado lineamientos dentro del proceso, en especial este último, el cual derriba las barreras levantadas y camina hacia la búsqueda de una Educación Física de Calidad, donde la inclusión es un requisito esencial.
Palabras claves: Inclusión social, Educación Física, necesidades específicas de apoyo educativo, Educación Inclusiva.
Abstract. Inclusion is a term that has been associated with various concepts and has been attributed different meanings over time. This polysemic characteristic is related to diversities such as gender, ethnicity, religion, among others. This study focuses on disability and specific attention needs towards school Physical Education. The objective focuses on analyzing the historical journey of the concept of inclusion of students with disabilities in Physical Education through the narrative review of various documents, considering the main perspectives related to people with disabilities in the educational context. It begins with a historical overview of the concept of inclusion, to continue with the review of perspectives associated with it, emphasizing the medical and social approaches and their evolution; to finally, present the reflections and conclusions regarding disability and its connection with school physical education, highlighting the relevance of conceptual precision, together with both medical and social perspectives, which have marked guidelines within the process, especially this last, which breaks down the barriers raised and moves towards the search for Quality Physical Education, where inclusion is an essential requirement.
Keywords: Social inclusion, Physical Education, Specific Educational Support Needs, Inclusive Education.
Citas
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos [Ponencia]. Se presenta en San Sebastián. The Uni-versity of Manchester. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf
Ainscow, M. & Miles, S. (2008). Making Education for All Inclusive: Where Next? Prospects: Quarterly Review of Comparative Education, 38, 1, pp.15-34
Albrecht, G., Seelman K. y Bury, M. (1991) Handbook of Disabilities Studies. Sage Publications, California.
Amaro, A. (2018). Referentes históricos y precisiones conceptuales de la inclusión educativa en el contexto mexicano. Revista de educación, cooperación y bienestar social, 79-92.
Barton, L. (comp.) (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
Bennasar-García, M. I. (2022). Estrategias pedagógicas de la educación física en alumnos con discapacidades y necesi-dades educativas especiales. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (Ex-tra), 329–340. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551183
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. (3ra. edición). Bristol: Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).
Booth, T., Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la Educación Inclusiva: desarrollando el aprendi-zaje y la participación en las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE), Bristol UK.
Camacho, D. (2020). La inclusión del alumnado con y sin discapacidad en la materia de Educación Física. Una pro-puesta multicultural de innovación en la educación secundaria obligatoria [Tesis de Máster en Formación del Profe-sorado]. Universidad de La Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19719
Camargo Rojas, D. A., Delgado Castrillon, J. V., Garcia Cabrera, V., Garcia Cabrera, V., Estupiñan Gonzalez, L. M., Medina Garzón, P. M., Muñoz-Hinrichsen, F., y Torres Paz, L. E. (2023). Estado del arte de la investigación en discapacidad y actividad física en Sudamérica Una Revisión Narrativa. Retos, 48, 945–968. https://doi.org/10.47197/retos.v48.95286
Campos Granell, J., Llopis Goig, R., Gimeno Raga, M. y Maher, A. (2021). Percepción de competencia para la aten-ción de alumnos con necesidades educativas especiales en Educación Física: la voz de estudiantes universitarios de España y Reino Unido. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) Edición Web: 1988-2041. Revista Retos, 39, 372-37. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79498
Canales Nuñez, P., Aravena Kenigs, O., Carcamo-Oyarzun, J., Lorca Tapia, J., y Martinez-Salazar, C. (2018). Prácti-cas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspec-tiva del alumnado y profesorado. Retos, 34, 212–217. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59620
Centro Justicia Educacional – Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional, CJE (2019). Sitio web: https://centrojusticiaeducacional.uc.cl/
Contreras, A. (2022). 3i en la educación Innovación, Inclusión e Interculturalidad. Revista de psicopedagogía. REPSI, 166(31), 48-59. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repsi.cl/wp-content/uploads/2022/05/repsi_semestre1_2022.pdf
Council of Europe portal (2023). Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Disca-pacidad.
Davis, S., Haegele, J. A., & Zhu, X. (2017). Physical Education Participation Barriers and Facilitators for Students With Disabilities. Research Quarterly for Exercise and Sport, 88(1), A15–A16. https://www-tandfonline-com.pucdechile.idm.oclc.org/doi/pdf/10.1080/13603116.2017.1362046?needAccess=true
Delgado Leal, C., Moreno Valdebenito, P., y Peña-Baeza, A. (2023). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad en Educación Física y Salud: Una revisión de la documentación ministerial de Chile. Retos, 49, 817–827. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97755
Dixon, D., On, M., Elliott, A., y Hannaford, P. (2012). Disability and Rehabilitation Testing integrated behavioural and biomedical models of activity and activity limitations in a population-based sample. Disability & Rehabilitation, 34(14), 1157–1166. https://doi.org/10.3109/09638288.2011.635749
Escribano, A., y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea, S.A.
Esteban Bara, F. y Gil Cantero, F. (2022). Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 13-29. https://doi. org/10.22550/REP80-1-2022-04
Fierro, B., y Treviño Villarreal, E. (2022). “¿Que dice la Política Chilena para la Integración Escolar?: Un análisis críti-co desde la perspectiva de la equidad”. Revista Española de Educación Comparada, 42, 305–317. https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.31993
Flores-Tena, M. J., Deocano Ruiz, Y., y Llamas Salguero, F. (2024). La inclusión del alumnado con TDAH en Educa-ción Física en la formación del profesorado. Retos, 52, 211–218. https://doi.org/10.47197/retos.v52.99636
Flynn, S. (2017). Engaging with materialism and material reality: critical disability studies and economic recession. Disability & Society, 32(2), 143–159. https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1284650
Gable, A. S. (2014). Disability theorising and real-world educational practice: a framework for understanding. Disa-bility & Society, 29(1), 86–100. https://doi.org/10.1080/09687599.2013.776485
Godoy, M.P., Meza, M.L., Salazar, A. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Ministerio de Educación, Programa de Educación Especial. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304151210180.doc_Antecedentes_Ed_Especial.pdf
Godoy-Briceño, J., Álvarez-Opazo, J. J., Zavala Crichton, J. P., Solis Urra, P., y Rojas Moreno, S. (2024). Autoefica-cia del profesorado y factores claves para la inclusión del alumnado con discapacidad en clases de Educación Física en Chile. Retos, 53, 130–138. https://doi.org/10.47197/retos.v53.102322
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), 125-135. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572/532
Goodley, D., Hughes, B., y Davis, L. (2012). Disability and Social Theory. New Developments and Directions. Lon-don: Palgrave Macmillan.
Haegele, J. A., Hodge, S., Barbosa Gutierres Filho, P. J., & de Rezende, A. L. (2018). Brazilian physical education teachers’ attitudes toward inclusion before and after participation in a professional development workshop. Euro-pean Physical Education Review, 24(1), 21–38. https://doi.org/10.1177/1356336X16662898
Lieberman, L., Brian, A., & Grenier, M. (2019). The Lieberman-Brian Inclusion Rating Scale for Physical Education. European Physical Education Review, 25(2), 341–354. https://doi.org/10.1177/1356336X17733595
Maher, A. J. (2016). Special educational needs in mainstream secondary school physical education: learning support assistants have their say. Sport Education and Society, 21(2), 262–278. https://doi.org/10.1080/13573322.2014.905464
Lleixà, T., y Ríos, M. (2020) Formación del profesorado en Educación Física e inclusión del alumnado con pluridisca-pacidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(1), 49-68 https://www.redalyc.org/journal/274/27467982003/html/
Luque-Parra, D. y Luque-Rojas, M. (2015). Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo: aspectos psi-copedagógicos en un Marco inclusivo. Perspectiva Educacional, 54(2), 59-73. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.2-Art.333
Martín, D., González, M., Navarro, Y., y Lentigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Revista Atenas, 4(40), 90-104.
Matus, C. (2005). ¿Existe alguna posibilidad de que triunfe la diversidad? Pensamiento Educativo: Revista de Investiga-ción Educacional Latinoamericana, 37(2), 16–26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8455831
Matus, C., e Infante, M. (2011). Undoing diversity: knowledge and neoliberal discourses in colleges of education. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 32(3), 293–307. https://doi.org/10.1080/01596306.2011.573248
Ministerio de Educación de Chile. (2022). Inclusión. Obtenido de Ministerio de Educación. Educación Escolar: https://escolar.mineduc.cl/inclusion/
Ministerio de Educación de Chile. (2011). Orientaciones para dar respuestas educativas a la diversidad y a las necesi-dades educativas especiales. Editorial Atenas Ltda.
Mondaca-Rojas, Carlos, Zapata-Sepúlveda, Pamela, y Muñoz-Henríquez, Wilson. (2020). Historia, nacionalismo y discriminación en las escuelas de la frontera norte de Chile. Diálogo andino, (63), 261-270. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000300261
Moreno, P. (2008). Epistemología social y estudios de la información (1st ed., Vol. 4). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtc6w; https://www.jstor.org/stable/j.ctv6mtc6w.11
Mundet Bolós, A., Simó Solsona, M., Crespo Forte, R., Batalla Flores, A., y Lleixà Arribas, T. (2024). Actividad física y resiliencia. Una práctica en Europa para la inclusión social. Retos, 53, 17–27. https://doi.org/10.47197/retos.v53.100245
Muñoz, F. (2021) Discapacidad e Inclusión, un desafío para la Educación Física en Chile. Journal of Movement and Health, 18(1), 1-4. https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/98/98
Negrín, M. y Marrero, J. (2018). Evolución en la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en el sistema educativo español: conceptualización, síntesis histórica y papel de la Inspección Educativa. Revista Avances en supervisión educativa, 29, 1-34. DOI https://doi.org/10.23824/ase.v0i29.596
OECD (2007). Students with Disabilities, Difficulties, and Disadvantages: policies, statistics and indicators. OECD: Paris.
Ocete, C., Pérez-Tejero, J. & Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Depor-tes y Recreación, 27, 140-145. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34366/ 18545
Oliver, M. (1985). Understanding disability: From theory to practice. London: Macmillan Press.
Oliver, M. (2013). The social model of disability: thirty years on. Disability & Society, 28(7), 1024–1026. https://doi.org/10.1080/09687599.2013.818773
Organización Mundial de la Salud WHO. (2004) Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18055
Organización de las Naciones Unidas ONU. (2006) Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Paz-Pérez, M.A., Gutiérrez-García, R.A., Benjet, C., Albor, Y., Martínez-Martínez, K.I., Hermosillo De La Torre, A.E., González-González, R. y Switalski, C. (2022). Estudio exploratorio de preferencias y barreras de atención para la salud mental en universitarios. Health and Addictions / Salud y Drogas, 22(1), 226-235. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.654
Pérez-Contreras, J., Bahamonde-Pérez, C., Pardo-Tamayo, C., Merino-Muñoz, P., y Aedo Muñoz, E. (2022). Vali-dación y fiabilidad del instrumento “escala de percepción de competencias docente en educación física en la aten-ción de las personas en situación de discapacidad” Retos, 43, 931–937. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86477
RAE (2023a). Real Académica de la Lengua Española. https://dle.rae.es/discriminar?m=form&m=form&wq=discriminar
RAE (2023b). Real Académica de la Lengua Española. https://dle.rae.es/discriminaci%C3%B3n?m=form&m=form&wq=discriminaci%C3%B3n
RAE (2023c). Real Académica de la Lengua Española. https://dle.rae.es/segregaci%C3%B3n?m=form&m=form&wq=segregaci%C3%B3n
RAE (2023d). Real Académica de la Lengua Española. https://dle.rae.es/segregar?m=form
RAE (2023e). Real Académica de la Lengua Española. https://dle.rae.es/integrar?m=form
Ramírez, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Red Educa (2024). Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. https://www.rededuca.net/contexto-educativo/alumnado-necesidades-especificas-apoyo-educati-vo#:~:text=El%20concepto%20de%20alumnado%20con,de%20mayo%2C%20de%20Educaci%C3%B3n).
Reyes-Ruiz, L. y Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar.
Rodríguez, A., Macías, N. y Briones, Y. (2022). La atención a las necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad: procesos y dificultades. Un estudio desde la vinculación universitaria. Revista de investigación, 107(46), 127-142. https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i107.114
SENADIS (2014). Servicio Nacional de la Discapacidad. Manual sobre la Ley 20.422 que Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304231527430.ManualLeyN20422.pdf
Shakespeare (2006) Disabilities rights and wrongs. Routledge, London.
Showers, A., y Kinsman, J. (2017). Factors That Contribute to College Success for Students With Learning Disabilities. Learning Disability Quarterly, 40(2), 81–90. https://doi.org/10.1177/0731948717690115
Solís, P., y Borja, V. (2020). Profesorado de Educación Física: sus actitudes y creencias hacia la discapacidad. Revista de Educación Física VIREF, 9(3), 87-103. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/340609/20803730
Tomlinson, S. (1982). Sociology of special education. London: Routledge & Kegan Paul.
UNESCO (1994) The UNESCO Salamanca Statement and Framework for Action on Special Needs Education. Paris: UNESCO.
UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. Paris: UNESCO
UNESCO (2015) Educación Física de Calidad. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340
Unidad de Currículum y Evaluación, M. (2019). Bases Curriculares 3º y 4º medio. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, República de Chile.
UNIR (2022). Universidad Internacional de la Rioja. Informe Warnock: claves e importancia en la educación especial. UNIR Revista. https://www.unir.net/educacion/revista/informe-warnock/
Yadarola, M.E. (2019). Declaración de Salamanca: Avances y Fisuras desde las ONGs de/para Personas con Discapa-cidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 139-156. http://dx.doi.org/10.4067/10.4067/S0718-73782019000200139
Zitko, P., y Cabieses, B. (2011). Socioeconomic determinants of disability in Chile. Disability and Health Journal, 4(4), 271–282. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2011.06.002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess