Estrés académico asociado al índice de masa corporal en estudiantes de licenciatura en enfermería (Academic Stress Associated with Body Mass Index in Nursing Undergraduate Students)

Autores/as

  • Yessica Daena Cota Valdez Universidad Autónoma de Sinaloa/ Facultad de Enfermería Mochis https://orcid.org/0000-0003-4227-9997
  • Nidia Castro Universidad Autónoma de Sinaloa/ Facultad de Enfermería Mochis https://orcid.org/0000-0001-9652-1465
  • Patricia Enedina Miranda Felix Universidad Autónoma de Sinaloa/ Facultad de Enfermería Mochis https://orcid.org/0000-0002-7076-0991
  • Rosario Edith Ortiz Felix Universidad Autónoma de Sinaloa/ Facultad de Enfermería Mochis

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v55.102805

Palabras clave:

Estrés Académico, Índice de Masa Corporal, Estrategias de Afrontamiento

Resumen

Introducción: El estrés, definido por la Organización Mundial de la Salud como un estado de tensión mental en respuesta a situaciones desafiantes, es una experiencia común a todos los individuos. La forma en que se maneja el estrés influye significativamente en el bienestar personal. En el contexto educativo, se identifica como estrés académico, el cual se caracteriza por una activación fisiológica, emocional, cognitiva y conductual frente a demandas académicas. El objetivo de este estudio es explorar la relación entre el estrés académico y el índice de masa corporal (IMC) en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo-correlacional de diseño transversal. La muestra estuvo compuesta por 271 participantes, de los cuales 219 eran mujeres y 52 hombres, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se empleó el Inventario SISCO para evaluar el estrés académico. Resultados: Se observaron niveles de estrés académico que oscilaron desde leve hasta profundo, siendo más común el nivel moderado (63.1%). Las mujeres mostraron niveles más elevados de estrés académico en comparación con los hombres (79% frente a 65%). Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple utilizando el método intro, que reveló una significativa asociación entre el uso de estrategias de afrontamiento y el IMC (F = 3.34, p = 0.001), con una varianza explicada del 7% (R2 = 0.71). Conclusión: Los hallazgos sugieren que los estudiantes universitarios que emplean estrategias de afrontamiento tienen tendencia a presentar un IMC más bajo, lo que indica una posible asociación positiva entre el uso de dichas estrategias y un IMC saludable.

Palabras clave: Estrategias de Afrontamiento, Estrés Académico, Índice de Masa Corporal.

Abstract. Introduction: Stress, defined by the World Health Organization as a state of mental tension in response to challenging situations, is a common experience for all individuals. How stress is managed significantly influences personal well-being. In the educational context, it is identified as academic stress, characterized by physiological, emotional, cognitive, and behavioral activation in response to academic demands. The aim of this study is to explore the relationship between academic stress and Body Mass Index (BMI) in Nursing undergraduate students. Methodology: A descriptive-correlational cross-sectional study was conducted. The sample consisted of 271 participants, of which 219 were women and 52 were men, selected through simple random sampling. The SISCO Inventory was used to assess academic stress. Results: Levels of academic stress ranged from mild to severe, with moderate levels being the most common (63.1%). Women showed higher levels of academic stress compared to men (79% vs. 65%). Multiple linear regression analysis using the intro method revealed a significant association between the use of coping strategies and BMI (F = 3.34, p = 0.001), with an explained variance of 7% (R2 = 0.71). Conclusion: Findings suggest that university students who employ coping strategies tend to have a lower BMI, indicating a possible positive association between the use of such strategies and a healthy BMI.

Keywords: Coping Strategies, Academic Stress, Body Mass Index.

Citas

Aguinaga, I., Herrero-Fernández, D., & Santamaría, T. (2021). Factor protector de las estrategias de afrontamiento y la cohesión de grupo sobre el bienestar psicológico ante situaciones de ansiedad competitiva en futbolistas. CPD, 21(1), 86-101. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232021000100086&lng=es

Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo de la Guardia, R., & Nieves, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163-178. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742015000200013&script=sci_abstract

Arce-Varela, E., Azofeifa-Mora, C., Morera-Castro, M., & Rojas-Valverde, D. (2020). Asociación entre estrés aca-démico, composición corporal, actividad física y habilidad emocional en mujeres universitarias. MHSalud, 17(2), 72-97. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15359/mhs.17-2.5

Ávila, J. (2014). El estrés un problema de salud del mundo actual. Rev.Cs.Farm. y Bioq, 2(1), 117-125. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652014000100013

Barraza, A. (2007). Inventario SISCO del estrés académico. Propiedades psicométricas. Revista PsicologiaCientifi-ca.com, 9(13). Recuperado de https://psicolcient.me/98grl

Caso, D., Miriam, C., Rosa. F., & Mark, C. (2020). Alimentación no saludable y estrés académico: el efecto modera-dor del estilo de alimentación y el IMC. Psicología de la Salud Abierta, 7(2). Recuperado de https://doi.org/10.1177/2055102920975274

Castillo, D. E., Campos, V. N., Moreno, M. T., Murillo, H. H., Roja, Y., & Rivas, E. (2019). Estilos de afrontamien-to, dolescent, ansiedad, niveles de autoestima y riesgo cardiovascular en dolescents obesos. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc, 25(1). Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85707

Castrillón, E., Sarsosa-Prowesk, K., Milena Moreno, S., & Moreno, F. (2022). Estrés académico asociado a proteína C-reactiva y síndrome metabólico en estudiantes de medicina. Revista Cubana de Medicina, 61(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75232022000200002&lng=es

Chávez Mendoza, K. G., Camino Belizario, M. A., Calle Rojas, C. M., Villalba-Condori, K. O., Vinelli Arzubiaga, D., & Mejia, C. R. (2021). Asociación Entre Estado Nutricional, Estilo De Vida y Estrés Académico En Estudiantes Universitarios: Un Caso De Estudio. Nutr Clín Diet Hosp, 41(4), 39-47. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8245476

Declaración de Helsinki de la AMM. (2013). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Declaracion_Helsinki_Brasil.pdf

Gutiérrez, H., & Amador, M. (2016). Estudio del estrés en el ámbito académico para la mejora del rendimiento estu-diantil. Quipuramayoc, 24(45A), 23-28. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319657977_ESTUDIO_DEL_ESTRES_EN_EL_AMBITO_ACADEMICO_PARA_LA_MEJORA_DEL_RENDIMIENTO_ESTUDIANTIL

Herazo, Y., Nuñez-Bravo, N., Sánchez-Guette, L., Vásquez-Osorio, F., Lozano-Ariza, A., Torres-Herrera, E., & Valdelamar-Villegas, A. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Retos: nue-vas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 547-551. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/72871/49480

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V. México.

Hewagalamulage, S. D., Lee, T. K., Clarke, I. J., & Henry, B. A. (2016). Stress, cortisol, and obesity: a role for corti-sol responsiveness in identifying individuals prone to obesity. Domestic Animal Endocrinology, 56, S112–S120. Recuperado de https://doi.org/10.1016/J.DOMANIEND.2016.03.004

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto Nacional de Salud Pública [INEGI]. (2020). Estadística a pro-pósito del día mundial contra la obesidad. Comunicado de prensa, Núm. 528/20. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Obesidad20.pdf

Jalca-Ávila, M. N., Coolt-Cevallos, C. E., Baque-Arteaga, K. S., & Caderón-Pico, Á. E. (2020). Estrés como desen-cadenante del sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 5(6), 739-749. Recupe-rado de http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i6.1992

León, C. (2007). Cuidarse para no morir cuidando. Rev. Cubana Enfermería, 23(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000100006

Marco-Ahulló, A., Villarrasa-Sapiña, I., & Monfort-Torres, G. (2022). Estudio descriptivo sobre las diferencias de género en el estrés académico derivado del contexto COVID-19 en población universitaria española. Retos: nuevas tendencias en educacion fisica, deporte y recreacion, 43, 845-851. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/88968

Martínez, I., Valdés, L., Bayona, A., & Martínez, J. A. (2021). Relación entre la obesidad y el estrés laboral: una revi-sión sistemática. Medicina y Seguridad del Trabajo, 67(263), 112-127. Recuperado de https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000200004

Muñoz-Donoso, D., Soto-Sánchez, J., Leyton, B., Carrasco-Beltrán, H., & Valdés-Cabezas, E. (2023). Nivel de acti-vidad física y estrés académico percibido por estudiantes universitarios del área de salud durante el periodo de exá-menes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (49), 22-28. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/98037

Nascimento, M. C., Coelho, C. F., de Oliveira, A. B., Santos, R. M., Linhares, D. G., & Pinheiro, C. J. B. (2024). Atividade física, ansiedade, estresse e depressão de estudantes do ensino médio e superior de instituições públicas pós-pandemia de covid-19 no norte do Brasil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (52), 76-84. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/98037/72405

Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y Sobrepeso. Datos y cifras. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Ramírez, C. A. F., Meza, J. O., Rosas, N. A. V., & Barocio, N. L. (2020). Obesidad y estrés mental en estudiantes universitarios de primer semestre. Revista ProPulsión, 1109-118. Recuperado de https://doi.org/10.53645/revprop.v1i1.79

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. (2014). Diario Oficial de la Federa-ción [DOF]. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Rodríguez, J. (2019). Relación entre el estrés y la obesidad. Entretextos, 11(32), 1–11. Recuperado de https://doi.org/10.59057/ibero-leon.20075316.201932125

Rodríguez, E., & Sánchez, M. (2022). Estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud en la modalidad de educación a distancia en tiempos de Covid-19. Rexe, 21(45), 51-69. Recuperado de https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.003

Rodríguez-Terán, R. R., & Cotonieto-Martínez, E. C. (2022). Estrés académico y resiliencia en estudiantes mexicanos de nuevo ingreso de una universidad privada. Educación y Salud, 10(20), 153-159. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/7164/8970

Savane, F. R., Navarrete-Muñoz, E. M., García de la Hera, M., Gimenez-Monzo, D., Gonzalez-Palacios, S., Valera-Gran, D., Sempere-Orts, M., & Vioque, J. (2013). Validez del peso y talla auto-referido en población universitaria y factores asociados a las discrepancias entre valores declarados y medidos. Nutrición Hospitalaria, 28(5), 1633-1638. Recuperado de https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.5.6671

Selye, H. (1936). A syndrome produced by diverse nocuouse agents. Nature, 138, 32.

Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle J. J., & Meza-Zamora, M. E. E. (2020). Estrés académico en estudiantes universi-tarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 75-83. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/67462875008.pdf

Urbanetto, J. D., Rocha, P. S., Dutra, R. C., Maciel, M. C., Bandeira, A. G., & Magnago, T. S. B. (2019). Estrés y sobrepeso/obesidad en estudiantes de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27. Recuperado de https://doi.org/10.1590/1518-8345.2966.3177

World Obesity Federation. (2022). One Billion People Globally Estimated to be Living with Obesity by 2030. World Obesity Atlas. Recuperado de https://www.worldobesity.org/resources/resource-library/world-obesity-atlas-2022

Descargas

Publicado

2024-03-27

Cómo citar

Cota Valdez, Y. D., Castro Leyva, N. S., Miranda Felix, P. E., & Ortiz Felix, R. E. (2024). Estrés académico asociado al índice de masa corporal en estudiantes de licenciatura en enfermería (Academic Stress Associated with Body Mass Index in Nursing Undergraduate Students). Retos, 55, 226–231. https://doi.org/10.47197/retos.v55.102805

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas