Tecnologías inmersivas y atención a la diversidad territorial en Educación Física (Immersive technologies and attention to territorial diversity in Physical Education)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v54.102385

Palabras clave:

Enseñanza educación física, competencia digital, ecologías de aprendizaje, subjetividad docente, alteridad.

Resumen

Una paradoja central entre los docentes de Educación Física (EF), consiste en cómo gestionar los procesos formativos, integrando la transformación digital según necesidades y contextos de enseñanza-aprendizaje. Objetivo. Comprender creencias docentes sobre la incorporación de tecnologías inmersivas en EF y esbozar propuestas innovadoras de enseñanza-aprendizaje en atención a la diversidad territorial. Método. cualitativo-hermenéutico, inductivo y de codificación abierta por criterios temáticos que incidió en verificar, comparar, identificar regularidades y establecer categorías. Participaron mediante grupos de discusión, 12 docentes con alta especialización en ciencias del deporte, provenientes de diversos ámbitos territoriales peruanos. Resultados. Destaca la creencia de concebir a la EF como de naturaleza práctica, interactiva, afectiva-emocional, sin embargo; según los docentes el inusitado cambio hacia las interacciones virtuales, la incorporación de tecnología y la exclusión del lenguaje corporal, van definiendo los procesos formativos por caracteres abstractos-desiguales que aíslan a los usuarios de sus contextos reales, generando mayor instrucción que interacción docente-estudiante, dejando poco margen para el uso creativo de contenidos digitales e incorporación de tecnologías inmersivas, situación que puede alentar desigualdades y exclusiones. Conclusión. En la era digital asumir el área de EF desde la perspectiva territorial y encuentro con el estudiante como reconocimiento-valoración, responsabilidad-compromiso, puede constituir un giro epistemológico-pedagógico, trascendental para crear experiencias inmersivas capaces de vincular una realidad artificial y otra real.

Palabras clave: Enseñanza educación física, competencia digital, ecologías de aprendizaje, subjetividad docente, alteridad.

Abstract. A central paradox among Physical Education (PE) teachers consists of how to manage training processes, integrating digital transformation according to needs and teaching-learning contexts. Aim. Understand teaching beliefs about the incorporation of immersive technologies in PE and outline innovative teaching-learning proposals in response to territorial diversity. Method. qualitative-hermeneutic, inductive and open coding by thematic criteria that influenced verification, comparison, identification of regularities and establishment of categories. 12 teachers with high specialization in sports sciences, from various Peruvian territorial areas, participated through discussion groups. Results. The belief of conceiving PE as practical, interactive, affective-emotional in nature stands out, however; According to teachers, the unusual change towards virtual interactions, the incorporation of technology and the exclusion of body language, are defining the training processes by abstract-unequal characters that isolate users from their real contexts, generating more instruction than teacher-student interaction. , leaving little room for the creative use of digital content and incorporation of immersive technologies, a situation that can encourage inequalities and exclusions. Conclusion. In the digital era, assuming the area of ​​PE from the territorial perspective and meeting with the student as recognition-valuation, responsibility-commitment, can constitute an epistemological-pedagogical turn, transcendental to create immersive experiences capable of linking an artificial reality and a real one.

Keywords: Physical education teaching, digital competence, learning ecologies, teaching subjectivity, otherness.

Biografía del autor/a

Yanet Amanda Maquera-Maquera, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Doctora en Educación. Docente del pre y posgrado de la Escuela Profesional de Educación Física, Universidad Nacional del Altiplano. Investigador RENACYT nivel V, certificado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú.

Erika Olivera Condori, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Docente Escuela Profesional de Educación Inicial, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Altiiplano Puno-Perú.

Luz Yohana Bermejo Gonzales, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Doctora en Ciencias de la Salud. Docente Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano.

Saúl Bermejo-Paredes, Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú

Docente principal Facultad Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Altiplano. Investigador RENACYT nivel V, certificado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú.

Citas

Andrades, L. B., Barrientos, J. I., Parada, V. M., Nanjari, G. F., Torres, S. F., & Valdés, K. V. (2021). Percepción de los profesores de educación física acerca del uso de las TICs para llegar a cabo sus clases virtuales en contexto de pandemia por COVID-19, [Tesis Licenciatura]. Universidad Católica de la Santísima Concepción. https://bit.ly/46DVvl2

Alonso-Arévalo, J., & Saraiva, R. M. (2020). Las competencias básicas en materia de información en el contexto de la uni-versidad del siglo XXI. Información, Cultura y Sociedad, (42), 153-162. https://doi.org/10.34096/ics.i42.7428

Baena-Morales, S., López-Morales, J. & García-Taibo, O. (2020). La intervención docente en educación física durante el periodo de cuarentena por COVID-19. Retos, 39, 388-395. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80089

Bernate, J., Fonseca, I., Guataquira, A., & Perilla, A. (2020). Competencias digitales en estudiantes de licenciatura en edu-cación física. Retos, 41, 310-318. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.85852

Bocaz, F. I., Delgado, F. B., & Inzunza, V. S. (2021). Educación física y salud bajo confinamiento COVID-19 en profesores y esco-lares de enseñanza media [Tesis Título Profesional]. Pedagogía en Educación Física, Universidad de Concepción. https://bit.ly/3ZW70BG

Botagariyev, T., Mambetov, N., Aralbayev, A., Mukhanbetaliyev, A., Ispulova, R. & Akhmetov, N. (2024). Tecnologías basadas en la web en la educación física de la escuela secundaria. Retos, 51, 172-178. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100310

Burgess, S., & Sievertsen, H. H. (2020). Escuelas, habilidades y aprendizaje: el impacto de COVID-19 en la educación. VOXEU/CEPR. https://voxeu.org/article/impact-covid-19-education.

Caldeiro, M. C., & Castro, A. (2020). ¿Cómo enfrentar la educación en la era de la interactividad? recursos y herramientas para docentes de educación infantil y primaria. Praxis Pedagógica, 20(26), 33-53. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.33-53

Calderon, A., Meroño, L., & Macpahail, A. (2020). Un enfoque de tecnología digital centrado en el estudiante: la relación entre la motivación intrínseca, el clima de aprendizaje y el rendimiento académico de los futuros maestros de educación física. Revista Europea de Educación Física, 26(1), 241-262. https://doi.org/10.1177/1356336X19850852

Calderón, R. L., Yánez, M. E., Dávila, K. E., & Beltrán, C. E. (2023). Realidad virtual y aumentada en la educación supe-rior: experiencias inmersivas para el aprendizaje profundo. Religación, 8(37), e2301088. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1088

Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Castejón, F. J. (2018). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos, (35), 284-288. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64812

Capella, C., Gil, J., & Martí, M. (2014). La metodología del aprendizaje-servicio en la educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 2(116), 33-43. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.03

Carriedo, A., Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Cecchini, J. (2019). Nuevas posibilidades y recursos para la ense-ñanza de la expresión corporal en educación física: internet y los retos virales. Retos, 37(37), 722-730. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69147

Castillo, F., Silva, L., Muñoz, M., López, L., Plaza, P., Arredondo, F., & Faúndez, C. (2021). Prácticum virtual en Educa-ción Física: entre pandemia e incertidumbre. Retos, 42, 798-804. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87180

Chen, P., Mao, L., Nassis, G. P., Harmer, P., Ainsworth, B., & Li, F. (2020). Devolver a los niños y adolescentes chinos en edad escolar a la actividad física a raíz del COVID-19: acciones y precauciones. Revista de Deporte y Salud Ciencias, 9(4), 322-324. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2020.04.003

Cipresso, P., Giglioli, I.A.C., Raya, M.A. & Riva, G. (2018). The past, present, and future of virtual and augmented reality research: A network and cluster analysis of the literature. Frontiers in Psychology, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02086

Clark, C., & Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En M. Wittrock (ed.), La investigación de la enseñanza, vol. III. Paidós.

Contreras, S. A. (2010). Las creencias y actuaciones curriculares de los profesores de ciencias de secundaria de Chile [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/11624/1/T32362.pdf

Corbetta, G. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGrawHill.

Corvetto, G. (2021). La educación y la educación física en el Perú. Transformación de los imaginarios sociales en tiempo de confinamiento. En, Alixon Reyes y Carlos Romero (Editores), Educación física en tiempos de pandemia y confinamiento. Universidad Adventista de Chile / Universidad de Cundinamarca. https://bit.ly/3PWWm93

Courel, J., Sánchez, B.J., Gómez, A., Valero, A., & Moreno, J. A. (2019). El papel moderador de la deportividad y las actitudes violentas sobre la responsabilidad social y personal en los adolescentes. Un enfoque de clasificación por con-glomerados. Plos One, 14(2), e0211933. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211933

Crisóstomo, B., Mardones, L., & Yañez, R. (2021). Actividad física de estudiantes de 8 años básico y 3 años medio del colegio salesianos de Concepción en clases no presenciales durante la pandemia COVID 19, [Tesis Título Profesional]. Facultad de Edu-cación, Universidad de Concepción. https://bit.ly/3ZVcdtv

Cuenca-Soto, N., Santos-Pastor, ML, Chiva-Bartoll, O., & Martínez-Muñoz, LF (2021). Impacto de la Pandemia del CO-VID-19 en la Asignatura de Educación Física: Limitaciones Percibidas y Propuestas de Mejora. Investigación cualitativa en educación, 10 (3), 260-290. https://doi.org/10.17583/qre.8376

Cuesta, U., & Mañas, L. (2016). Integración de la realidad virtual inmersiva en los grados de comunicación. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 14 (2), 1-21. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.953

Doolittle, S. (2014). Perfiles de cambio: lecciones para mejorar la educación física en la escuela secundaria. Revista de Educa-ción Física, Recreación y Danza, 85(3), 27-31. https://doi.org/10.1080/07303084.2014.875803

Ferrada, C., Carrillo-Rosúa, F.J., Díaz-Levicoy & Silva-Díaz, F. (2020). La robótica desde las áreas STEM en Educación Primaria: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society (EKS), 21, 1-17. http://dx.doi.org/10.14201/eks.22036

Flores, C., & Roig, R. (2016). Diseño y validación de una escala de autoevaluación de competencias digitales para estudian-tes de pedagogía. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 12(48), 209–224. Doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.14

Fuentes, T., Jiménez B., López-Pastor, V. M., & Fernández C. (2023). Uso de las TIC durante el confinamiento por CO-VID-19 y nivel de conexión del alumnado en Educación Física. Revista Complutense de Educación, 34(2), 401-414. https://doi.org/10.5209/rced.79371

George-Reyes, C. E., López-Caudana, E. O., Ramírez-Montoya, M. S., & Ruiz-Ramírez, J. A. (2023). Pensamiento computacional basado en realidad virtual y razonamiento complejo: caso de estudio secuencial. Revista de Educación a Dis-tancia (RED), 23(73). https://doi.org/10.6018/red.540841

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata

González. A. L., & Chávez, G. (2011). La realidad virtual inmersiva en ambientes inteligentes de aprendizaje. Un caso en la educación superior. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 9(2), 122-137. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.42

Gonzáles-Sanmamed, M., Coruña, A., Estévez, I., Souto-Seijo, A., & Muñoz-Carril, P.C. (2020). Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario. Comunicar, Vol 62 Nº 28, 9-18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01

Goodyear, V. A. (2017). Social media, apps and wearable technologies: navigating ethical dilemmas and procedures. Quali-tative Research in Sport, Exercise and Health, 9(3), 285-302. https://doi.org/10.1080/2159676X.2017.1303790

Goodyear, V. A., Casey, A. & Kirk, D. (2014). Tweet me, message me, like me: using social media to facilitate pedagogical change within an emerging community of practice. Sport, Education and Society, 19(7), 927-943. https://doi.org/10.1080/13573322.2013.858624

Gutiérrez-Brito, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Hall-López, J. & Ochoa-Martínez, P. (2020). Enseñanza virtual en educación física en primaria en México y la pandemia por COVID-19. Ciencias De La Actividad Física UCM, 21(2),1-7. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4

Han, F., & Ellis, R. (2020). Redes de aprendizaje personalizados en contextos universitarios de aprendizaje semipresencial. Comunicar, Vol 62 Nº 28, 19-30. https://doi.org/10.3916/C62-2020-02

Hernández-Álvarez, J. L., Velázquez-Buendía, R., Martínez, M. E., & Díaz del Cueto, M. (2010). Creencias y perspectivas docentes sobre objetivos curriculares y factores determinantes de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Cien-cias de La Actividad Física y El Deporte, 10(38), 336–355. https://www.redalyc.org/pdf/542/54223012010.pdf

Hortigüela-Alcalá, D., Garijo, A. & Pérez-Pueyo, Á. (2021). La educación física en el contexto COVID-19. Un relato de profesores de diferentes etapas educativas. Retos, 41, 764-774. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.86368

Hyeon, S., Reeve, J., & Song, Y. (2019). Recomendar objetivos y necesidades de apoyo: una intervención para ayudar a los maestros de educación física a comunicar sus expectativas mientras apoyan las necesidades psicológicas de los estudian-tes. Psicología del Deporte y el Ejercicio, 41, 107–118. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.12.008

Islam, R. & Abiona, O. (2023). Impact of remote learning on student performance and grade: A virtual world of education in the COVID-19 Era. International Journal of Communications, Network and System Sciences, 16, 115-129. https://doi.org/10.4236/ijcns.2023.166009

Juanes, B. Y., & Rodríguez, C. (2021). Educación física en tiempos de Covid-19. Valoraciones a partir de la utilización de las TIC. Conrado, 17(79), 32-40. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1692

Julia, D. C., Galindo, P. V., & Villardón, M. P. G. (2014). Grupos de discusión y HJ-Biplot: Una nueva forma de análisis textual. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, (2), 19-35. https://dx.doi.org/10.17013/risti.e2.19-35

Leopoldo, L. P. (2020). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y aprendizaje de la educación física. Análisis Carolina, 44, 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643001

Lincoln, Y.S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry [Indagación naturalista]. SAGE publications.

Maldybayev, U., Stukalenko, N., Akhmetov, K., Smirnov, I. & Tokpanov, A. (2023). El estudio de las competencias profe-sionales del profesorado de educación física en deportes acuáticos. Retos, 52, 42-51. https://doi.org/10.47197/retos.v52.100838

Monje, C. A. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Monguillot, M., Tarragó, R., Aznar, M., González-Arévalo, C., & Iglesias, X. (2023). Percepción docente sobre la ense-ñanza de la Educación física en España en postpandemia. Retos, 47, 258–267. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95220

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida: metodología biográfico-narrativa. Narcea Ediciones.

Nunez, J. (2019). Razonamiento abductivo: una contribución a la creación del conocimiento en educación. Cad. Pesqui. 49 (171), 1-22. https://doi.org/10.1590/198053145255

Patiño, L., & Rojas, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Educación y Edu-cadores, 12(1), 93-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2983797

Päuler-Kuppinger, L., & Jucks, R. (2017). Perspectivas de la docencia: concepciones de la docencia y creencias epistemoló-gicas de académicos y estudiantes universitarios en diferentes dominios. Aprendizaje Activo en la Educación Superior, 18(1), 63-76. https://doi.org/10.1177/1469787417693507

Pedrero, M. (2005). Análisis de la Educación Física en la región de Murcia desde la perspectiva psicosocial del alumno, [Tesis Docto-ral]. Universidad de Murcia. https://www.tesisenred.net/handle/10803/10784#page=1

Peirce, Ch. S. (2002). Pragmatisme et pragmaticisme [Pragmatismo y pragmaticismo]. Editions du Cerf.

Pereira, P., Santos, F. & Marinho, D. (2021). ¿Hay una brecha entre la investigación y la práctica? Reflexionando sobre el clima motivacional y actitudes hacia la educación física. Retos, 39, 887-892. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77197

Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos: Revis-ta digital de investigación en docencia, 2(1), 1-21. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/20848

Quilindo, V. H. (2023). Concepciones docentes sobre la educación física mediada por las TIC en tiempos de COVID-19. Estudio de caso. Retos, 48, 901–910. https://doi.org/10.47197/retos.v48.91823

Raposo-Rivas, M. & Martínez-Figueira, E. (2019). ¿Tecnologías emergentes o tecnologías emergiendo?: Un estudio contex-tualizado en la práctica preprofesional. Educar, 55(2), 499-518. https://doi.org/10.5565/rev/educar.888

Revelo, J. E., Vinicio, E., & Bastidas P. (2019). La competencia digital docente y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(28), 156-175. https://doi.org/10.31876/er.v3i28.630

Rivera, E., Trigueros, C. & Doña, A. M. (2020). The Big Bang Theory o las reflexiones finales que inician el cambio. Revi-sando las creencias de los docentes para construir una didáctica para la Educación Física Escolar. Retos, 37, 652-659. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74175

Romeu, T., Guitert, M., Raffaghelli, J., & Sangrà, A. (2020). Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes. Comunicar, 62, 31-42. https://doi.org/10.3916/C62-2020-03

Sospedra, A. I., Escamilla, P. & Aguado, S. (2021). Tecnologías de la información y la comunicación en educación física: un análisis bibliométrico. Retos, 42, 89-99. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87761

Descargas

Publicado

2024-05-01

Cómo citar

Maquera-Maquera, Y. A., Olivera Condori, E., Bermejo Gonzales, L. Y., & Bermejo-Paredes, S. (2024). Tecnologías inmersivas y atención a la diversidad territorial en Educación Física (Immersive technologies and attention to territorial diversity in Physical Education). Retos, 54, 141–150. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102385

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas