Nociones de “cuerpo educado” en Educación Física. El caso de la Universidad Autónoma de Chile ( Notions of 'educated body' in Physical Education Teaching. The case of Universidad Autónoma de Chile)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v51.100606Palabras clave:
Educación Física, curriculum, epistemología, discursos, biomédicos, cuerpo educadoResumen
El objetivo de este estudio fue analizar los discursos y prácticas biomédicas que influyen en la noción de "cuerpo educado" en el plan original de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco. El término "cuerpo educado" se asocia a la elaboración de discursos que instituyen reglas y significados en la formación, desempeñando un rol significativo en la configuración de la identidad profesional (Ron, 2018). Se utilizó un enfoque de investigación mixta que combinó métodos exploratorios y explicativos (Howe, 1988), junto con la triangulación por teoría fundamentada (Páramo, 2015) y una lógica interpretativa y compleja (Maturana Romesín & Pörksen, 2004; Morin, 1990). El análisis se centró en los discursos presentes en el plan curricular original de 2002, empleando enfoques hipotético-deductivos, inductivos y abductivos (Sayago, 2014). Se identificaron patrones discursivos recurrentes en el plan de estudios que se basaban en enfoques biomédicos y en concepciones tradicionales que ven al cuerpo como una estructura (Moreno-Doña & Gamboa Jiménez, 2014). Estos resultados destacaron la presencia de un lenguaje biomédico y una perspectiva comercial que enfatizaban la relevancia de la actividad física en la profesión de pedagogo.
Palabras clave: Educación Física, curriculum, epistemología, discursos, biomédicos, cuerpo educado.
Abstract. The aim of this study was to analyse the biomedical discourses and practices that influence the notion of the "educated body" in the original plan of the Physical Education Pedagogy course at the Universidad Autónoma de Chile, Temuco. The term "educated body" is associated with the elaboration of discourses that institute rules and meanings in training, playing a significant role in the configuration of professional identity (Ron, 2018). A mixed research approach combining exploratory and explanatory methods (Howe, 1988), together with grounded theory triangulation (Páramo, 2015) and an interpretative and complex logic (Maturana Romesín & Pörksen, 2004; Morin, 1990) was used. The analysis focused on the discourses present in the original 2002 curriculum plan, using hypothetico-deductive, inductive, and abductive approaches (Sayago, 2014). Recurrent discursive patterns were identified in the curriculum that were based on biomedical approaches and traditional conceptions of the body as a structure (Moreno-Doña & Gamboa Jiménez, 2014). These results highlighted the presence of a biomedical language and a commercial perspective that emphasised the relevance of physical activity in the teaching profession.
Keywords: Physical Education, curriculum, epistemology, discourses, biomedical, educated body.
Citas
Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215- 234.https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf
Barbero, J. I. (1998). La cultura de consumo, el cuerpo y la educación física. Educación Física y deportes, 20(1), 9-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3645221
Botticelli, S. (2011). Prácticas discursivas. El abordaje del discurso en el pensamiento de Michel Foucault. Instantes y Azares: Escrituras Nietzscheanas (9), 111-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3906889
Bussolini, J. (2010). What is a Dispositive? Foucault Studies (10), 85-107. https://rauli.cbs.dk/index.php/foucault-studies/article/view/3120/3294
Cabello Escudero, C. (2018). El deporte está en disputa: Reflexiones en torno al "Enfoque de género" de la políti-ca de actividades físicas y deporte 2016-2025. Revista de ciencias sociales, 27(41), 124-143. http://www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/view/125
Cabrera Gómez, M. J. (2020). Disciplinas y profesiones para el aula: higiene, eugenesia y pedagogía (1872-1941). Historia 396, 10, 13-38. http://www.historia396.cl/index.php/historia396/article/view/426/179
Cárdenas Neira, C. (2013). Sociedad y discurso. Teun A. Van Dijk. Traducción de Elsa Ghio Gedisa, Barcelona, Es-paña. 2011. Literatura y Lingüística, 287-292.http://www.redalyc.org/pdf/352/35229677015.pdf
Castro Girona, M. J., Piéron, M., & Gonzalez Valeiro, M. (2006). Actitudes y Motivación en Educación Física Esco-lar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (10), 5-22. www.redalyc.org/pdf/3457/345732275001.pdf
Cavieres Fernández, E. (2014). La calidad de la educación como parte del problema Educación escolar y desigualdad en Chile. Revista Brasileira de Educação,19(59),1033-1051.
https://www.scielo.br/j/rbedu/a/vw5szv3NbHDWQZ6KBkHKLrR/?lang=es&format=pdf
Conicyt. (2015). Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Conicyt : https://www.conicyt.cl/fondap/files/2014/12/DECLARACIÓN-SINGAPUR.pdf
Contreras Lorenzini, M. J. (2012). Introducción a la semiótica del cuerpo: Presencia, enunciación encarnada y memo-ria. (F. d. Chile, Ed.) Cátedra de Artes (12), 13- 29. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/7586
Corbin, A., Courtine, J., & Vigarello, G. (2006). Historia del cuerpo. Volumen 3: El siglo XX. Las mutaciones de la mirada. Madrid: Taurus Ediciones. https://www.academia.edu/36370030/Corbin_Alain_Historia_Del_Cuerpo_3_Las_Mutaciones_De_La_Mirada_En_El_Siglo_XX_pdf
Cornejo Améstica, M., & Matus Castillo, C. (2013). Educación Física en Chile. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias, 5(1), 1-25. https://www.researchgate.net/publication/281149642_Educacion_Fisica_en_Chile
Cruz-Coke, R. (2004). Evolución de las universidades chilenas 1981-2004. Revista médica de Chile, 132(12), 1543-1549. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004001200014
Cuevas, R., García Calvo, T., & Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproxima-ción desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175821
De Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila editores S.R.L. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_De_Alba_Unidad_1.pdf
Dubet, F. (2006). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del estado. Barcelona: Gedisa.
Emiliozzi, M. (2014). El sujeto como asunto. Sentidos epistemológicos del Diseño Curricular de Educación Física. Universidad Nacional de la Plata. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/37161/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fair, H. (2016). Análisis político del discurso de Ernesto Laclau: una propuesta para la investigación social transdici-plinaria. Iconos, Revista de ciencias sociales, 1-28. https://doi.org/https://doi.org/10.17141/iconos.54.2016.1514
Fairclough, N. (2009). Political Correctness: The Politics of Culture and Language. Discurso y sociedad, 2009(3), 495- 512. http://www.dissoc.org/ediciones/v03n03/DS3(3)Fairclough.pdf
Foucault, M. (1984). El juego de Michel Foucault. Madrid: Ediciones de La Piqueta. http://www.con-versiones.com.ar/nota0564.htm
Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem Ediciones. https://transdisciplinariedaduj.files.wordpress.com/2010/09/foucault-michel-el-sujeto-y-el-poder.pdf
Foucault, M. (1994). El orden del discurso. Barcelona: Tusquetes.
Foucault, M. (1999). La arqueología del saber. Decimonovena edición. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. http://www.medicinayarte.com/img/foucault_a_arqueologia_del%20_saber.pdf
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. (A. G. Camino, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Siglo XX Editores Argentina. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
Foucault, M. (2003). El nacimiento de la clínica. Buenos Aires: Siglo XXI. https://monoskop.org/images/9/96/Foucault_Michel_El_nacimiento_de_la_clinica.pdf
Foucault, M. (2013). ¿Qué es usted, profesor Foucault?: Sobre la arqueología y su método. Buenos Aires: Siglo XXI.
Friese, S. (2014). Qualitative Data Analisys with ATLAS.ti. (K. Metzler, Ed.) London: Sage Publications.
Fuster Sánchez, N., & Hidalgo Kawada, F. (2020). Moral, Educación y procesos de medicalización en Chile (1872-1927). En F. Hidalgo Kawada, & F. Hidalgo Kawada (Ed.), Educación Física en Chile: discursos, performativi-dades y posibilidades de los cuerpos (págs. 1-346). Armenia, Colombia: Kinesis.
García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agambem. Rei Revista de Filosofía, 1-8. https://philarchive.org/archive/FANQE
Gimeno, S. J. (2007). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Novena Edición. Madrid: Morata.
Goodson, I. (1991). Monográfico. La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de invención. De la historia del currículum. Revista de Educación (295), 7-37. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6d91bb79-2ab0-419b-945e-a68624727d35/re29501-pdf.pdf
Goodson, I. (2000). El Cambio en el currículum. Madrid: Ediciones Octaedro.
Goodson, I. (2003). Estudio del Curriculum. Casos y Métodos. (H. Pons, Trad.) Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Goodson, I., & Ball, S. (1984). Definición del currículo: Historias y etnografías, Falmer.
Gutiérrez San Martín, M., & Pilsa Doménech, C. (2006). Actitudes de los alumnos hacia la Educación Física y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2012-229. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista24/artactitudes36.htm
Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: AIQUE. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35GVIRTZ-Silvina-PALAMIDESSI-Mariano-Segunda-Parte-Cap-5-Ensenanza.pdf
Howe, K. (1988). Against the Quantitative-Qualitative Incompatibility Thesis or Dogmas Die Hard. Educational Researcher, 17(8), 10-16. https://doi.org/10.3102/0013189X017008010
Kemmis, S. (1993). La formación del profesor y la creación y extensión de comunidades críticas de profesores. In-vestigación en la Escuela (19), 1-24. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/8581/7618
Laclau, E. (2004). Discurso. En D. A. Generales, Estudios. Filosofía, Historia, letras. (págs. 7-18). Ciudad de Méxi-co: Cuicatl Ediciones. http://estudios.itam.mx/sites/default/files/estudiositammx/files/068/068.pdf
Lagos Hernández, R. (2011). La Motricidad nuestra de cada día: Análisis de los Alcances Conceptuales de la Motrici-dad Humana como Ciencia. Motricidad Humana, 54-61. https://www.revistamotricidad.com/wp-content/uploads/2013/01/ARTICULO_MOTRICIDAD_NUESTRA.pdf
Lagos-Hernández, R., & Stuart-Fuentes, N. (2021). Segundo Congreso Internacional de Educación Física, Recreación y deporte 2021. Discursos de la condición somatotípica e imagen corporal en Educación Física (págs. 1-31). Revista Académica Internacional de Educación Física. https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Hernandez-15/project/Discursos-de-la-condicion-somatotipica-e-imagen-corporal-en-Educacion-Fisica-Ponencia-aceptada-en-el-2do-Congreso-Internacional-de-Educacion-Fisica-Recreacion-y-Deporte-2021n-en-actividades
Levoratti, A. (2021). La construcción de la concepción de educación física en la instancia de definición curricular. Un análisis de los diseños curriculares para la formación docente inicial en la provincia de Buenos Aires-Argentina. Ágora para la Educación Física y el Deporte (23), 7-28. https://doi.org/https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.7-28
Manquilef Toro, O. (2002). Propuesta de Plan de Estudios de Pedagogía en Educación Física, Licenciado en Educa-ción Física con mención y título técnico. Propuesta de Plan de Estudios para la Universidad Autónoma del Sur, Temuco, Chile.
Martínez Fernández, F. (2012). Prácticas y discursos: la formación de la Educación Física en Chile. 1889-1920. Revis-ta Digital de Educación Física y Deportes, 17(171). https://www.efdeportes.com/efd171/la-educacion-fisicaen-chile-1889-1920.htm
Maturana Romesín, H., & Pörksen, B. (2004). Del ser al Hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Santiago de Chile: JC Sáez Editor. https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/educacion-emocional-2019/upload/Maturana_Romesin_H_-Del_Ser_Al_Hacer.pdf
Mauri Medrano, M., & Torrebadella, X. (2022). Reinventar a Foucault. Una mirada arqueo-genealógica a la histo-ria de la educación física y el deporte escolar en España. Retos, 44, 837-845. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91306
Morelli, S. (2016). Lo Político en el curriculum del siglo XXI. Revista de la escuela de ciencias de la Educación, 2362-3349. https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/download/254/245/501
Moreno Doña, A. (2018). La Educación Física chilena en Educación Básica; Una caracterización crítica. Journal of Alesde, 65-78. https://revistas.ufpr.br/alesde/article/view/61261/35957
Moreno-Doña, A., & Gamboa Jiménez, R. (2014). Dictadura Chilena y Sistema Escolar: “A otros dieron de verdad esa cosa llamada educación". Educar em Revista (51-66), 51-66. http://www.scielo.br/pdf/er/n51/n51a05.pdf
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. https://norberto2016.files.wordpress.com/2016/10/morinedgar_introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1.pdf
Moss, P. (1996). Enlarging the dialogue in educational measurement: Voices from interpretative research traditions. Educational Researcher, 25(1), 20-28. https://www.jstor.org/stable/1176724#metadata_info_tab_contents
Mujica Johnson, F. (2020). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (38), 795-801. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7397368.pdf
Mujica Johnson, F. (2022). Análisis Filosófico Sobre El Currículum De Educación Física En Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 605- 614. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/90836
Núñez Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en investigación en educación. Hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 1-18. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/198053143763
O´Sullivan, M., & Parker, M. (2018). Physical education teacher education in a global policy space. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/18377122.2018.1425119
Ory, Pascal (2006): “El cuerpo ordinario”, en Corbin, A., Courtine, E., Vigarello, G. (Eds.), Historia del cuerpo III. Las mutaciones de las miradas. El siglo XX, Taurus, Madrid, pp. 135-164.
Ortiz Valenzuela, M. (2006). Eugenesia en Chile, El camino hacia la manipulación racial de un pueblo mestizo, 1900-1940. Facultad de Historia Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Finis Terrae.
Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & Gestión, 39, 119- 146. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a01.pdf
Pavez, F. (2009). Experiencias autogestionarias en salud: El legado de Gandulfo en La Hoja Sanitaria y el Policlínico de la Organización Sindical Industrial Workers of the World (1923-1942). Revista médica de Chile, 137, 426-432. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000300016.
Pérez-Gutiérrez, M., Lagos-Hernández, R., & Izquierdo Macón, E. (2016). Sport sciences’ scientific production published in Chile (1912-2014): A bibliometric approach. Movimiento, 1121-1136. https://www.rdalyc.org/pdf/1153/115349439008.pdf
Poblete Gálvez, C., Moreno Doña, A., & Rivera García, E. (2014). Educación Física en Chile: Una historia de la disciplina en los escritos de la primera publicación oficial del Instituto de Educación Física de la Universidad de Chile (1934-1962). Estudios Pedagógicos, 40(2), 265-282. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300016
Reggiani, A. (2014). “Eugenesia y cultura y cultura física. Tres trayectorias históricas: Francia, Gran Bretaña, Argen-tina”. En P. A. Scharagrodsky, Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina. 1880-1970 (págs. 17-58). Buenos Aires: Prometeo.
Rifà Valls, M. (2005). Historias del currículum e historias de vida en el trabajo de investigación sobre la enseñanza de Ivor Goodson. Con-Ciencia Social (9), 70- 98. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2307546.pdf
Ron, O. (2018). “Nociones de cuerpo educado en la formación superior. El caso del Plan de Estudios de Profesorado y Licenciatura en Educación Física, UNLP (2000- 2017)”. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Hu-manidades y ciencias de la Educación. La plata: Universidad de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1794/te.1794.pdf
Sánchez Delgado, M. (2015). Chile y Argentina en el escenario Eugénico de la primera Mitad del Siglo XX. Santiago de Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138603
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio Revista de Epistemología y ciencias sociales, 1-10. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/49/sayago.html
Scharagrodsky, P. A. (2014). El discurso médico y su relación con la invención del oficio de ‘educador físico’: entre la heteronomía solapada y la autonomía vigilada (Argentina, 1901-1931). En P. A. Scharagrodsky, Miradas médi-cas sobre la cultura física en Argentina, 1880-1970. (págs. 101-148). Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Tinning, R., & Kirk, D. (1990). Physical Education, Curriculum And Culture. Londres: Routledge. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9780203975503
Toro, S. (2005). Una aproximación epistemológica a la didáctica de la motricidad desde el discurso y práctica Do-cente. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. www.ufscar.br/~defmh/spqmh/pdf/disser_teses/2005/toro.pdf
Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Madrid: Morata.
Torrón, A., Ruegger, C., & Rodríguez, C. (2015). Política, escuela y cuerpo: reflexiones sobre las relaciones entre legalización y legitimación de la educación física escolar. Páginas de Educación, 1-25. https://doi.org/https://doi.org/10.22235/pe.v3i1.662
Van Dijk, T. A. (2011). Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa.
Varguillas, C. (2006). El uso de atlas. Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido Upel. Instituto pedagógico rural el Mácaro. Laurus Revista de Educación, 12, 73-87. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf
Viñao Fragó, A. (2008). La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas de la historia de la Educación. História da Educação(12), 9-54. www.redalyc.org/pdf/3216/.../Abstract_321627131002_2.pdf
Wainer, V. (2007). XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. El rol del currículum de Economía en la construcción de hegemonía en la Argentina de los años noventa., (págs. 1-15). Guadalajara. https://cdsa.aacademica.org/000-066/527
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess