Percepción de recursos y limitaciones asociadas a las prácticas pedagógicas en estudiantes de Pedagogía en Educación Física (Perception of resources and limitations associated with pedagogical practices in Physical Education Ped-agogy students)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v56.100531

Palabras clave:

formación docente, práctica docente, visión profesional, habilidades profesionales

Resumen

El objetivo del estudio fue conocer los recursos y limitaciones percibidas por estudiantes de Pedagogía en Educación Física en sus prácticas pedagógicas. Se realizó un estudio descriptivo, con 52 estudiantes entre 18 y 25 años utilizando un cuestionario de 10 preguntas abiertas para identificar las limitaciones y recursos en este contexto. Los resultados muestran altas expectativas al inicio del proceso de práctica, identificando como fortaleza las habilidades comunicativas y mostrando temor ante la eventual falta de dominio de grupo y carencia de implementación en el colegio. Tras las prácticas, se reportan aprendizajes de manejo grupal, y que las habilidades blandas, resolución de conflictos y manejo de grupo deberían reforzarse. Se concluye que identificar las limitaciones que los estudiantes perciben respecto al ejercicio docente permite orientar la actividad formativa desarrollar estrategias que potencien los recursos existentes y aborden las limitaciones percibidas para responder a las exigencias del ejercicio profesional

Palabras clave: formación docente, práctica docente, visión profesional, habilidades profesionales

Abstract. The objective of the study was to know the resources and limitations perceived by Physical Education Pedagogy students in their pedagogical practices. A descriptive study was conducted with 52 students between 18 and 25 years of age using a questionnaire of 10 open-ended questions to identify the limitations and resources in this context. The results show high expectations at the beginning of the practice process, identifying communication skills as a strength and showing fear of the eventual lack of group mastery and lack of implementation in the school. After the internships, students report learning group management, and that soft skills, conflict resolution and group management should be reinforced. It is concluded that identifying the limitations that students perceive regarding the teaching practice allows orienting the training activity to develop strategies that enhance existing resources and address the perceived limitations to respond to the demands of professional practice.

Key words: teacher education, teaching practice, professional vision, professional skills

Citas

Almeyda, L. (2016). Arrojados en la acción. Aprender a enseñar en la experiencia de práctica profesional. Estudios Pedagógicos, 42(3), 69-87. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400004

Almonacid-Fierro, A., Vargas-Vitoria, R., Mondaca, J. & Sepúlveda-Vallejos, S. (2021). Prácticas profesionales en tiempos de pandemia Covid-19: Desafíos para la formación inicial en profesorado de Educación Física. Retos, 42, 162-171.

Alonso, M. C., Gómez-Alonso, M. T., Pérez-Pueyo, Á., & Gutiérrez-García, C. (2016). Errores en la intervención didáctica de profesores de educación física en formación: perspectiva de sus compañeros en sesiones simuladas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29),229-235. [fecha de Consulta 11 de febrero de 2024]. ISSN: 1579-1726. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345743464044

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile. Historia de un proyecto. Chile: Mineduc. http:// www.observatoriodocente.cl/ in-dex.php?page=view_recursos&langSite=es&id=456

Blázquez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser un mejor profesor de educación física. Barcelona: INDE.

Cabrera Berrezueta, Bolívar. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 72-82. Recuperado en 10 de enero de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200006&lng=es&tlng=es.

Cañadas, S., Santos-Pastor, M., & Castejón, F. (2019). Desarrollo de competencias docentes en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Relación con los instrumentos de evaluación. Estudios Pedagógicos, 44(2), 111-126. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200111.

Cano, M. y Gomez, M. (2021). El rol del estudiante de grado en educación infantil: actitudes hacia el estudio y la profesión docente. En O. Buzón-García, C. Romero-García & A. Verdú (2021). Innovaciones metodológicas con TIC en educación (3837-3850). Madrid: Dykinson.

Carreiro da Costa, F., González. M. & González, M. (2016). Innovación en la formación del profesorado de educación física. Retos, 29, 251-257.

Cornejo, J. (2014). Prácticas profesionales durante la formación inicial docente: análisis y optimización de sus aportes a los que aprenden y a los que enseñan a aprender “a enseñar”. Estudios Pedagógicos, 40(Número Especial 1), 239-256. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200014.

Cortéz, M., & Montecinos, C. (2016). Transitando desde la observación a la acción pedagógica en la práctica inicial: aprender a enseñar con foco en el aprendizaje del alumnado. Estudios Pedagógicos, 42(4), 49-68. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500004

Cuellar-Moreno, M. & Caballero-Julia, D. (2019). Características del profesorado de Educación Física en Educación Secundaria. Investigação Cualitativo em Educação, 1. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view/2067/2002

Del Valle, S., De la Vega, R. & Rodríguez-Gómez, M. (2015). Percepción de las competencias profesionales del docente de educación física en primaria y secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 507-526. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.007

Eirín, R. (2018). Las comunidades de aprendizaje como estrategia de desarrollo profesional de docentes de Educación física. Estudios Pedagó-gicos, 44(1), 259-278. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100259

Escobar, N. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de los estudiantes practicantes y tutores. Revista Acción Pedagógica, 16 (1), 182-193. http://www.saber.ula.ve/handle/ 123456789/17286

Estevan, I., Molina-García, J., García-Masso, X., & Martos, D. (2018). Efecto de la intervención docente en la percepción de competencia y motivación de futuros maestros de primaria en Educación Física utilizando la evaluación formativa y compartida. Estudios Pedagógicos, 44(2), 205-221. https://doi.org/ 10.4067/S0718-07052018000200205

Falcón-Linares, C. (2021). Cómo formar al profesorado de secundaria para satisfacer las necesidades educativas de la próxima década. Estu-dios Pedagógicos, 42(2), 215-229. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200215.

Fraile, A., Aparicio, J., Asún, S., & Romero, R. (2018). La evaluación formativa de las competencias genéricas en la formación del profeso-rado de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 39-53. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200039

Gil, K., Capellini, A., Quintao, F., & Zuaneti, M. (2021). Residencia pedagógica y aprendizaje-servicio: diálogos sobre la formación profe-sional en la Educación Física brasilera. Estudios Pedagógicos, 47(4), 75-89. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000400075

Gonçalves, L., Lemos, F., Correa, D., & Toro, S. (2014). Formación de profesores en Educación Física en Brasil: comprensión de estu-diantes noveles de la Universidad Federal de San Carlos. Estudios Pedagógicos, 40(Número Especial 1), 87-103. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200006

Guevara, J. (2017). La formación en los espacios de práctica docente: modos de transmisión del oficio. Estudios Pedagógicos, 43(2), 127-145. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200007

Hamodi, C., Moreno-Murcia, J., & Barba, R. (2018). Medios de evaluación y desarrollo de competencias en educación superior en estu-diantes de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 241-257. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200241

Hortigüela, D., Pérez, A., & Moreno, A. (2016). ¿Cómo enseñamos a los futuros docentes? análisis documental y contraste de percepciones entre alumnos y profesores. Estudios Pedagógicos, 42(3), 207-221. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400011

Inostroza, G. (1997). La práctica, motor de la formación docente. Santiago: Dolmen.

Jarpa, M., Haas, V. & Collao, D. (2017). Escritura para la reflexión pedagógica: rol y función del diario del profesor en formación en las prácticas iniciales. Estudios Pedagógicos, 43(2), 163-178. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200009

Montecinos, C., Walker H., & Maldonado, F. (2015). School administrators and university practicum supervisors as boundary brokers for initial teacher education in Chile. Teaching and Teacher Education, 49, 1-10.

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica - Ministerio de Educación. (2012). Estándares orientadores para carreras de Pedagogía en Educación Media. Estándares Pedagógicos y Disciplinarios. Santiago de Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) - Ministerio de Educación.

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas - Ministerio de Educación. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago de Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) - Ministerio de Educación.

Müller, M., Alamos, P., Meckes, L., Sanyal, A., & Cox, P. (2016). Percepción de estudiantes de pedagogía en relación a las oportunidades para el desarrollo de prácticas generativas en su formación. Estudios Pedagógicos, 42(4), 145-163. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500009

Rivera, E., Trigueros, C., & De la Torre, E. (2012). (Trans)formar docentes, (trans)formar personas. Una experiencia interdisciplinar para democratizar el aula universitaria. Estudios Pedagógicos, 38(Número especial 1), 347-370. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000400019

Rodríguez-Gómez, I., Del Valle, S., & De la Vega, M. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física y Deportes, 34, 383-388. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58609

Rodríguez Romo, G., Rivero Herráiz, A., Montil Jiménez, M., & Garrido Muñoz, M. (2007). Itinerarios profesionales de los estudiantes de ciencias de la actividad física y del deporte. Kronos, 6(12), 54–61. http://hdl.handle.net/11268/3546

Russell, S. (2014). La práctica en la formación de profesores: tensiones y posibilidades en la experiencia de aprender a enseñar. Estudios Pedagógicos, 40(Número especial 1), 223-238. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200013

Sanahuja, A. & Escobedo, P. (2021). Motivación docente y competencias adquiridas por el alumnado en prácticas evaluativas participativas y democráticas. En M. Pallarés, J. Gil-Quintana & A. Santiesteban (2021). Docencia, ciencia y humanidades: hacia una enseñanza integral en la universidad del siglo XXI (632-653). Madrid: Dykinson.

Silva, P. Pires, C., & Pimenta, M. (2020). Proyecto integrador y actitudes: una perspectiva hermenéutica del desarrollo de la competencia en la docencia. Estudios Pedagógicos, 46(3), 181-193. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300181

Trigueros, C., Rivera, E. & Moreno, A. (2018). A vueltas con la evaluación de las competencias. Percepciones de los alumnos y docentes de los grados relacionados con la Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 93-110. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200093

Urra, B., Fehrenberg, M., Muñoz, M., Matheu, A. & Reyno, A. (2019). Teorías implícitas y modelos de formación subyacentes a la per-cepción de rol del profesor de Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 159-166.

Urra, B., Reyno, A., Fehrenberg, M. & Muñoz, M. (2020). Paradigma educativo y habilidades del profesor asociadas a la percepción de rol docente en Educación Física de estudiantes chilenos. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 362-369.

Villarroel, V. & Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: Un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación Universitaria, 10 (4), 75-96. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008

Descargas

Publicado

2024-06-01

Cómo citar

Alegre, R., Urra Tobar, B., Fernandez Valero, P., & Varela Hijerra, C. (2024). Percepción de recursos y limitaciones asociadas a las prácticas pedagógicas en estudiantes de Pedagogía en Educación Física (Perception of resources and limitations associated with pedagogical practices in Physical Education Ped-agogy students). Retos, 56, 931–940. https://doi.org/10.47197/retos.v56.100531

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas