El vínculo entre las élites empresariales mexicanas y los expertos: Expandiendo las fronteras del mercado

Autores/as

  • Matilde Luna Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, 04510 Ciudad de México, México. http://orcid.org/0000-0002-3686-1553

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.31

Palabras clave:

élites empresariales, expertos, sistemas asociativos complejos, redes de políticas públicas, fronteras institucionales

Resumen

Durante el siglo XX las élites empresariales mexicanas se distinguieron no solamente por la concentración de recursos económicos sino también por sus recursos organizativos, que funcionaron de hecho como canales de representación e intermediación de intereses del empresariado en su conjunto. Ya en plena era de la globalización, la entrada del siglo XXI se caracteriza por cambios significativos en la composición de las élites empresariales y por el surgimiento de influyentes organizaciones de nuevo tipo, que de manera expresa buscan incidir en las políticas públicas. La autoridad de estas experiencias asociativas se finca en el conocimiento experto, en una composición relativamente plural, pero no por ello menos elitista, y en una declarada autonomía de intereses particulares o de grupo. El propósito de este artículo es identificar los rasgos más sobresalientes de estas organizaciones que operan en los márgenes del mercado y que cruzan fronteras institucionales y territoriales incrementando su permeabilidad.

Biografía del autor/a

Matilde Luna, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, 04510 Ciudad de México, México.

Matilde Luna es investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Doctora en Ciencia Política y Licenciada en Sociología por la misma universidad. Sus áreas de investigación principales son: empresarios y política, redes de conocimiento, redes de acción pública y desempeño asociativo. Ha sido directora de la Revista Mexicana de Sociología y es integrante de la Red de Estudios sobre Desempeño Asociativo. Actualmente investiga sobre las propiedades, las características, el funcionamiento y el desempeño de los sistemas asociativos complejos. Entre sus trabajos publicadas sobre tema se encuentra el libro Complex Associative Systems: Cooperation amid Diversity, en coautoría con José Luis Velasco (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017).

Citas

Alba Vega C. (2016). El sector privado y las políticas públicas en México. Ponencia presentada en el Seminario Interinstitucional de Historia Económica. México: El Colegio de México, 25 enero 2016.

Basave Kunhardt, J. (2016). Multinacionales mexicanas. Surgimiento y evolución, México: Siglo XXI Editores/ Universidad Nacional Autónoma de México.

Bourdieu, P. (2012) [1984]. Homo Academicus. México: Siglo XXI Editores.

Briz Garizurieta, M. (2002). El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios: Surgimiento y consolidación, México: UNAM, Colección Posgrado.

Briz Garizurieta, M. (2006). El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios en la Transición hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo. Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Mayo 2006.

Burt, R.S. (1992). Structural Holes. Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Cárdenas, J. (2016). “Why the corporate elites form cohesive networks in some countries, and do not in others? Cross-national analysis of corporate elite networks in Latin America”. International Sociology, 131 (3), pp. 341-363.

Centro de Investigación para el Desarrollo (2017). Luis Rubio (en línea). http://cidac.org/luis-rubio-bio/, acceso 25 de noviembre 2017.

Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (2016). Nosotros (en línea). ceeg.mx/new/es/home/#nosotros, acceso 19 de noviembre de 2017.

Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (2017). Home (en línea). http://comce.org.mx/?page_id=4, acceso 21 de abril de 2017.

Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (s/f). Historia 2002 (en línea). http://consejomexicano/org/images/Historia/2002.jpg, acceso 27 de abril de 2017.

Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (2017). Quiénes somos (en línea). http://consejomexicano.org/es/comexi/, acceso 1 de mayo de 2017.

Davis, A., Williams, K. (2017). Introduction: Elites and Power after Financialization. Theory, Culture and Society, 34 (5-6), 3-26.

Fioramonti, L., Regelbrugge, L. (2008). From Corporate Philanthropy to Social Responsibility and Accountability: The Unfulfilled Potential of

Civil Society-Business Engagement. En V. H. Finn, L. Fioramonti, (Eds.). CIVICUS Global Survey of the State of Civil Society (pp, 289-306), Volume 2 Comparative Perspectives, Bloomfield: Kumarian Press.

González Arreola, A. (9 de mayo de 2010). Gastar Mejor. Reforma (en línea). www.gesoc.org.mx/resources/012-Gastar-mejor-2010.pdf

Instituto Mexicano para la Competitividad (2010). IMCO en medios (en línea). https://imco.org.mx, acceso 1 de octubre d 2010.

Instituto Mexicano para la Competitividad (2017). Sobre nosotros. Comunidad IMCO (en línea). http//imco.org.mx, acceso 23 de enero de 2017.

Líderes Mexicanos (2017). Los 300: Organizaciones civiles. Juan Ernesto Pardinas Carpizo (en línea). https://lideresmexicanos.com/300/juan-ernesto-pardinas-carpizo/, acceso 26 de enero de 2017.

Luna, M., Velasco, J.L. (2017a). Complex Associative Systems. Cooperation amid Diversity, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Luna, M., Velasco, J.L. (2017b). Power without representation: The coherence and closeness of the Trilateral Commission. En A. Salas Porras, G. Murray (Eds.), Think tanks and global politics. Key spaces in the structure of power (pp. 81-106). New York: Palgrave Macmillan.

Luna, M., Velasco, J. L. (2012). El TLCAN, la Comisión Trilateral y la ‘conexión’ mexicana. En A. Salas-Porras, M. Luna (Eds.), ¿Quién gobierna América del Norte. Élites, redes y organizaciones (pp. 149-196). México: Universidad Nacional Autónoma de México / SITESA.

Maldonado, M. (s/f). Valentín Díez Morodo, el consejero de los ultrarricos. El Financiero (en línea). http://www.elfinanciero.com.mx/blogs/historias-de-negoceos/valentin-diez-morodo-el-consejero-de-los-ultrarricos.html, acceso 8 de enero de 2017.

McGann, J. G. (2017). 2016 Global Go To Think Tank Index Report. Pennsylvania: University of Pennsylvania, Think Tanks and Civil Societies Program.

Milner, M. (26 de octubre de 2004). Mittal creates world’s largest steel firm. The Guardian (en línea). https://www.theguardian.com/business/2004/oct/26/2, acceso 27 de abril de 2017.

Paz, C. (15 de septiembre de 2016). Las 15 empresas más grandes de México. Milenio (en línea). http://www.milenio.com/negocios/empresas_grandes_mexico-mejores_empresas-dia_independencia-milenio_noticias_0_811119313.html, acceso 3 de enero de 2018.

Peetz, D. (2017). Why establish non-representative orgaizations? Rethinking the role, form, and target of think tanks. En A. Salas Porras, G. Murray (Eds.), Think tanks and global politics. Key spaces in the structure of power (pp. 245-263). New York: Palgrave Macmillan.

Ponce, K. (21 de agosto de 2016). El consejero de las empresas, Valentín Díez Morodo. Excelsior (en línea). http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/08/21/1112289, acceso 8 de enero de 2017.

Puga, C. (2004). Los empresarios organizados y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. México: Miguel Ángel Porrúa/ Universidad Nacional Autónoma de México.

Salas Porras A. (2012). The transnational class in Mexico: new and old mechanisms structuring corporate networks (1981-2010). En G.

Murray, J. Scott (Eds.), Finantial Elites and Transnational Business, Who Rules the World? (pp. 146-176). Cheltenham, Northampton: Edward Elgar.

Salas Porras, A. (2017). Think tank networks in Mexico: How they shape public policy and dominant discourses. En A. Salas Porras, G. Murray (Eds.), Think tanks and global politics. Key spaces in the structure of power (pp. 25-52). New York: Palgrave Macmillan.

Salas Porras, A., Luna, M. (Eds.) (2012). ¿Quién gobierna América del Norte?: Elites, redes y organizaciones. México: Universidad Nacional Autónoma de México / SITESA.

Tirado, R. (2012). Las élites de América del Norte en la génesis del TLC. En A. Salas Porras y M. Luna (Eds.), ¿Quién gobierna América del Norte?: Elites, redes y organizaciones. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ SITESA.

Scott, J. (2008). “Modes of power and the reconceptualization of elites”. The Sociological Review, Issue Supplement, 56/ Section 1, pp. 25-43.

Valente, Th. W. (1995) Networks Models of the Diffusion of Innovation. Cresskel, New Jersey: Hampton Press.

Descargas

Publicado

2020-06-01

Cómo citar

Luna, M. (2020). El vínculo entre las élites empresariales mexicanas y los expertos: Expandiendo las fronteras del mercado. Revista Española De Sociología, 29(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.31

Número

Sección

Números monográficos