¿Importa la cultura durante una pandemia? Una aproximación a la crisis española de la COVID-19

Autores/as

  • Fernando Bruna Grupo de Investigación Jean Monnet de Competencia y Desarrollo (C+D) y agrupación estratégica Economics and Business Administration for Society (ECOBAS), Departa-mento de Economía, Facultade de Economía e Empresa, Universidade da Coruña, Espa-ña / Spain http://orcid.org/0000-0002-6433-0987
  • Matilde Massó Lago Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación, Facultade de Socioloxía, Universidade da Coruña, España / Spain http://orcid.org/0000-0003-3163-7023
  • Isabel Neira Departamento de Economía Cuantitativa e INGENIO (CSIC-UPV), Universidade de Santiago de Compostela, España / Spain http://orcid.org/0000-0003-0619-5964

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.48

Palabras clave:

pandemia, valores, normas, confianza, conformidad.

Resumen

La cultura, como conjunto de creencias, valores y normas predominantes en una sociedad, ejerce un papel central en distintos fenómenos asociados a una pandemia. En este artículo analizamos un conjunto de indicadores culturales que influyen en la definición y seguimiento de las normas de higiene, distanciamiento físico y confinamiento. Los principales resultados apuntan a que los españoles tienen bajos niveles de confianza en los demás, pero altos niveles en el valor de conformidad. Ello abre una agenda de investigación sobre la forma en la cual estas creencias y valores, y su agregación en normas sociales de naturaleza cultural, propician distintos modelos de políticas públicas para hacer frente a la crisis sanitaria, la aceptación social de estas políticas y su efectividad.

Biografía del autor/a

Fernando Bruna , Grupo de Investigación Jean Monnet de Competencia y Desarrollo (C+D) y agrupación estratégica Economics and Business Administration for Society (ECOBAS), Departa-mento de Economía, Facultade de Economía e Empresa, Universidade da Coruña, Espa-ña / Spain

Fernando Bruna es profesor de Crecimiento económico y economía espacial en la Universidade da Coruña, España. El es doctor en economía; Máster en Applied Modelling; Licenciado en Economía, Sociología y Ciencias Políticas; y Gerente de Comercio Exterior. Fue investigador en el Institute of Economic Forecasting  Lawrence R. Klein, y en la red mundial de modelado económico Project LINK (Toronto). Como gerente de una empresa de consultoría, organizó las elecciones de 2009 al Parlamento regional de Galicia. Es autor de varios libros sobre gestión, desarrollo y macroeconomía, e imparte talleres sobre modelado espacial utilizando R. Sus líneas actuales de investigación se centran en geografía económica, socioeconomía e innovación.

Matilde Massó Lago , Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación, Facultade de Socioloxía, Universidade da Coruña, España / Spain

Matilde Massó es profesora contratado doctor de sociología. Tiene experiencia en sociología económica, específicamente en finanzas alternativas, sociología del dinero y la moral y estudios de financiarización. Ha disfrutrado de un contrato  Marie Sklodowska Curie en la Universidad de Leeds. Es miembro fundador de la Red de Sociología Económica y forma parte del equipo del Comité Ejecutivo de la Asociación Española de Sociología. Tiene una amplia experiencia en la coordinación y colaboración en proyectos de investigación y en brindar apoyo académico a estudiantes de grado y postgrado. Es la investigadora principal del proyecto "Consecuencias sociales de la financiarización: acumulación monetaria, escasez de empleo, desigualdad social" financiado por el Ministerio de Economía del Gobierno de España CSO2016-78122-R.

Isabel Neira , Departamento de Economía Cuantitativa e INGENIO (CSIC-UPV), Universidade de Santiago de Compostela, España / Spain

Isabel Neira es profesora titular de Econometría en la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente es directora técnica del Global Entrepreneurship Monitor. Su línea de investigación está centrada en temas de capital social, emprendimiento y bienestar subjetivo. Ha sido presidenta de la Asociación de la Economía de la Educación, colaborando con las agencias de calidad ACSUG y ANECA. Directora del Curso de Experto en Gestión Cultural de la USC desde 2014, Coordinadora del Programa de Doctorado en Economía y Empresa.
Investigadora principal en 12 proyectos/contratos de investigación. Más de 50 artículos indexados en Scopus y en el JCR, en revistas como Regional Studies, Social Indicators Research o Journal of Happiness Studies. Ha dirigido siete tesis doctorales, dos de ellas ganadoras del Premio Euro-región Galicia-Norte de Portugal y Premio del Congreso de los Diputados a la mejor tesis en Economía.

Citas

Albrecht, G. (2005). The sociology of health and illness. En Calhoun, C, Rojeck, Ch., Turner, B. (eds). The handbook of sociology. London: Sage

Alexander, J (2000). Sociología cultural. Barcelona: Anthropos.

Bernhardsdóttir, Á. E. (2015). Crisis-Related Decision-Making and the Influence of Culture on the Behavior of Decision Makers: Cross-Cultural Behavior in Crisis Prepar-edness and Response. 1st ed. Springer.

Bjørnskov, C. (2006). Determinants of generalized trust: A cross-country comparison. Public Choice, 130,1–21.

Corrons Giménez, A., Garay Tamajón, L. (2019). Analysis of the third-order structuring of Shalom Schwartz’s theory of basic human values. Heliyon, 5(6), 1-7.

Díez Nicolás, J. (2011). ¿Regreso a los valores materiales? El dilema entre seguridad y libertad en los países desarrollados. Revista Española de Sociología, 15, 9-46.

Elster, J. (2009). Social Norms and the Explanation of Behavior. En P. Hedström y P. Bearman (ed), The Oxford Handbook of Analytical Sociology, pp. 195-217. New York: Oxford University Press.

Fairhead, J. (2016). Understanding Social Resistance to the Ebola Response in the For-est Region of the Republic of Guinea: An Anthropological Perspective. African Studies Review, 59 (3), 7–31.

Hitlin, S., Piliavin J.A (2004). Values: reviving a dormant concept. Annu. Rev. Sociol-ogy, 30, pp. 359- 393

Hofstede, G., Hofstede, G. J., Minkov, M. (2010). Cultures and Organizations: Software of the Mind, third edition. McGraw Hill Professional. Los datos actualizados están obte-nidos de https://geerthofstede.com

Iwelunmor, J., Newsome, V., Airhihenbuwa, C. O. (2014). Framing the impact of cul-ture on health: a systematic review of the PEN-3 cultural model and its application in public health research and interventions, Ethnicity & health, 19 (1), 20–46.

Kolstad, Ch. (2010). Environmental Economics. Oxford: Oxford university Press.

Lapinski, M., Rimal, R. 2005. An Explication of Social Norms. Communication Theory, 15(2), 127-147.

Levine, J. & Pavelchak, M. (1985). Conformidad y Obediencia. En Moscovici, S. (ed.) Psicología Social I, pp. 41 - 70. Barcelona: Paidós.

Painter, M., Qiu, T. 2020. Political Beliefs affect Compliance with COVID-19 Social Distancing Orders (en línea). https://voxeu.org/article/political-beliefs-and-compliance-social-distancing-orders, acceso 11 de mayo de 2020.

Paxton, P. (1999). Is Social Capital Declining in the United States? A Multiple Indica-tor Assessment. American Journal of Sociology, 105(1), 88-127.

Pena-López, J. A., Sánchez-Santos, J. M. (2018). Capital social, confianza y modelos de asociacionismo en España. Papers. Revista de Sociología, 103(2), 153-173.

Portes A. (2010). Economic sociology. A systematic inquiry. Princeton: Princeton uni-versity Press.

Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theory and empirical tests in 20 countries. In M. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psy-chology, vol. 25, pp. 1-65. New York: Academic Press.

Schwartz, S. (2012). An Overview of the Schwartz Theory of Basic Values. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1).

Stern, E. K. (1999). Crisis decision making: a cognitive-institutional approach. Univer-sity of Stockholm, Stockholm.

Stern, E., Sundelius, B. (2002). Crisis management Europe: an integrated regional re-search program. International Studies Perspectives, 3(1), 71–88.

Sitglitz, J., Rosengard, J. K. (2016). La economía del sector Público. Barcelona: Anto-nio Bosch.

Sortheix, F. M., Schwartz, S. H. (2017). Values that Underlie and Undermine Well-Being: Variability Across Countries. European Journal of Personality, 31(2), 187-201.

Swidler, A (1986). Culture in action. Symbols and Strategies. American Sociological Review, 51(2), 273-286.

Tena-Sánchez, J. Güell-Sans, A. (2011). ¿Qué es una norma social? Una discusión de tres aproximaciones analíticas. Revista Internacional de Sociología, 69(3), 561-583.

Torres Albero, C. (2005). Representaciones sociales de la ciencia y la tecnología. Re-vista Española de Investigaciones Sociológicas, 111, 9-43.

Veira, J.L. (2010). Valores: problemas públicos y dilemas morales. En Veira, J. L. (coord). La evolución de los valores sociales en Galicia, pp. 21-43. A Coruña: Netbiblo.

Weber, M. (1981). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Yoon, K.-I. (2010). The Cultural Effects of Individualism and Collectivism on Social Capital. International Area Review, 13(2), 187-212.

Descargas

Publicado

2020-06-03

Cómo citar

Bruna, F., Massó Lago, M., & Neira, I. (2020). ¿Importa la cultura durante una pandemia? Una aproximación a la crisis española de la COVID-19. Revista Española De Sociología, 29(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.48