Universidades y think tanks, una comparación prosaica

Autores/as

  • Carmen González Enríquez Departamento de Ciencia Política. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.26

Palabras clave:

Ciencias sociales, universidades, think tanks, autonomía cognitiva.

Resumen

El artículo compara las estructuras de incentivos y las relaciones con el entorno de dos grupos de profesionales, los investigadores de los think tanks y los académicos especialistas en ciencias sociales. Se describe la relación con tres elementos externos, los medios de comunicación, los financiadores, y los poderes públicos, para reflexionar sobre su influencia en la “autonomía cognitiva” de los investigadores. Respecto a la estructura de incentivos, el foco se dirige a cuatro elementos de comparación: el acceso al funcionariado, la existencia de una carrera profesional, la evaluación del trabajo por pares, y el poder individual de regulación sobre la estructura.

Biografía del autor/a

Carmen González Enríquez, Departamento de Ciencia Política. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Catedrática en el Departamento de Ciencia Política de la UNED y colaboradora del Real Instituto Elcano en las áreas de migraciones y opinión pública. Ha sido investigadora visitante en el Centre on Migration Policy and Society de la Universidad de Oxford y en el Centro de Estudios Políticos de Budapest. Su investigación académica se ha dirigido en los últimos años a las migraciones internacionales participando en varios proyectos financiados por la Comisión Europea, como ITHACA (Integration, Transnational Mobility and Human, Social and Economic Capital Transfers), METOIKOS (Circular migration patterns in Southern and Central Eastern Europe: Challenges and opportunities for migrants and policy makers), CLANDESTINO (Undocumented Migration: Counting the Uncountable) o POLITIS (Active Civic Participation of Third Country Immigrants), y ha formado parte del equipo de la primera investigación europea sobre la emigración actual desde el sur de Europa (New Emigration in Europe: The Effects of the Economic Crisis in Southern Europe and Ireland).

Citas

Freres, Ch., Seabra, M. J. and Moraes, M. R. (2000). Think tanks in Spain and Portugal: Searching for Relevance. En. McGann, J. G. and Weaver

K. R. (eds.) Think tanks & Civil Societies: Ca- talysts for Ideas and Action. (pp. 187-221) New Brunswick, NJ: Transaction Publishers.

McGann, J. G. (2016) Global Go To Think Tank Index Report. Pensilvania. The Lauder Institute.

McGann, J. G. (2012). Global Go to Think Tanks In- dex Report. Philadelphia. Think Tanks and Civil Societies Program.

Medvetz, T. (2010). Public Policy is Like Having a Vaudeville Act: Languages of Duty and Diffe- rence Among Think Tank-Affiliated Policy Ex- perts. Qualitative Sociology, 33 (4), 549-562.

Medvetz, T. (2012). Think Tanks in America. Chica- go: University of Chicago Press.

Santana-Acuña, A. y Coller, X. (2013) Academic Cultures, Think Tanks, and the Evaluation of the Excellence in Spain, the European Union and the United States. A Symposium on Michèle Lamont`s How Professors Think. Papers 98: 3, 551-557.

Stone D., Denham, A. and Garnett, M. (1998) Think Tanks across Nations. Manchester. Manchester University Press.

Wacquant, L. (2007) Pierre Bourdieu. En Stones R. (ed.) Key Contemporary Thinkers (pp. 261-277). London and New York: Palgrave Macmillan.

Wacquant, L. (2013). Opening the black box of Inte- llectual Autonomy. Papers 98: 3, 573-579.

Descargas

Publicado

2018-05-01

Cómo citar

González Enríquez, C. (2018). Universidades y think tanks, una comparación prosaica. Revista Española De Sociología, 27(2). https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.26

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.