Universidades y think tanks, una comparación prosaica
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.26Palabras clave:
Ciencias sociales, universidades, think tanks, autonomía cognitiva.Resumen
El artículo compara las estructuras de incentivos y las relaciones con el entorno de dos grupos de profesionales, los investigadores de los think tanks y los académicos especialistas en ciencias sociales. Se describe la relación con tres elementos externos, los medios de comunicación, los financiadores, y los poderes públicos, para reflexionar sobre su influencia en la “autonomía cognitiva” de los investigadores. Respecto a la estructura de incentivos, el foco se dirige a cuatro elementos de comparación: el acceso al funcionariado, la existencia de una carrera profesional, la evaluación del trabajo por pares, y el poder individual de regulación sobre la estructura.
Citas
Freres, Ch., Seabra, M. J. and Moraes, M. R. (2000). Think tanks in Spain and Portugal: Searching for Relevance. En. McGann, J. G. and Weaver
K. R. (eds.) Think tanks & Civil Societies: Ca- talysts for Ideas and Action. (pp. 187-221) New Brunswick, NJ: Transaction Publishers.
McGann, J. G. (2016) Global Go To Think Tank Index Report. Pensilvania. The Lauder Institute.
McGann, J. G. (2012). Global Go to Think Tanks In- dex Report. Philadelphia. Think Tanks and Civil Societies Program.
Medvetz, T. (2010). Public Policy is Like Having a Vaudeville Act: Languages of Duty and Diffe- rence Among Think Tank-Affiliated Policy Ex- perts. Qualitative Sociology, 33 (4), 549-562.
Medvetz, T. (2012). Think Tanks in America. Chica- go: University of Chicago Press.
Santana-Acuña, A. y Coller, X. (2013) Academic Cultures, Think Tanks, and the Evaluation of the Excellence in Spain, the European Union and the United States. A Symposium on Michèle Lamont`s How Professors Think. Papers 98: 3, 551-557.
Stone D., Denham, A. and Garnett, M. (1998) Think Tanks across Nations. Manchester. Manchester University Press.
Wacquant, L. (2007) Pierre Bourdieu. En Stones R. (ed.) Key Contemporary Thinkers (pp. 261-277). London and New York: Palgrave Macmillan.
Wacquant, L. (2013). Opening the black box of Inte- llectual Autonomy. Papers 98: 3, 573-579.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.