Comer fuera de casa en tiempos de crisis: austeridad y formas de resistencia

Autores/as

  • Guadalupe Ramos Truchero Departamento de Sociología y Trabajo Social. Facultad de Educación (Soria). Universidad de Valladolid.
  • Elio Castaño Suárez Grupo de Sociología de la Alimentación. Departamento de Sociología. Universidad de Oviedo.

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.39

Palabras clave:

Comer fuera de casa, crisis económica, hábitos alimentarios, España, fiambrera.

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la crisis económica en España sobre la práctica de comer fuera de casa. Se analiza de qué manera la crisis ha modificado el gasto alimentario extradoméstico y cómo ha cambiado la forma de practicar esta costumbre alimentaria. El trabajo se sustenta metodológicamente en los resultados de 50 entrevistas en profundidad a los responsables de los hogares realizadas en cinco ciudades españolas de diferentes tamaños de población. Los resultados muestran que el gasto en comer fuera de casa en España ha disminuido durante los peores años de la crisis, pero este comportamiento alimentario no puede explicarse únicamente en términos presupuestarios. Los españoles tratan de mantener este hábito desarrollando alternativas extra-alimentarias de resistencia frente a la crisis, pues comer fuera de casa tiene un importante componente de sociabilidad que se resisten a eliminar, ya sea por motivos laborales o de ocio.

Biografía del autor/a

Guadalupe Ramos Truchero, Departamento de Sociología y Trabajo Social. Facultad de Educación (Soria). Universidad de Valladolid.

Doctora en Sociología por la Universidad el País Vasco y licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca. Ha sido becaria predoctoral FPI de Gobierno Vasco. Su trayectoria investigadora comenzó dentro de la Sociología Rural y de la agricultura. En la actualidad, sus investigaciones están dirigidas hacia el estudio de la alimentación, formando parte del Grupo de investigación de Sociología de la alimentación de la Universidad de Oviedo. Es presidenta del CI 28 de Sociología de la alimentación (FES) y representante de los países del sur de Europa en el RC 40 Agricultura y Alimentación (ISA).

Elio Castaño Suárez, Grupo de Sociología de la Alimentación. Departamento de Sociología. Universidad de Oviedo.

Licenciado en Sociología por la UNED. Trabajos de investigación en Sociología y Medio Ambiente y Participación Ciudadana. Forma parte del Grupo de investigación de Sociología de la Alimentación de la Universidad de Oviedo.

Citas

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C., Ibáñez Rojo, R. (2011). Del consumismo a la culpabilidad: entorno a los efectos disciplinarios de la crisis económica. Política y Sociedad, 48 (2), 353-379.

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C., Ibáñez Rojo,

R. (2014). Crisis y nuevos patrones de consumo: discursos sociales a cerca del consumo ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas. Empiria, 29, septiembre-diciembre, 13-38.

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C., Ibáñez Rojo,

R. (2016). Entre la austeridad y el malestar: discursos sobre consumo y crisis económica en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 115, 21-36.

Brändle Señán, G. (2010). El consumo en tiempos de crisis: una aproximación sociológica a la distribución del gasto en España. Aposta. Re vista de ciencias sociales, 45. (en línea). http:// www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ brandle1.pdf

Chaney, D. (1996). Lifestyles. London y Nueva York: Routledge.

Centro de Investigaciones Sociologías (2013). Indicador de Confianza del consumidor. Mes de diciembre 2013. Evolución de Indicadores. Estudio n.º 3010.

Centro de Investigaciones Sociologías (2014). Indicador de Confianza del consumidor. Mes de diciembre 2014. Evolución de Indicadores. Estudio n.º 3048.

Conde, F., Alonso, L. E. (2002). Gente conectada: la emergencia de la dimensión fáctica en el modelo de consumo glocal. Política y Sociedad, 39 (1), 27-51.

Cullen, P. (1994). Time, tastes and technology: The economic evolution of eating out. British Food Journal, 96 (10), 4-9.

Díaz Méndez, C., Gómez Benito, C. (coord.) (2008). Alimentación, consumo y salud. Estudios sociales La Caixa, n.º 24.

Díaz Méndez, C., García-Espejo, I. (2012). Tendencias en la homogenización del gasto alimenta rio en España y Reino Unido. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 139, 21-44.

Díaz-Méndez, C. (coord.) (2013). Hábitos alimentarios de los españoles, Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Díaz de Rada, V., Abascal Fernández, E. (2016). Cambios en el consumo consecuencia de la crisis económica. XII Congreso Español de Sociología (GT 28. Sociología de la Alimentación) Gijón 30 junio-2 julio.

Domínguez Sánchez-Pinilla, M. (2000). Distintos significados de la crisis. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 1 (en línea). http://pendientedemigracion.ucm.es/ info/nomadas/1/mdominguez1.htm

Gracia, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología, 40, 159-182.

Gracia, M. (2014). Comer en tiempos de crisis: nuevos contextos alimentarios y de salud en España. Salud pública de México, 56 (6), 648-653.

Guimeno Ullastres, J. A. (2000). Lujo y primera necesidad: definición y evolución en España. En J. A. Gimeno Ullastres (coord.), El consumo en España: un panorama general, (pp. 141-162). Madrid: Visor. Fundación Argentaria.

Gutiérrez, R., Díaz Méndez, C. (2015). El cambio en los patrones de consumo: consumismo y crisis. En C. Torres Albero (ed.), España 2015. Situación Social (pp. 863-874). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Instituto Nacional de Estadística (2014). Encuesta de condiciones de vida (en línea). http://www. ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=9950

Instituto Nacional de Estadística (2014). Encuesta de presupuestos familiares (en línea). http:// www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=10694

Instituto Nacional de Estadística (2015). Encuesta de población activa (en línea). http://www.ine. es/jaxiT3/Datos.htm?t=4886

Lachat, C., Nago, E., Verstraeten, R., Roberfoid, D., Van Camp, J., Kolsteren, P. (2012). Eating out of home and its Association with dietary intake: a systematic review of the evidence. Obesity Review, 13 (4), 329-346.

Lipovetsky (2007). La felicitad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.

Martín Cerdeño, V. J. (2004). Alimentación, economía y ocio. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Martín Cerdeño, V. J. (2009). Alimentación fuera del hogar. Un nuevo escenario para una vieja costumbre, Revista Distribución y consumo, 103, 5-10.

Martín Cerdeño, V. J. (2012). Restauración y coyuntura económica. Un nuevo escenario para la alimentación fuera del hogar. Revista Distribución y Consumo, 121, 61-69.

Medina, X., Aguilar, A., Fornons, D. (2015). Alimentación, cultura y economía social. Sociedade e Cultura. Revista de Pesquisas e Debates em Ciencias Sociais, 18 (1), 55-64.

Mutlu, S., Gracia, A. (2006). Spanish food expenditure away from home (FAFH)): by type of meal. Applied Economics, 38, 1037-1047.

Ponce de León, M. (2009). Un sándwich delante del ordenador… y listo. Diario Cinco Días, 14 de noviembre de 2009 (en línea). http:// cincodias.com/cincodias/2009/11/14/sentidos/1258169236_850215.html

Rama, R. (1987). Desarrollo económico y tecnológico en la industria española de servicios alimentarios. Estudios sobre consumo, 11, 4-24.

Rama, R. (1997). Evolución y características de la alimentación fuera del hogar y del consumo de alimentos procesados en España. Agricultura y Sociedad, 84, 107-140.

Recio, A. (2011). Los efectos de la crisis sobre las clases trabajadoras. Papeles de Relaciones eco-sociales y Cambio global, 113, 45-55.

Stewart, H., Yen, S. (2004). Changing household characteristics and the away from home food market: a censored equation system approach. Food Policy, 29 (6), 643-658.

Soroko, R. (2012). Balanced Nutrition at Work, The European FOOD proyect: a successful Public Private Parthership. London: City University London.

Sutckler, D., Basu, S. (2013). Por qué la austeridad mata. El coste humano de las políticas de recorte. Madrid: Taurus.

Therborn, G. (2015). La desigualdad mata. Madrid: Alianza Editorial.

Tonlinson, M. , Warde, A. (1993). Social class and change in eating habits. British Food Journal, 95 (1), 3-10.

Zurdo Alaguero, A., López de la Nieta (2013). Estrategias e imágenes sobre la crisis en el espacio social de la “nueva pobreza”. Representaciones sociales y atribuciones causales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (2), 383-433.

Warde, A., Martens, L. (2000). Eating out. Social, differentiation, consumption and pleause. Cambridge: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2017-05-01

Cómo citar

Ramos Truchero, G., & Castaño Suárez, E. (2017). Comer fuera de casa en tiempos de crisis: austeridad y formas de resistencia. Revista Española De Sociología, 27(2). https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.39

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.