La distribución social de la formación permanente laboral en España

Autores/as

  • Modesto Escobar Universidad de Salamanca
  • Jaime Rivière Universidad de Salamanca
  • Leticia Glik Universidad de Salamanca

Palabras clave:

educación adulta, aprendizaje permanente, cualificación laboral, sociedad de la información

Resumen

En este artículo se plantea como principal interrogante el modo de reproducción que imprimen a la educación adulta las pautas distributivas de la educación recibida antes de la incorporación al mercado de trabajo: si es indiferente a ellas, si las compensa o si las refuerza. Analizando la formación profesional, la ocupacional y la continua, así como los aprendizajes in situ derivados tanto del desarrollo del trabajo como de la iniciativa del sujeto, se muestra cómo en la sociedad de la información la dinámica del mercado de trabajo conduce a acrecentar los sesgos y las desigualdades educativas de partida. Además de ello, se comprueba que la formación ocupacional (pública o privada) presenta una tendencia a favorecer a colectivos más cualificados o en mejor posición laboral, en lo que se conoce como efecto Mateo. El trabajo se basa principalmente en la explotación mediante regresiones logísticas de una encuesta aplicada por los autores a una muestra de 1.044 sujetos obtenida de la población española potencialmente activa.

Descargas

Publicado

2010-06-01

Cómo citar

Escobar, M., Rivière, J., & Glik, L. (2010). La distribución social de la formación permanente laboral en España. Revista Española De Sociología, (14). Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65178

Número

Sección

Artículos