Variables contextuales, no cognitivas y el efecto pares como factores asociados a la repetición de curso en España

Contenido principal del artículo

Fernando Martínez-Abad
https://orcid.org/0000-0002-1783-8198
Susana Nieto-Isidro
María José Rodríguez Conde

Resumen

Aunque ha disminuido ligeramente en los últimos años, España sigue siendo uno de los países con una mayor tasa de repetición. Para comprender mejor los factores contextuales y no cognitivos asociados a este fenómeno, se aplicaron análisis correlacionales y modelos logísticos multinivel en la muestra española de PISA 2022. Se incluyeron variables predictoras tanto individualmente como agregadas al nivel escuela para estudiar el efecto de los pares. Los resultados obtenidos aportan a los estudios previos que existe un impacto significativo del entorno escolar del estudiante sobre la repetición de curso. El 15% de la variabilidad asociada a la repetición de curso puede explicarse por la agrupación de los estudiantes en escuelas. A nivel individual, las variables contextuales de mayor asociación con la repetición son el nivel socioeconómico familiar y el estatus migratorio Como variables no cognitivas a nivel estudiante, los resultados indican el importante efecto protector de las expectativas académicas junto con la puntualidad, la perseverancia, acudir siempre a clase o el apoyo familiar, así como el riesgo asociado a recibir bullying, tener muchas obligaciones domésticas o un uso excesivo de las TIC para el ocio durante la semana. Por otro lado, destaca la asociación que variables agregadas al nivel escuela tienen con la repetición individual. Las principales variables que muestran este efecto pares protector de la repetición son un mayor porcentaje de estudiantes de género femenino en la escuela, niveles generales elevados de expectativas académicas, buenos niveles de asertividad en los estudiantes, y un manejo apropiado de las TIC. Por su parte, los malos hábitos alimenticios generalizados o excesivas obligaciones en las labores del hogar destacan como factores de riesgo que muestran efecto pares. Los niveles que alcanza este efecto pares hacen replantearse las estrategias aplicadas en el sistema educativo para promover el éxito escolar.


Palabras clave: Repetición de curso, factores no cognitivos, factores contextuales, regresión logística multinivel, educación secundaria obligatoria.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez-Abad, F., Nieto-Isidro, S., & Rodríguez Conde, M. J. (2025). Variables contextuales, no cognitivas y el efecto pares como factores asociados a la repetición de curso en España. Revista De Educación, 1(409), 58–77. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2025-409-692
Sección
Monográfico:Repetición y abandono escolar. Políticas para las fronteras de
Biografía del autor/a

Susana Nieto-Isidro, Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad de Salamanca

Profesora Titular de Universidad

Escuela Politécnica Superior de Zamora

Universidad de Salamanca

María José Rodríguez Conde, Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad de Salamanca

Catedrática de Universidad

Facultad de Educación

Universidad de Salamanca