Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
- El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
- El texto tiene interlineado sencillo; el tamaño de fuente es 12 puntos; el tipo de letra es Times New Roman; y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del artículo.
- La información relativa a la financiación de la investigación ha sido retirada del artículo, los nombres, apellidos y filiación institucional de los autores han sido retirados del artículo y las referencias a trabajos publicados anteriormente por los autores han sido debidamente anonimizadas, conforme a las normas de la revista, con el fin de garantizar una revisión ciega.
- El artículo cuenta con entre 5.000 y 8.000 palabras incluyendo título, palabras clave, resumen (español e inglés), cuerpo del artículo, notas, referencias bibliográficas y elementos gráficos.
- El artículo no contiene imágenes no editables.
- El resumen en castellano cuenta con una extensión de 300 palabras.
- El artículo cuenta con entre 5 y 10 palabras clave.
- Las referencias bibliográficas están sistematizadas de acuerdo con el formato APA 7ª edición.
404 MONOGRÁFICO: Gamificación, Videojuegos y eSports
Convocatorias (Call for papers)
Gamificación, videojuegos y eSports
Editores invitados:
Prof. Dr. Manuel Jiménez López
Profesor en Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Prof. Dr. Manuel Fernández Navas
Profesor en Universidad de Málaga (UMA)
Dr. Ana Yara Postigo Fuentes
Post-Doc y docente en Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf (HHU)
Palabras clave: Juego, Aprendizaje, Videojuegos, Aprendizaje basado en juego, Gamificación.
- Introducción
En los últimos años ha habido un gran auge en la aparición y difusión de los denominados eSports, los videojuegos y la gamificación.
Este fenómeno afecta, y se ve afectado, por otros cambios en los ámbitos de la educación o de las relaciones interpersonales. A pesar del inmenso potencial que ofrecen, todavía hay reticencias respecto a estas modalidades educativas de este tipo de juegos. Por este motivo, es importante crear espacios donde discutir, reflexionar, analizar e investigar en torno a estas actividades y los conceptos en los que se sustentan.
Con el número monográfico que aquí se propone, se pretende presentar una panorámica de este fenómeno que vaya más allá de lo puramente tecnológico, abordando distintos aspectos de estos temas. Se pretende exponer la riqueza que los eSports, los videojuegos y la gamificación desde la óptica de la investigación, la reflexión fundada y las mejores evidencias disponibles.
- Preguntas que se quieren responder con este número:
¿Cuál es la situación actual de los eSports, los videojuegos y la gamificación? ¿Cómo hemos llegado a esta situación?
¿Qué lugar deberían ocupar los eSports, los videojuegos y la gamificación? ¿Qué opciones puede traer su futuro?
¿Qué retos sociales, personales y físicos han planteado los eSports, los videojuegos y la gamificación? ¿Cuáles son las propuestas para abordar estos retos?
¿Qué posibilidades sociales, personales y físicas ofrecen los eSports, los videojuegos y la gamificación?
III. Presentación de propuestas:
Las contribuciones a este número especial arrojarán luz sobre los eSports, los videojuegos y la gamificación. Se aceptará una amplia gama de tipos de estudios tanto cualitativos como cuantitativos: de carácter teórico, comparado o empírico.
Se anima a enviar estudios que contribuyan, por un lado, al mapa de qué sabemos sobre los eSports, los videojuegos y la gamificación, por otro, al debate que este tema continúa suscitando en cada uno de los ámbitos con los que colinda.
Plazo límite para la presentación de originales: 1 de septiembre de 2023
PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
Todos los originales deben enviarse exclusivamente a través de la plataforma RECYT de la Fundación de Ciencia y Tecnología (http://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/loginEnlace externo, se abre en ventana nueva).
Las pautas para la presentación de manuscritos para la Revista de Educación se pueden consultar en https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/en/normas_ingles/articles.html
Todos los originales serán sometidos a revisión por pares.
402 MONOGRÁFICO.La Educación Bilingüe en España: Tendencias Actuales y Retos
Editores invitados
Jesús García Laborda. Decano de la Facultad de Educación. Universidad de Alcalá.
Ana Otto Cantón. Universidad Complutense de Madrid.
Diego Rascón Moreno. Universidad de Jaén.
Elena Alcalde Peñalver. Universidad de Alcalá.
Palabras clave
educación bilingüe, prácticas docentes en AICLE, alfabetizaciones múltiples, política de educación bilingüe, modelos y desafíos de la enseñanza bilingüe, formación docente bilingüe, materiales didácticos y pedagogía bilingües, evaluación, alfabetización multimodal, tecnologías de la información y la comunicación para la educación bilingüe, translenguaje e inglés como medio de Instrucción (EMI) y la investigación en el aula.
Plazo límite para la presentación de originales (artículo completo): 28 de febrero 2023
Justificación
La educación bilingüe, a pesar de las numerosas críticas recibidas, es un fenómeno que sigue en progreso. Pasados ya más de 25 años de la llegada de los primeros programas a España, se considera necesario fortalecer significativamente su investigación. No cabe duda de que se trata de un tema ampliamente debatido y que sigue requiriendo una investigación bien fundada. Sus efectos han sido magnificados o atacados, pero pocos estudios en España tratan investigaciones no casuales o limitadas por la muestra o que eviten sesgos en grab sampling.
El volumen pretende centrarse, por un lado, en el estado actual de la educación bilingüe, cómo ha evolucionado desde sus inicios (el convenio MEC-British Council) y ha crecido por todas las comunidades autónomas. Por otro lado, se pretende conocer cuáles son los retos a los que se enfrenta en estos momentos en pro de su máxima calidad con respecto a evaluación de los programas bilingües, homogeneización de los modelos existentes, formación del profesorado, atención a la diversidad, satisfacción de las familias y pautas pedagógicas adaptadas a contextos bilingües o AICLE.
Este monográfico quiere dar una especial preponderancia al trabajo multidisciplinar desde una perspectiva educativa sobre todos estos aspectos.
Se aceptarán tanto estudios cualitativos como estudios cuantitativos que versen sobre uno o varios de los temas mencionados. Son de gran interés contribuciones cuyo diseño sea longitudinal, presenten una perspectiva transcultural o aborden revisiones sistemáticas y/o metaanálisis. Los ensayos que analicen cuestiones de fondo son bienvenidos, igualmente.
Presentación de artículos
Todos los originales deben enviarse exclusivamente a través de la plataforma RECYT de la Fundación de Ciencia y Tecnología (http://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/login).
Las pautas para la presentación de manuscritos para la Revista de Educación se pueden consultar en www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/normas-espa-ol/articulos.htmlEnlace externo, se abre en ventana nueva
Todos los originales serán sometidos a revisión por pares.
400 MONOGRÁFICO (CERRADO)
Revista de Educación
Call for papers
Construcción de políticas y generación de conocimiento en educación.
Editor invitado: Alejandro Tiana Ferrer. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
Palabras clave: Política educativa, construcción de políticas públicas, mejora de la educación, conocimiento en educación, investigación educativa, evaluación educativa, publicaciones científicas, políticas basadas en evidencias
Justificación
La Revista de Educación fue creada en el año 1940, si bien su publicación con el nombre actual comenzó en 1952, hace ahora setenta años. Desde entonces, ha venido realizando una importante contribución a la educación española en varias direcciones. Por una parte, ha desempeñado un papel destacado en la generación de conocimiento en materia de educación y en la difusión del saber producido, adecuando sus características a las diversas situaciones históricas. Por otra parte, ha servido de soporte y de explicación de las principales políticas educativas desarrolladas en España y en otros lugares en tan largo lapso de tiempo. Además, ha contribuido a abrir el panorama pedagógico español al campo internacional, tanto por los temas abordados como por los colaboradores incorporados. En suma, su contribución ha sido relevante y merece la pena analizarla y valorarla cuando se llega a la publicación del número 400. La cifra representa un hito destacable que debe dar pie a estudios de interés.
Este número pretende abordar varios asuntos relacionados con esta historia. En primer lugar, quiere plantear la reflexión, el análisis y la valoración del papel desempeñado por la Revista de Educación en la historia de la educación española. Para ello, se invita a realizar estudios generales o acotados, centrados en épocas determinadas o con una visión de medio o largo alcance, acerca de la historia de la revista, las relaciones que ha mantenido con otros agentes productores de conocimiento (universidades, centros de investigación, sociedades científicas, otras publicaciones y editoriales) y los principales resultados obtenidos, entre otros posibles asuntos.
En segundo lugar, y teniendo en cuenta la incorporación de la Revista de Educación a los instrumentos y mecanismos habituales de valoración de la producción científica (índices habituales, bases de datos, análisis de JCR, posición en las clasificaciones de las publicaciones científicas) a partir de los años noventa, se invita a realizar estudios y análisis evolutivos, comparativos o de otra naturaleza, acerca de la producción científica en materia de educación en España o en otros contextos. Especial relevancia puede tener el análisis de las revistas científicas publicadas en materia de educación, la evolución de su presencia nacional e internacional, la comparación de sus enfoques y resultados u otros asuntos similares. Merece especialmente la pena analizar los debates que se han producido recientemente acerca de las posibilidades y limitaciones de los instrumentos habituales de clasificación científica, tanto en el ámbito de la educación como en otros cercanos. Especial interés puede tener la reflexión acerca de la habitual utilización de estos medios para la acreditación, tanto individual como institucional en el ámbito universitario, asunto de gran actualidad.
En tercer lugar, hay un campo de estudio que reviste gran interés, que es el relativo a la utilización del conocimiento generado en materia de educación para el diseño y la construcción de políticas públicas en este campo. Si la investigación educativa ha mantenido una relación siempre ambivalente y compleja con la política educativa, recibiendo considerable atención, merece la pena estudiar cómo ha ido evolucionando dicha relación. La construcción de repositorios, bases de datos y otras herramientas semejantes para hacer asequible el conocimiento en educación para su utilización política y su aplicación práctica ha evolucionado considerablemente y merece la pena analizarlos.
Otro ámbito que ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas es el relativo a la evaluación de la educación. La generación de conocimiento valorativo acerca de los programas educativos, los resultados de los aprendizajes, o el funcionamiento de los centros escolares, se ha constituido como un campo central en la utilización del conocimiento con fines de diagnóstico y mejora de la educación. Dada su relevancia, se invita a presentar estudios e investigaciones sobre este asunto, incluidos los relativos a las grandes operaciones nacionales e internacionales de evaluación (por ejemplo, PISA y otras iniciativas similares) y su influencia (como soft power) en el diseño y construcción de políticas educativas.
En cuarto lugar, se invita a la realización de estudios teóricos, analíticos o de otra naturaleza acerca de la relación existente entre la generación de conocimiento en materia de educación y el diseño y la construcción de políticas educativas. Se trata de un asunto de gran interés y actualidad, que merece la atención de estudiosos e investigadores.
En este último ámbito, hay que subrayar que llevamos varias décadas hablando acerca del interés y la necesidad de basar en evidencia la adopción de políticas públicas. Varios organismos internacionales han abogado por este enfoque, que ha producido propuestas interesantes. No obstante, se trata de un asunto sometido a debate, por lo que se invita a presentar propuestas de estudio acerca de las posibilidades y las limitaciones de tal enfoque.
Sin que estas líneas agoten el campo de posibles propuestas que puedan presentarse para su incorporación al número 400 de Revista de Educación, es de esperar que permitan orientar las aportaciones que diversos investigadores, estudiosos o equipos puedan diseñar y desarrollar.
Plazo límite para la presentación de originales: 1 de noviembre de 2022.
Presentación de artículos
Todos los originales deben enviarse exclusivamente a través de la plataforma RECYT de la Fundación de Ciencia y Tecnología en: http://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/loginEnlace externo, se abre en ventana nueva
Las pautas para la presentación de manuscritos para la Revista de Educación se pueden consultar en: www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/normas-espa-ol/articulos.htmlEnlace externo, se abre en ventana nueva
Todos los originales serán sometidos a revisión por pares.
393 (MONOGRÁFICO CERRADO)
REVISTA DE EDUCACIÓN
Call for Papers
Docentes para el siglo XXI: El acceso a los estudios y a la profesión de maestro
Editor invitado: Prof. Dra. María Castro Morera
Palabras clave: Formación inicial, formación de profesores, profesión docente, carrera profesional, política educativa, sistema educativo.
- Introducción
Los profesores constituyen el factor de mayor impacto sobre el aprendizaje de los alumnos. Ese efecto es mayor que la reducción del número de alumnos por clase, mayor que la mayor inversión en instalaciones y medios educativos, y según algunos estudios, mayor incluso que la inimaginable posibilidad de incrementar el nivel socioeconómico de las familias.
En esta época de intensa monitorización de los sistemas educativos (evaluaciones internacionales, sistemas establecidos de indicadores…), se atribuye a los profesores el avance (o no) del sistema educativo, sobre todo cuando se compara con el desempeño de otros sistemas. Periódicamente se proponen y demandan exigencias y cambios en los sistemas de acceso a los estudios de maestro, en el contenido de su formación inicial, en la formación inicial en ejercicio y en su formación a lo largo de la carrera y se demandan sistemas que permitan al menos monitorear su labor docente. La sociedad pide mejores profesores y con más y diferentes habilidades para contribuir al desarrollo de las competencias dinámicas que precisan los alumnos.
El objetivo de este monográfico es proporcionar conocimientos contrastados a los investigadores, a los encargados de formular políticas sobre la profesión de maestro y a la comunidad educativa para definir un espacio común de conocimientos que permitan diseñar políticas que contribuyan, sobre una base de diversas evidencias, a la mejora de la profesión docente para el siglo XXI.
- El número monográfico propuesto trata cuatro asuntos principales:
- ¿Quiénes quieren ser maestros? Análisis de los perfiles diferenciales (motivacionales, aptitudinales, trayectoria académica, percepción social sobre la profesión de maestro…) en el acceso a la profesión docente frente a otras profesiones.
- ¿Ingresamos en los estudios o en la profesión de maestro? Análisis de las diversas organizaciones y modelos formativos de los estudios de maestro y su desarrollo profesional en los primeros años de ejercicio y su impacto sobre los procesos y resultados de la enseñanza y el aprendizaje.
- ¿Están actualizadas las propuestas formativas universitarias a las necesidades de los futuros docentes del siglo XXI? Examen de las propuestas curriculares para la formación de maestros desde los nuevos retos que se demandan a la escuela y los docentes: idiomas, bilingüismo, nuevas tecnologías y enseñanza online, innovación educativa, atención a las diversidades, conocimientos en neurociencia, etc.
- ¿Cuáles son los hitos de la carrera profesional de los docentes? Estudio de la evolución profesional del docente y su vinculación (o no) a la evaluación de su desempeño.
III. Presentación de propuestas:
Las contribuciones a este número especial arrojarán luz sobre nuevas políticas y prácticas en la formación y acceso a la profesión de los docentes, ya sean éstas de carácter teórico, comparado o empírico.
Se anima a los autores a enviar estudios que contribuyan al debate actual sobre las diversas estrategias, políticas y prácticas educativas innovadoras y perspectivas teóricas que puedan ayudar a redefinir y actualizar los estudios de maestro, el perfil y los criterios de selección de los aspirantes a la profesión, y su proyección profesional en este ya avanzado siglo XXI.
Plazo límite para la presentación de originales: 1 de febrero de 2021
PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
Todos los originales deben enviarse exclusivamente a través de la plataforma RECYT de la Fundación de Ciencia y Tecnología (http://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/login).
Las pautas para la presentación de manuscritos para la Revista de Educación se pueden consultar en https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/en/normas_ingles/articles.html
Todos los originales serán sometidos a revisión por pares.
387 (MONOGRÁFICO CERRADO)
Editors:
Zvi Bekerman. Hebrew University of Jerusalem
Gonzalo Jover. Complutense University of Madrid
Keywords: Immigration, Minorities, Diasporas, Education, Culture, Identity, Integration
I. Introduction:
Educational settings serve as primary locations for socialization into collective identities (religious, ethnic, other), civic identities, and democratic attitudes and behaviours. Educational settings are highly influential in the negotiation and formation of individuals’ personalities, values, attitudes, and behaviour patterns as citizens. The negotiation of ethnic/religious/cultural identities in educational settings is an important problem that focuses and underlines the current discussion on, human rights, anti-racism and marginalization in the public sphere and the concern about the development of civic identities among individuals who come from immigrant and minority families. By implication it raises the question of how the multiple agents involved put to work educational discourses and practices which define who has the capacity to govern (or not) themselves, and how such capacities become effective elements in the formation of active citizens and political subjects and their subjectivities.
II. The proposed issue is concerned with three main topics.
A) The growing concern in western societies with the failure of social integration and social cohesion among majority and minority (indigenous, migrant and diaspora) groups. This failure is mostly interpreted as a result of cultural, religious, and ethnic differences among groups and the ‘clash of civilizations’ which blatantly ignore structural and institutional factors;
B) The anxieties and phobias this lack on integration creates and the strong inclination of western societies to focus on new or recent immigrant waves as a major threat to western values and the western “way of life” while disregarding the interactional and contextual complexities upon which these tensions evolve and;
C) The need to problematize identity and culture theorizing which seem, for the most part, not to recognize the crucial influence of nation-state structures in the shaping of individual and group identities and culture while at the same time disregarding religion, ethnicity, gender, and class as foundational issues in the formation of group and individual identifications.
Given that different patterns of individual and social identity are co-constructed in majority-minority relations as these are situated in specific socio-political contexts. This issue will focus on the role of educational stake holders (teachers, moderators, participants, parents, ministry officials, policy makers, etc.) as much as on currant epistemological debates in education, in the process of recognition of complex identities and their contribution to mitigating/transforming societal conflicts and promoting the recognition of diversity and a shared sense of community.
III. Proposal submissions
A) Articles should contribute to enrichment of theoretical, empirical as well as comparative knowledge on the potential influence that various educational agents and settings have on the co-construction of individual and group identifications in the context of globalized and culturally diverse societies.
Authors are encouraged to submit studies that contribute to the development of innovative strategies/policies/practices and theoretical perspectives that might help reinvigorate the multicultural dream of strengthening and sustaining a shared sense of community in a plural society. It is also expected form authors to problematize present identity and cultural theorizing while showing how local, regional and national dialogical processes and educational practices have the potential to transform assumed essentialzed identities in differential ways.
Deadline for submission: September 2018
Declaración de privacidad
El responsable del tratamiento de los datos de carácter personal aportados para las revistas a las que da acceso FECYT es la Revista de Educación. Para consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos puede ponerse en contacto con la Revista de Educación dirigiéndose a la dirección indicada en “acerca de/contacto”.
Asimismo, se le informa que FECYT actúa como Encargado de Tratamiento de cada uno de los ficheros cuya titularidad es de las diferentes revistas. Por tanto, la FECYT, facilita el ejercicio de sus derechos de acceso, de rectificación, de supresión, a la limitación del tratamiento, a la portabilidad de los datos, de oposición y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles dirigiéndose a la sede de la FECYT, sita en C/ Pintor Murillo 15, 28100 Alcobendas (Madrid, ES), o bien solicitándolo por email a la dirección protecciondatos@fecyt.es, acompañando acreditación de su identidad.
Puede consultar el aviso legal y la política de privacidad de FECYT pulsando aquí