Processos de acompanhamento socioeducativo e adaptação à vida em liberdade em mulheres punidas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.13

Palavras-chave:

acompanhamento profissional, ação socioeducativa, reinserção, prisão, gênero sexual, tratamento prisional

Resumo

No campo educacional, o ambiente penitenciário pode constituir um espaço institucional orientado para a ação socioeducativa de reeducação e reinserção dos condenados. O acompanhamento profissional envolve um processo de ação que promove, entre outras coisas, autonomia e empoderamento para a vida em liberdade. Este é desenvolvido por diferentes profissionais ou pessoas ligadas ao meio ambiente, distinguindo ações intrapenitenciárias e extrapenitenciárias. No entanto, as mulheres condenadas vivenciam desigualdades institucionais devido à sua baixa presença populacional, características pessoais específicas, etc., limitando seu apoio profissional e reintegração. Este artigo analisa as percepções de profissionais penitenciários e mulheres condenadas sobre os processos de acompanhamento realizados e a adaptação às suas características sociopessoais para a melhor reinserção. Foi realizada uma investigação nacional com uma amostra de 756 mulheres condenadas e 109 profissionais prisionais no âmbito de dois projetos de I+D+i. Questionários mistos foram aplicados a ambos os tipos de amostra e entrevistas semiestruturadas foram aplicadas às mulheres. Foi realizada análise estatística descritiva bivariada para os dados quantitativos e análise de conteúdo para os dados qualitativos. Os resultados mostraram que os processos de acompanhamento são desenvolvidos em sua maioria por profissionais não penitenciários do regime ordinário (84,6%), sendo os que mais consideram as necessidades sociopessoais das mulheres, principalmente os níveis de escolaridade e as toxicomanias. As mulheres condenadas apresentaram dificuldades para a continuidade dos processos de acompanhamento em regime aberto, uma vez que essas ações são recebidas apenas por 51,6%, com destaque para as mulheres viciadas (58,3%) e vítimas de violência de gênero (63,6%). Da mesma forma, 38,7% demandaram programas de inserção social e laboral e 31,2% intervenções individualizadas. No entanto, houve limitações na ação socioeducativa com perspectiva de gênero e no alcance das ações de apoio profissional em regime aberto, o que impede uma adequada adaptação das mulheres à vida em liberdade.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Rubén Burgos Jiménez , Universidad de Granada

Graduado en pedagogía, actual contratado predoctoral, beneficiario del programa para Formación a Personal Universitario (FPU) y doctorando de la Universidad de Granada en el departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación. Ha disfrutado de distintas becas y contratos de investigación y participado como equipo de investigación en varios proyectos I+D+i nacionales e internacionales relacionados con acompañamiento e intervención socioeducativo a colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social (proyecto Ref. EDU2009-13408, proyecto Ref. EDU2016-79322-R y proyecto Ref. H2020-101007587). Cuenta con la publicación de diversos artículos y capítulos de libros de ámbito nacional e internacional que abordan los procesos de reinserción penitenciaria, de paz, inclusión y desarrollo humano a través de la investigación socioeducativa. Su tesis doctoral se centra en analizar los procesos de acompañamiento profesional para la reinserción de las mujeres penadas en España, dirigida por las profesoras Fanny T. Añaños Bedriñana y Ana Amaro Agudo.

Ana Amaro Agudo , Universidad de Granada

Licenciada en Pedagogía y doctora en Pedagogía por la Universidad de Granada. Actualmente Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Granada).
Cuenta en su haber con la publicación de un importante número de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, así como varios libros, fundamentalmente relacionados con la inclusión y colectivos vulnerables. Ha participado como equipo investigador en múltiples proyectos de investigación I+D de carácter nacional e internacional relacionados con colectivos vulnerables, mujer gitana, violencia e inclusión social, así como Coordinadora de varios proyectos de innovación y del Vicerrectorado de Igualdad de la Universidad de Granada.

Fanny Añaños , Universidad de Granada

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Granada, Máster en Derechos y Necesidades de la Infancia por la Universidad Autónoma de Madrid. En la Universidad de Granada es Profesora Titular del Departamento de Pedagogía, Investigadora del Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos (IPAZ), Coordinadora del Grupo de Investigación de Excelencia “Desigualdad, Derechos Humanos y Sostenibilidad” (DEHUSO) y, Coordinadora del Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Tiene como líneas la Pedagogía/Educación Social y sus distintos campos (adicciones, género, educación social penitenciaria, contextos vulnerables, metodología de la intervención/acción socioeducativa, entre otros). Cuenta con una extensa producción científica y ha dirigido numerosos proyectos de investigación, siendo los últimos en el marco del Plan Nacional de Investigación I+D+i sobre mujeres en prisión (Ref.EDU2009-13408 y Ref. EDU2016-79322-R). Premio Nacional Victoria Kent 2021 que otorga el Ministerio de Interior de España (Res. 09/12/2021) en materia penitenciaria. Actualmente, coordina en España el proyecto Europeo “TransMigrArts” (H2020, Ref.101007587) sobre procesos migratorios e intervención socioeducativa.

Referências

Almeda, E. (2017). Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España. Papers: revista de sociología, 102(2), 151-181. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2334 .

Amaro, A., Berzosa, C., Alcázar-Campos, A., & García-Vita, M. (2021). Acompañamiento profesional para la reinserción e inclusión social de mujeres en semilibertad. Psychology, Society & Education, 13(2), 77-86. https://doi.org/10.25115/psye.v13i2.3471

Añaños, F. (2012). Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(59), 13-41.

Añaños, F. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España. Revista de educación, (360), 91-118. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-222

Añaños, F., Fernández-Sánchez, M., & Llopis, J. (2013). Aproximación a los contextos en prisión: una perspectiva socioeducativa. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (22), 2-16. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.02

Añaños, F., & García-Vita M. (2019). Gender issues around female criminality. En V. Pérez de Guzmán, E. Bas y M. Machado-Casas (Eds), Gender issues. Multidisciplinary perspectives (pp. 231-253). Peter Lang Publishing. https://doi.org/10.3726/b14951

Añaños, F., García-Vita, M., Galán, D., & Raya-Miranda, R. (2020). Dropout, Autonomy and Reintegration in Spain: A Study of the Life of Young Women on . Frontiers in Psychology-Educational Psychology, 11(1359), 1-15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01359

Añaños, F., Gil, F., Raya-Miranda, R., & Soto, F. (2021). Estudiar en prisión: la situación actual de las mujeres en contextos penitenciarios españoles. Psychology, Society, & Education, 13(1), 115-121. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v1i1.3494

Añaños, F. (2022). Hacia modelos socioeducativos y de desarrollo humano. Claves para la inserción-reinserción social penitenciaria. En F. Añaños, M. García-Vita, & A. Amaro (coords.), Justicia social género e intervención socioeducativa. Medio penitenciario y contextos delictivos (Vol. I. pp. 77-92). Pirámide.

Añaños, F., Burgos, R., & Moles, L. (en prensa). Factor laboral y económico. En F. Añaños, R. Burgos, E. Moles-López, M García-Vita, M. Martín-Solbes, R. Raya-Miranda, K. Añaños, D. Galán, M. Rivera, & B. García (eds), Tránsitos y retos de la inserción-reinserción social con mujeres en semilibertad. Propuestas socioeducativas (pp. 76-90). Secretaria General de Instituciones Penitenciarias.

Burgos, R., Tardón, B., Martín-Solbes, V., & Pozuelo, F. (2021). El enfoque de género en la intervención socioeducativa con mujeres: un estudio en el medio penitenciario Español. Psychology, Society & Education, 13(1), 73-83. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v1i1.3474

Canadá, K., Barrenger, S., Robinson, E., Washington, K., & Mills, T. (2019). A systematic review of interventions for older adults living in jails and prisons. Aging & Mental Health, 24(7), 1019-1027. https://doi.org/10.1080/13607863.2019.1584879

Caride, J., & Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de educación, 360, 36-47. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-219

Constitución Española (1978). Publicada en BOE de 29 de diciembre de 1978.

Curtis, M., Winter, R., Dietze, P., Wilkinson, A. L., Cossar, R., Stewart, A., & Stoové, M. (2022). High rates of resumption of injecting drug use following release from prison among men who injected drugs before imprisonment. Addiction, 1-12. https://doi.org/10.1111/add.15971

De Miguel, E. (2015). Mujeres usuarias de drogas en prisión. Práxis sociológica, (19), 141-159.

Del Pozo Serrano, F., & Añaños, F. (2013). La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista complutense de educación, 24(1), 47-68. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41191

Galán, D., Ramos-Ábalos, E., Turbi, A., & Añaños, F. (2021). Salud mental y consumo de drogas en prisiones españolas. Una perspectiva de género. Psychology, Society & Education, 13(1), 85-98. https://doi.org/10.25115/psye.v1i1.3478

García-Vita, M., & Melendro, M. (2013). El ambiente en prisión: La atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (22), 4-14. https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.04

Gomes, E., & Silva, R. (2020). Representações sociais da ressocialização através da Educação: a prisão pode constituir-se em espaço educativo? Dialogia, 34, 153-166. https://doi.org/10.5585/Dialogia.N34.16702

Janer, Á., & Úcar, X. (2020). Una anàlisi comparativa internacional sobre la pràctica professional de la pedagogia social. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 76, 83-108.

Jones, M., Worthen, M., Sharp, S., & McLeod, D. (2018). Bruised inside out: The adverse and abusive life histories of incarcerated women as pathways to PTSD and illicit drug use. Justice Quarterly, 35(6), 1004-1029. https://doi.org/10.1080/07418825.2017.1355009

Juliano, D. (2010). Delito y pecado. La transgresión en femenino. Política y sociedad, 46(1), 79-95.

Loinaz, I., & Andrés-Pueyo, A. (2017). Victimización en la pareja como factor de riesgo en mujeres en prisión. Revista Criminalidad, 59(3), 153-162.

Martín-Solbes, V, Añaños, F., Molina-Fernández, E., & Burgos, R. (2021). The Professional Dimension in Spanish Prison Socio-Educational Action. Education Sciences, 11(10), 585. https://doi.org/10.3390/educsci11100585

Montero, E. (2019). La reeducación y la reinserción social en prisión: El tratamiento en el medio penitenciario español. Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, 7, 227-249. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.16

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2019). Manual introductorio sobre prevención de la reincidencia y reintegración social de los delincuentes. https://www.unodc.org/documents/dohadeclaration/Prisons/HandbookPreventionRecidivism/18-02306_S_ebook.pdf

Organización de Naciones Unidas. (2004). Los derechos humanos y las prisiones. Nueva York y Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Oveisi, S., Stein, L., Babaeepour, E., & Araban, M. (2020). The impact of motivational interviewing on relapse to substance use among women in Iran: a randomized clinical trial. BMC psychiatry, 20(157), 157. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02561-9

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29.

Pérez, V., Trujillo, F., & Bas, E. (2020). La educación social en España: claves, definiciones y componentes contemporáneos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 632-658. https://doi.org/10.21501/22161201.3095

Reglamento Penitenciario (1996). Real Decreto 190/1996, Reglamento Penitenciario, de 9 de febrero.

Ruiz-García, M., & Castillo-Algarra, J. (2014). Experiences of foreign women in Spanish prisons. Journal of Offender Rehabilitation, 53(8), 587-599. http://dx.doi.org/10.1080/10509674.2014.956966

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2019). Instrucción 2/2019, de 7 de febrero de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias “Intervención de Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones y Entidades Colaboradoras en el Ámbito Penitenciario”. https://www.iipp.es/documents/20126/0/I_2-2019_Intervencixn_ONGs-Entidades-Anexos.pdf/3329655f-8a2a-1432-da51-650498df96ab

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2022a). La administración penitenciaria: Fines y principios. https://www.iipp.es/es/web/home/administracion-penitenciaria/fin-y-principios

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2022b). La administración penitenciaria: Recursos humanos, puestos de trabajo. https://www.iipp.es/es/web/home/administracion-penitenciaria/recursos-humanos/puestos-de-trabajo

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2022c). Reeducación y reinserción social. https://www.iipp.es/es/web/home/reeducacion-y-reinsercion-social

Silva, S., & Apoluceno, I. (2018). Educação de Jovens e Adultos no Sistema Prisional: Reinserção social de Mulheres. Práxis Educacional, 14(29), 88-105. https://doi.org/10.22481/praxis.v14i29.4100

Van der Put, C., Assink, M. & Gubbels, J. (2020). Differences in risk factors for violent, nonviolent, and sexual offending. Journal of forensic psychology research and practice, 20(4), 341-361. https://doi.org/10.1080/24732850.2020.1735248

Van Hout, M. & Wessels, J. (2021). Human rights and the invisible nature of incarcerated women in post-apartheid South Africa: Prison system progress in adopting the Bangkok Rules. International Journal of Prisoner Health, 18(3), 300-315. https://doi.org/10.1108/IJPH-05-2021-0045

Villagrá, P., González, A., Fernández, P., Casares, J., Martín, J., & Rodríguez, F. (2011). Perfil adictivo, delictivo y psicopatológico de una muestra de mujeres en prisión. Adicciones, 23(3), 219-226.

Yagüe, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista española de investigación criminológica, 5, 1-23.

Publicado

2023-01-16