Lazer juvenil e consumo de álcool: respostas socioeducacionais de um programa de medidas alternativas na cidade de palencia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.10

Palavras-chave:

Juventude, lazer, álcool, mudança de atitude, educação cívica, educação social

Resumo

Este trabalho apresenta os resultados de uma investigação realizada no âmbito do Programa Socioeducativo de Medidas Alternativas como resposta pedagógica ao consumo intensivo de álcool nas vias públicas pela população jovem. Para isso, são analisadas a intervenção socioeducativa e os seus efeitos no grupo de jovens que concluíram com êxito as medidas educacionais. Coordenado pela ONG Liga Española de la Educación y Cultura Popular, em colaboração com a administração municipal sob a Portaria Reguladora para a Promoção da Coexistência e a Prevenção de Dependências de Drogas na cidade de Palencia (Cidade de Palencia, 2013), desde junho de 2014, o programa é proposto como uma medida alternativa à sanção econômica. O álcool, presente na vida social e cultural, é um aspecto relevante que faz parte dos encontros e celebrações dos cidadãos em geral e, principalmente, na sociedade jovem ligada à vida noturna. Um total de 423 jovens foi sancionado de junho de 2014 a dezembro de 2018, dos quais 133 optaram por medidas educacionais, sendo os 112 que concluíram o programa com sucesso o objeto de nosso estudo. A coleta de informações utiliza fontes típicas de uma metodologia de pesquisa mista, suportada por um questionário ad doc e a análise do conteúdo de relatórios técnicos e conversas realizadas pelo WhatsApp entre o educador social responsável e os jovens. A partir de uma análise quantitativa e qualitativa, os resultados mostram que os jovens consideram justo realizar medidas educacionais, que conhecem as consequências do álcool, mesmo que continuem a consumir, além disso, é evidente que quase um décimo dos jovens indica, após a conclusão do programa, que ele não voltará a participar de encontros nos quais os seus iguais se dedicam a beber na via pública, encontros os quais são conhecidos por “Botellón”.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Sonia Ortega Gaite, Universidad de Valladolid

Doctora por la Universidad de Valladolid (mención internacional), premio extraordinario. Profesora Ayudante Doctor en la Facultad de Educación del Campus de Palencia (Universidad de Valladolid) en el departamento de Pedagogía, Área de Didáctica y Organización Escolar. Entre sus líneas de investigación se la educación social,  formación inicial de profesorado en clave social, la educación para el desarrollo, la construcción de la ciudadanía desde una perspectiva crítica y análisis de manuales escolares. 

Judith Quintano Nieto, Universidad de Valladolid

Doctora por la Universidad de Valladolid. Profesora Asociada Facultad de Educación del Campus de Palencia (Universidad de Valladolid) en el Departamento de Filosofía, Área de Teoría e Historia de la Educación. Sus áreas de investigación y carrera profesional están relacionadas con la educación social, la participación comunitaria y democrática en diferentes etapas y niveles de educación.

Sergio Llanos Martín, Liga Española de la Educación y Cultura Popular

Educador Social por la Universidad de Valladolid. Responsable de programas de prevención de la Asociación de Castilla y León de Ayuda al Drogodependiente (ACLAD) en Palencia durante 2011-2013 y desde 2014 hasta la actualidad Coordinador de juventud de la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular (LEECP) en Palencia, labor que compagina con la de docente de ciclos formativos de grado superior.

Referências

Alonso, L. E. (1998). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. In Delgado, J. & Gutiérrez, J. (eds.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (225-240). Madrid: Síntesis.

Amezcua, M., Flores, M.L., Rodríguez, M.L, Cano, M.D., Rodríguez, M.A. & Quesada, M.E. (2011). Conciencia de riesgo en el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: percepciones, valoraciones y estrategias desde el entorno educativo. Revista Paraninfo Digital, 11. Recuperado de http://bit.ly/38XF98H

Ayuntamiento de Palencia (2013). Ordenanza Reguladora para la Promoción de la Convivencia y la Prevención de las Drogodependencias en la ciudad de Palencia. Recuperado de https://www.aytopalencia.es/sites/default/files/ordenanza.pdf

Baigorri, A., Fernández, R. & GIESyT. (2004). Botellón un conflicto postmoderno. Barcelona: Icaria.

Baigorri, A. & Chaves, M. (2006). Botellón: más que ruido, alcohol y drogas (la sociología en su papel). Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 6, 159-173.

BOCYL (2017). Acuerdo 22/2017, de 25 de mayo, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el VII Plan Regional sobre Drogas (2017-2021). Recuperado de https://bit.ly/2K2fcuH

Boletín oficial de las Cortes Generales (2018). Menores sin alcohol. Recuperado de http://www.sepsiq.org/file/Noticias/Ponencia-Menores%20sin%20alcohol.pdf

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Castillo, A., Fernández, C., Franco, M., Pereiro, C. & Ros, M. (2005). El consumo de alcohol en la lógica del botellón. Adicciones: revista de socidrogalcohol, 17 (3), 193-202.

Calafat, A. (2007). El abuso de alcohol de los jóvenes en España. Adicciones, 19 (3), 217-224.

Colás, P. & Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

Consejo de Europa (2015). Una estrategia de la UE para la reducción de los daños relacionado con el alcohol. Recuperado de http://bit.ly/2GCQgYN

Díaz, M. J., Marín, R., Piñeiro, C., Palavecinos, M., Benayas, J. & Alonso, L.E. (2009). Los impactos socio-ambientales del fenómeno “botellón”: el caso de la ciudad de Madrid. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 10, 117-135.

Instituto de la Juventud (INJUVE) (2017). Informe Juventud en España 2016. Recuperado de http://bit.ly/312M63X

López, F., Sarrate, M.L. & Lebrero, M.P. (2016). El ocio de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Análisis discursivo. Revista Española de Pedagogía, 263, 127-145.

Ministerio de Sanidad y Política Social (2009) Estrategia Nacional sobre drogas 2009-2016. Recuperado de http://bit.ly/2YtXol8

López-Cortacans, G. (2017). La intervención breve en la prevención del consumo de alcohol en menores: ampliando el marco competencial enfermero en el contexto educativo. RqR Enfermería Comunitaria, 5 (2), 6-16.

Ministerio del Interior (2000). Estrategia Nacional sobre drogas 2000-2008. Recuperado de http://bit.ly/2ZFq8Us

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2018). Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES), 1995-2017. Recuperado de http://bit.ly/2w6n5L1

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2017). Informe 2017. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Recuperado de http://bit.ly/32W8SMZ

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018). Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024. Recuperado de http://bit.ly/2YflMqz

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018). Encuesta Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES 2016). Recuperado de http://bit.ly/2ympkYD

Monteagudo, M. J. & Cuenca, M. (2012). Los itinerarios de ocio desde la investigación: tendencias, retos y aportaciones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 103-135.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012). Plan de Acción Europeo para reducir el uso nocivo del alcohol (2012-2020). Recuperado de http://bit.ly/2Yw3uAy

Pallarés, J. & Martínez, D. P. (2013). ¿Beber para crecer?. El consumo de alcohol en los menores de edad (13-17 años). Lleida: Milenio

Pascual, F. & Guardia, J. (Coord.) (2012). Monografía sobre el alcoholismo. Barcelona: Socidrogalcohol.

Poza-Vilches, F., Fernández-García, A. & Ferreira-Delgado, J.P. (2018). La práctica profesional de los agentes sociales en materia de ocio juvenil: estrategias para la intervención. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 93-105. DOI:10.7179/PSRI_2018.31.08

Puig, M. & Morales, J. A. (2012). La competencia social y cívica: una aproximación a la realidad escolar. Revista Española de Pedagogía, 253, 441-460.

Pulido, J., Indave-Ruiz, B. I., Ruiz-García, M., Bartroli, M. & Barrio, G. (2014). Estudios poblacionales en España sobre daños relacionados con el consumo de alcohol. Revista de Salud Pública, 8, 493-513.

Soler, P., Trilla, J., Jiménez-Morales, M. & Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 19-34. DOI:10.7179/PSRI_2017.30.02.

Torrado Fonseca, M. (2012). Estudios de encuesta. En R. Bisquerra (Coord). Metodología de la investigación educativa. pp.231-258. La Muralla (3º edición).

Valdemoros, M. A., Sanz, E. & Ponce de León, A. (2012). Educación informal y ocio juvenil. El influjo de los amigos en el abandono de la práctica físico deportiva. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 203-221.

Vargas, A. M., Trapero, M., Gil, E. & Lima, M. (2018). Impacto del consumo episódico excesivo de alcohol en la adolescencia. ¿Lo estamos haciendo bien?. Adicciones, 30 (2), 152-154.

Publicado

2020-07-29