Formación de Educadores de Párvulos como servicio a la sociedad.
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.24.10Palabras clave:
Educación de párvulos, formación de profesores, evaluación de programas, programas de enseñanza, investigación evaluativa, análisis documental, técnica de investigaciónResumen
El presente trabajo representa una pequeña parte de una investigación realizada en la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO) de Chile, que aspira a ser reconocida como un referente nacional en la formación de graduados y profesionales de excelencia. El objetivo general que se persigue es ofrecer a la sociedad un servicio a través de la evaluación del Programa de la titulación de Pedagogía en Educación Parvularia3 con mención en NB14 de dicha Universidad. Se trata de responder al problema: ¿Existe coherencia entre en el Programa de Formación de Educadores de Párvulos (FEP) y el Proyecto educativo presentado por la UBO? Después de desarrollar una aproximación conceptual a la investigación educativa y a los modelos de evaluación de programas educacionales, se opta por utilizar el modelo analítico de Stufflebeam (1987) orientado al Contexto- Insumo- Proceso- Producto (CIPP), siguiendo la estructura indicada por Pérez Juste (1995 y 2000), en tres momentos:
1) El Programa en sí mismo: calidad intrínseca del Programa, adecuación al contexto, adecuación
de la situación de salida;
2) El Programa en su desarrollo: ejecución del Programa y marco de desarrollo del Programa;
3) El Programa en sus resultados: medida y logros, valoración y continuidad.
Cada uno de los momentos se ha organizado en torno a dimensiones y sus respectivos indicadores, con los cuales se han elaborado los instrumentos que han permitido medir las diferentes etapas conducentes a la evaluación final del Programa. Para la elección de la muestra se identificaron las poblaciones entre los años 2009 a 2011. Para el estudio de los datos se consideraron los diferentes niveles de la formación, las fuentes documentales del Programa y las fuentes empíricas representadas por los alumnos y profesores. Entre los instrumentos utilizados destacan la matriz de referentes del Programa de los educadores de párvulos y del análisis documental sobre el contenido del Programa y sus bases psico-científicas; pautas de entrevista con el jefe de Carrera y profesorado; encuestas de opinión al alumnado, directivos y profesores. Se han utilizado las siguientes fuentes: Registros oficiales y documentales, profesorado, alumnado y Jefe de Carrera de las promociones mencionadas del Programa de Formación de Educadores de Párvulos con mención en NB1, de la misma Universidad. Entre los resultados obtenidos del estudio pueden mencionarse los siguientes: la presencia de las orientaciones, políticas y requerimientos del modelo educacional de la institución UBO; la inexistencia de relación entre las propuestas indicadas en los documentos oficiales de la Carrera con la gestión curricular en sus aspectos de liderazgo y ejecución de acciones, como también en los elementos de coherencia, interacción y secuencia de éstas para asegurar la concreción de lo planteado; no hay claridad –desde la perspectiva de los estudiantes y profesores– en los niveles de logro, pues no existen referentes anteriores concretos y los propios del desarrollo de la Carrera con criterios claros y comunes; se detecta rigidez de las programaciones y planificaciones, la falta de comunicación real entre los actores, la falta de metodologías variadas, la poca comunicación con los profesores y Jefe de Carrera y la falta de liderazgo del jefe de Carrera. Con la presente investigación la UBO ha prestado un servicio de gran interés para la sociedad chilena y el profesorado universitario.
Descargas
Citas
Aguado, T., Gil, I. & Mata, P. (2008). El enfoque intercultural en la formación del profesorado. Dilemas y propuestas. Revista Complutense de Educación, vol. 19, No. 2.
Brunner, J.J. (1995). Desarrollo regional y universidades. OECD.
Coll, C. (2008). Psicología y currículum. Buenos Aires: Paidós.
Eisner, E.W. (1994). Cognition and Curriculum Reconsidered. 2nd ed. New York: Teachers College Press.
Fernández Sierra, J. & Santos, M.A. (1992). Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud. Málaga: Archidona.
García Llamas, J.L. (2003).Métodos de investigación en educación. Investigación cualitativa y evaluativa. Madrid: UNED.
Garrido, M. (1989). La formación del maestro en la sociedad actual: Consecuencias inmediatas y nuevas perspectivas formativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, No. 2 (1).
Guba, E. & Lincoln, Y. (1989). Fourth Generation Evaluation. California: Newsbury Park.
Himmel, E., Olivares M.A. & Zabalza, J. (1999). Hacia una evaluación educativa. Aprender para evaluar y evaluar para aprender. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Horrillo, M.A. (2005). Evaluación de programas educativos. UNED. Madrid.
Jiménez, M.A. & Navaridas, F. (2012). Cómo son y qué hacen los “maestros excelentes”: la opinión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, vol. 23, No. 2.
Maciel de Oliveira, C. (2003). La investigación-acción como estrategia de aprendizaje en la Formación Inicial del Profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, No. 33.
Mineduc (1999). Decreto de Evaluación nº 112. Downloaded from www.mineduc.cl.
Murillo, F.J. (2006). Modelos innovadores en la formación inicial docente. Estudio de casos (…) en América Latina y Europa. UNESCO: Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean.
Parlett, M. & Hamilton, D. (1972). Evaluation and Illumination, reprinted in Tawney, D. (1976). Curriculum Evaluation Today. Trends and Implications. London: McMillan.
Pérez Juste, R., García Llamas, J.L. & Martínez Mediano, C. (1995). Evaluación de programas y centros educativos. Madrid: UNED.
Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemáticas. Revista de Investigación Educativa, vol. 18, No. 2.
Pérez Serrano, G. (2001). Modelos de investigación cualitativa. Madrid: Narcea.
Román Pérez, M. (2004). Sociedad del conocimiento y refundación de la escuela desde el aula. Madrid: Facultad de Educación, Universidad Complutense.
Rossi, P.H. & Freeman, H.E. (1971). Evaluación: Un enfoque sistemático para programas sociales. Mexico: Trillas.
Scriven, M. (1997). La metodología en evaluación. New York: Rand McNally.
Stake, R.E. (1975). Program Evaluation, Particularly Responsive Evaluation. Western Michigan University Evaluation Center.
Stufflebeam, D. & Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona.
Tyler, R.W. (1949). Principios básicos de curriculum. Universidad de Chicago.
Universidad Bernardo O’Higgins (2008). Programa Carrera Educación Parvularia Mención NB1. Santiago de
Chile: Facultad de Educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Pedagogía social. Revista interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.