Buenas prácticas y necesidades de formación de los profesionales en los servicios de intervención y apoyo familiar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2025.46.04

Palabras clave:

Formación de profesionales, buenas prácticas basadas en la evidencia, mejora de la calidad, intervención familiar, parentalidad positiva

Resumen

Las intervenciones familiares desde el enfoque de la parentalidad positiva cuentan actualmente con un importante respaldo en España tanto a nivel legislativo como profesional. Gracias a una fructífera colaboración entre responsables políticos, personal investigador y profesionales, se ha llevado a cabo en los últimos años un importante esfuerzo porque estas intervenciones incorporen buenas prácticas basadas en la evidencia. Con ese objetivo, se diseñó la Guía de Buenas Prácticas en Parentalidad Positiva, un recurso de apoyo profesional que trata de fomentar procesos de innovación y mejora de la calidad de los servicios de atención familiar en España. En este estudio se analizaron las necesidades de formación profesional identificadas en los 54 planes de mejora de entidades públicas y no gubernamentales que llevan a cabo actuaciones de intervención familiar y que han obtenido el reconocimiento oficial a la promoción de la parentalidad positiva (otorgado el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y la Federación Española de Municipios y Provincias), tras haber evaluado sus servicios y/o programas con del Protocolo on-line de la Guía de Buenas Prácticas. Los resultados obtenidos mostraron necesidades de formación profesional que tienen que ver tanto con la organización de los servicios como con la actuación del personal técnico en su trabajo con las familias. En este último ámbito, son especialmente relevantes las necesidades de formación relacionadas con la evaluación y con la metodología de trabajo grupal con familias desde un planteamiento positivo y fortalecedor, propio del enfoque de la parentalidad positiva. Estos resultados son discutidos destacando la importancia de identificar y atender las necesidades de formación profesional para mejorar la calidad de los servicios de intervención y apoyo familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victoria Hidalgo , Universidad de Sevilla

Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación y directora de la Unidad de Psicología Aplicada de la Universidad de Sevilla. Desarrolla su actividad investigadora en el ámbito de la intervención familiar, dirigiendo un grupo especializado en el diseño, implementación y evaluación de programas de parentalidad positiva para familias en situación de riesgo. Miembro del grupo de expertos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Federación Española de Municipios y Provincias en temas de Parentalidad Positiva.

Enrique Arranz , Universidad del Pais Vasco

Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación y director del grupo HAEZI. Desarrolla actividades de docencia, investigación y transferencia de conocimiento en el estudio del desarrollo neuropsicológico a lo largo del ciclo vital, con especial énfasis en la influencia de los contextos familiar y escolar sobre los diversos procesos de desarrollo. Miembro del grupo de expertos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Federación Española de Municipios y Provincias en temas de Parentalidad Positiva.

Mª Ángeles Espinosa , Universidad Autónoma de Madrid

Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación. Especializada en Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Bienestar Infantil y Adolescente y en el diseño, desarrollo e implementación de políticas públicas de infancia y familia. Coordinadora del Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad Autónma de Madrid "NEDECO". Directora de la Cátedra UNESCO Red Unitwin en "Políticas de género e igualdad de derechos entre mujeres y hombres".  Miembro del grupo de expertos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Federación Española de Municipios y Provincias en temas de Parentalidad Positiva.

Juan Carlos Martín , Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y director del Máster de Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria de la ULPGC. Coordinador del Grupo de Investigación Reconocido por la ULPGC “Educación Inclusiva, Sociedad y Familia”. Miembro del grupo de expertos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Federación Española de Municipios y Provincias en temas de Parentalidad Positiva. Presidente de la Asociación Hestia para la Investigación e Intervención Familiar, Psicoeducativa y Social.

M. Àngels Balsells , Universidad de Lleida

Catedrática de Pedagogía en la Facultad de Educación, y Trabajo Social de la Universidad de Lleida. Especializada en infancia en situación de riesgo social y sus familias, así como en la acción educativa para la inclusión y la protección de la infancia y la adolescencia. Es la coordinadora del Grupo de Investigación en Infancia, Adolescencia y Familias (GRIAF), y directora de la Cátedra Educación y Adolescencia “Abel Martínez Oliva” (UdL). Ha liderado diversos proyectos I+D+i financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Miembro del grupo de expertos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Federación Española de Municipios y Provincias en temas de Parentalidad Positiva.

Raquel-Amaya Martínez , Universidad de Oviedo

Catedrática del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. Coordina el Grupo de Investigación “Intervención Educativa en el ámbito Familiar, Escolar y Social (IEFES)” de la Universidad de Oviedo. Desarrolla estudios y programas con Familias y Profesionales del sector Educativo, Servicios Sociales, de la Salud y otros sectores afines. Es Convenor de la European Educational Research Association (EERA) en el Network on Communities, Families, and Schooling in Educational Research. Forma parte del Comité Científico del European Research Network About Parents in Education (ERNAPE). Miembro del Grupo de Expertos en Parentalidad Positiva del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Adriana Álamo , Universidad de La Laguna

Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna. Su investigación y principales publicaciones giran en torno al Desarrollo Positivo de la Adolescencia, Parentalidad Positiva y programas basados en evidencia. Pertenece al Grupo de Investigación de Familia y Desarrollo Humano de la Universidad de La Laguna y al Grupo de Investigación de Educación Inclusiva de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Mª José Rodrigo , Universidad de La Laguna

Catedrática Emérita de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La laguna, Tenerife. Ha sido Directora del Master Interuniversitario en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria y coordinadora del Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad de La Laguna. Ha publicado numerosos libros y capítulos de libro en editoriales nacionales y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.  Ha diseñado e implementado desde el año 2000 numerosos programas de educación parental destinados a familias en riesgo psicosocial que se utilizan en varias comunidades autónomas españolas, en Portugal y en Brasil. Es coordinadora del grupo de expertos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 20-30 y de la Federación Española de Municipios y Provincias para la elaboración de políticas de Parentalidad Positiva y formación de profesionales. Ha sido presidenta de la European Society of Developmental Psychology. Actualmente es parte de la coordinación del proyecto con fondos COST titulado EUROFAMNET que aglutina 34 países para promocionar el apoyo familiar de calidad en Europa.

Citas

Arranz Freijo, E. B., y Rodrigo López, M. J. (2018). Positive parenting in Spain: introduction to the special issue. Early Child Development and Care, 188(11), 1503-1513.

Asmussen, K. (2011). The evidence-based parenting practitioner's handbook. Routledge.

Ayuso, L. (2019). Nuevas imágenes del cambio familiar en España. Revista Española de Sociología, 28(2), 269-287.

BOE (2018). Ley Orgánica 8/2015 de modificación del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 180, de 29 de julio de 2018, páginas 64544 a 64613.

BOE (2021). Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 134, de 5 de junio de 2021, páginas 68657 a 68730.

Bornstein, M. H., Cluver, L., Deater-Deckard, K., Hill, N. E., Jager, J., Krutikova, S., Lerner, R. M. y Yoshikawa, H. (2022) The Future of Parenting Programs: I Design, Parenting, 22(3), 201-234. doi: 10.1080/15295192.2022.2087040

Canavan, J., Pinkerton, J., y Dolan, P. (2016). Understanding family support. Policy, practice and theory. London: JKP.

Casillas, K.L., Fauchier, A., Derkash, B.T. y Garrido, E.F. (2016). Implementation of evidence-based home visiting programs aimed at reducing child maltreatment: A meta-analytic review. Child Abuse y Neglect, 53, 64-80. doi: 10.1016/j.chiabu.2015.10.009

Child Welfare Information Gateway (2013). Parent Education to Strengthen Families and Reduce the Risk of Maltrearment. Children’s BureauConsejo de Europa (2006). Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre Políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Consejo de Europa.

Churchill, H., Devaney, C. y Abela, A. (2024). Promoting child welfare and supporting families in Europe: Multi-dimensional conceptual and developmental frameworks for national family support systems. Children and Youth Services Review, 161, 107679.

Consejo de Europa (2011). Recommendation Rec (2011)12 of the Committee of Ministers to member states on children’s rights and social services friendly to children and families. Consejo de Europa.

Daly, M., Bray, R., Bruckauf, Z., Byrne, J., Margaria, A., Pec´nik, N. y Samms-Vaughan, M. (2015). Family and Parenting Support: Policy and Provision in a Global Context. Innocenti Insight, UNICEF Office of Research.

Davies, L. M., Janta, B. y Gardner, F. (2019). Positive parenting interventions. Empowering parents with positive parenting techniques for lifelong health and well-being. Publications Office of the European Union.

Durlak, J. A. y DuPre, E. P. (2008). Implementation matters: A review of research on the influence of implementation on program outcomes and the factors affecting implementation. American Journal of Community Psychology, 41(2), 327-350. doi: 10.1007/s10464-008-9165-0

Fixsen, D. L., Naoom, S. F., Blase, K. A., Friedman, F. M. y Wallace, F. (2005). Implementation Research. A Synthesis of literature. University of South Florida. The National Implementation Research Network.

Flay, B., Biglan, A., Boruch, R. F., González, F., Gottfredson, D., Kellam, S., ... Ji, P. (2005). Standards of evidence: Criteria for efficacy, effectiveness and dissemination. Prevention Science, 6(3), 151-175. doi: 10.1007/s11121-005-5553-y

González Caparrós, A. y Bas-Peña, E. (2024). Formación continua sobre infancia en situación vulnerable: necesidades y preferencias en profesionales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 45, 281-297.

Grimshaw, J. M., Eccles, M. P., Lavis, J. N., Hill, S. J. y Squires, J. E. (2012), Knowledge translation of research findings. Implement Science, 7(50):50. doi: 10.1186/1748-5908-7-50

Gottfredson, D. C., Cook, T. D., Gardner, F. E, Gorman-Smith, D., Howe, G. W., Sandler, I. N. y Zafft, K. M. (2015). Standards of evidence for efficacy, effectiveness, and scale-up research in prevention science: Next generation. Prevention Science, 16(7), 893-926. doi: 10.1007/s11121-015-0555-x

Guiteras, A. (2012). La relación entre público y privado en los Servicios Sociales: el papel del Tercer Sector. Cuadernos de Trabajo Social, 25(1), 125-132. doi: 10.5209/rev_CUTS.2012.v25.n1.38439

Hidalgo, V. (2022). Procesos de innovación y mejora en el ámbito de la intervención familiar. El papel de las y los profesionales en la incorporación de buenas prácticas basadas en la evidencia. Apuntes de Psicología, 40, 117-125. https://doi.org/10.55414/ap.v40i3.1420

Hidalgo, V., Balsells, M.A., Espinosa, M.A., Martín, J.C., Martínez-González, R.A. y Rodrigo, M.J. (2023). El trabajo con familias desde el enfoque de la parentalidad positiva. Recursos de apoyo y formación para profesionales. En C. Orte, B. Pascual y L. Sánchez-Prieto (coords.). La formación de los profesionales en programas de educación familiar: claves para el éxito (pp. 153-170). Octaedro.

Hidalgo, V., Maya, J., Jiménez, L. y Pérez, S. Modalidades de intervención y apoyo a las familias. (2024). En L. Jiménez y V. Hidalgo (Coords.). Intervención familiar y necesidades de apoyo (pp. 127-174). Editorial Universidad de Sevilla.

Hidalgo, V., Rodríguez-Ruiz, B., García-Bacete, F.J., Martínez-González, R. A., López-Verdugo, I. y Jiménez, L. (2023). The Evaluation of Family Support Programmes in Spain. An Analysis of their Quality Standards. Psicología Educativa, 29(1), 35-43. doi: 10.5093/psed2023a9

Longás, J., Riera, J. y Civís, M. (2016). Asesoramiento al programa CaixaProinfancia; evaluación del cambio hacia un modelo de acción socioeducativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 85-98. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.07

Máiquez, M.L., Rodrigo, M.J. y Byrne, S. (2015). El proceso de apoyo en la promoción de la parentalidad positiva. En M. J. Rodrigo (Coord.), Manual práctico de parentalidad positiva (pp. 67-87). Síntesis.

Özdemir, M., Vastamäki, S., Leijten, P., y Sampaio, F. (in press). The European Family Support Network (EurofamNet) quality standards for family support programs. EurofamNet.

Rodrigo, M. J., Amorós, P., Arranz, E., Hidalgo, M. V., Máiquez, M. L, Martín, J. C., Martínez, R. A. y Ochaita, E. (2015). Guía de buenas prácticas en parentalidad positiva. Un recurso para apoyar la práctica profesional con familias. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). http://familiasenpositivo.org

Rodrigo, M. J., Arranz, E., Balsells, M. A., Hidalgo, M. V., Máiquez, M. L, Martín, J. C., Martinez, R. A., Ochaita, E. y Manzano, A. (2021). Guía de competencias interprofesionales en parentalidad positiva. Un recurso para fortalecer y consolidar las buenas prácticas en los servicios de infancia, adolescencia y familias. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). http://familiasenpositivo.org

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Hidalgo, V., Martín, J. C., Martínez-González, R. A., Ochaita, E., ...y Arranz, E. (2018). National agency–university partnership for a web-based positive parenting policy and evidence-based practices. Early Child Development and Care, 188(11), 1620-1633.

Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Pirámide.

Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Rodríguez, B. (2015). La parentalidad positiva desde la prevención y la promoción. En M.J. Rodrigo (Coord.), Manual práctico de parentalidad positiva (pp. 25-43). Síntesis.

Rodrigo, M.J., Hidalgo, V., Byrne, S. Bernedo, I. M. y Jiménez, L. (2023). Evaluation of programmes under the positive parenting initiative in Spain: Introduction to the special issue. Psicología Educativa, 29(1), 1-13. doi: 10.5093/psed2022a5

Toros, K. y Falch-Eriksen, A. (2021). Strengths-Based Practice in Child Welfare: A Systematic Literature Review. Journal of Child and Family Studies, 30, 1586–1598. doi: 10.1007/s10826-021-01947-x

World Health Organization (2021). Evidence, policy, impact. WHO guide for evidence-informed decision-making. World Health Organization.

Publicado

2025-01-03