Violencia de pareja en estudiantes universitarios. Un estudio comparativo entre carreras y semestres
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.35.09Palabras clave:
violencia, violencia psicológica, estudiantes universitarios, control y chantaje.Resumen
El presente estudio analizó los índices de percepción y perpetuación de violencia psicológica de pareja a través de conductas de control y chantaje en estudiantes universitarios. Específicamente se describen diferencias por carreras y semestres cursados. Se utilizó un diseño no experimental, de corte transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 2607 estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala del Estado de México, a los cuales se les aplicó la Escala de Violencia Escolar en el Nivel Universitario que incluía reactivos de violencia de pareja de tipo psicológico. Los resultados indican diferencias significativas en el factor control en función del semestre y la carrera. Con respecto al primero, los resultados revelaron un aumento en la percepción de conductas de control ejercidas por la pareja conforme aumenta el semestre cursado. Relativo a la carrera, el estudiantado de psicología reportó identificar con mayor frecuencia acciones de control. Los hallazgos de este estudio muestran la importancia de estudiar la violencia de pareja en un contexto académico, dado que podrían existir variables contextuales que fomentan o reducen la presencia de este tipo de violencia.
Descargas
Citas
Álvarez, J., & Hartog, G. (2005). Manual de prevención de violencia intrafamiliar. México: Trillas.
Beccaria, G., Beccaria, L., Dawson, R., Gorman, D., Harris, J., & Hossain, D. (2013). Nursing student’s perceptions and understanding of intimate partner violence. Nurse Education Today, 33(8), 907-11.
Boira, S., Chilet-Rosell, E., Jaramillo-Quiroz, S., & Reinoso, J. (2017). Sexismo, pensamientos distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Ecuador de áreas relacionadas con el bienestar y la salud. Universitas Psychologica, 16(4), 1-12.
Bronfenbrenner, U. (1979). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Paidos Ibérica
Castro, R., & Casique, I. (2010). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos. México, Edición CRIM-UNAM Dirección de Investigación y Estudios sobre Juventud-Instituto Mexicano de la Juventud.
Cienfuegos Martínez, Y. I. (2010). Violencia en la relación de pareja: una aproximación desde el modelo ecológico. Tesis de doctorado. Facultad de Psicología, UNAM. Ciudad de México, México.
Díaz, A., & Esteban, R. (1999). Enseñanza de contenidos de violencia intrafamiliar y sexual en instituciones de educación superior. Gaceta Médica de México, 135(3), 274-281.
Echeburúa, E., & Muñoz, J. M. (2017) Boundaries between psychological intimate partner violence and dysfunctional relationships: psychological and forensic implications. Anales de Psicología, 33(1), 18-25.
García, L. F., Romero, F. E. C., Garduño, A. S., & Campos, T. G. (2016). Violencia de pareja en estudiantes universitarias, ¿Cuestión de responsabilidad social universitaria?. Uaricha Revista de Psicología, 13(31), 34-44.
García-Carpintero, M. Rodríguez-Santero, J., & Porcel-Gálvez, A. (2017). Diseño y validación de la escala para la detec¬ción de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla. Gac Sanit, 32(2), 121-128.
González-Ortega, I., Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología conductual, 16(2), 207-225.
Halpern, C. T., Oslak, S. G., Young, M. L., Martin, S. L., & Kupper, L. L. (2001). Partner violence among adolescents in opposite-sex romantic relationships: Findings from the National Longitudinal Study of Adolescent Health. Ameri¬can journal of public health, 91(10), 1679-1685.
Heise, L., & Garcia-Moreno, C. (2002). Violence by intimate partners. En E.G. Krug, L.L. Dahlberg, J.A. Mercy, A.B. Zwi & R. Lozano (dirs.), World report on violence and health (pp. 87-121). Ginebra: World Health Organization.
Hirigoyen, M.F. (2006). Mujeres maltratadas: Los mecanismos de la violencia de pareja. Barcelona: Paidós Ibérica.
Instituto Mexicano de la Juventud, Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo ENVINOV 2007. (2008). Retrieved from https://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVINOV_2007_Resultados_Genera¬les_2008.pdf
Jean-Cortés, C. I., Rivera-Aragón, S. Reidl-Martínez, L., & García-Méndez, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 7, 2593-2605.
Kaura, S.A., & Lohman B.J. (2007). Dating violence victimization, relationship satisfaction, mental health problems, and acceptability of violence: A comparison of men and women. Journal of Family Violence, 22, 367-381.
Olvera, J. A., Arias, J., & Amador, R. (2012). Tipos de violencia en el noviazgo: estudiantes universitarias de la UAEM, Zumpango. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 15(1), 150-171.
Ortega R., Ortega R. F. J., & Sánchez V. (2008). Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(1), 63-72.
Osorio, C. H., Reidl, M. L., Reyes, P. V., & Sierra O. G. (2016). Violencia en las relaciones de pareja entre alumnos univer¬sitarios: comportamientos, atribuciones y estrategias que proponen para afrontarla. Multidisciplina: Revista de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. 25, 64-98.
Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E., & Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violen¬cia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de psicología, 32(1), 295-306.
Rivera-Rivera, L., Allen, B., Rodríguez-Ortega, G., Chávez-Ayala, R., & Lazcano-Ponce, E. (2006). Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud pública de México, 48, 288-296.
Robles, A. (en prensa)
Saltijeral, M., Ramos, L., & Caballero, M. A. (2013). Las mujeres que han sido víctimas de maltrato conyugal: tipos de violencia experimentada y algunos efectos en la salud mental. Salud Mental 21(2), 10-18.
Soriano, A. (2011). La violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios. Propuestas educativas. Peda¬gogía Social. Revista Interuniversitaria, 18, 87-97.
Sundborg, E.M., Saleh-Stattin, N., & Törnkvist, L. (2014). Nurses preparedness to care for women exposed to intimate partner violence: a quantitative study in primary health care. BMC Nursing, 11(1), 1-11.
Trujano, P., Martínez, A. E., & Camacho, S. I. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2).
Vizcarra, L., M. B., & Póo Figueroa, A. M. (2011). Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile. Uni¬versitas Psychologica, 10(1), pp. 89-98.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.