Gender violence and sexual violence in reggaeton songs. Qualitative study

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.45.04

Keywords:

Gender violence, sexual violence, reggaeton songs, women, education

Abstract

This study aims to analyse the most listened reggaeton songs on the YouTube platform, from 2015 to 2020, to identify the existence and typology of gender-based violence and specifically sexual violence. The selection included the ten most played songs of each year on the platform. In the end, 50 songs were selected, excluding ten that did not reflect genderbased violence in their lyrics. The methodology was qualitative, with a phenomenological design of the lyrics, using a mixed category system (inductive-deductive), with descriptive and interpretative codes. Atlas.ti v8.4 software was used to organize the information. The results showed the presence of physical, psychological, sexual, symbolic, and verbal violence. The dissemination of gender-based violence through reggaeton songs, mainly consumed by a young audience, was confirmed. We conclude by indicating the need to work with children, adolescents, and young people, as well as teachers and families, on the meaning and impact that reggaeton song lyrics have on their understanding of gender-based violence.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Encarnación Bas Peña , Universidad de Murcia

Profesora Titular, Facultad de Educación, Universidad de Murcia. Tres sexenios (investigación y transferencia del conocimiento). Publicaciones sobre la incorporación de la perspectiva de género en diferentes grados de Educación. Coordinadora de proyectos internacionales y nacionales sobre educación y género. Directora de la revista iQual. Revista de Género e Igualdad, (https://revistas.um.es/iqual) de la Universidad de Murcia. Premio de transferencia del conocimiento, 2016, de la UMU. Colabora, en materia de igualdad entre mujeres y hombres con el Ministerio de Ciencia e Innovación: Agencia Estatal de Investigación (AEI), Subdivisión de Coordinación y Evaluación, con la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña, con Fundación La Caixa y diferentes entidades del Tercer Sector.

Cristina Pastor Bravo , Universidad de Murcia

Graduada en Educación Primaria con mención en Educación Musical por la Universidad de Murcia. Grado Profesional de Música en la especialidad de percusión, en el Conservatorio Maestro Jaime López de Molina de Segura. Graduada en Educación Infantil por la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Máster Universitario en Investigación, Evaluación y Calidad en Educación por la Universidad de Murcia. Actual docente de música de la Consejería de Educación de Murcia.

References

Arévalo, K., Chellew, E., Figueroa-Cofré, I., Arancibia, A., y Schmied, S. (2018). Ni pobre diabla ni candy: Violencia de género en el reggaetón. Revista de Sociología, 33(1), 7-23. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2018.51797

Bas-Peña, E, Pérez-de-Guzmán, V. y Maurandi López, A– (2015). Formación en violencia de género en el Grado de Educación Social de las universidades españolas. Bordón, 67(3),51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67303

Bas Peña, E., Pérez de Guzmán, V. y Celorrio Moreno, S. (2021). Políticas educativas y formación en género en el grado de maestro y maestra de educación infantil, de las universidades españolas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(92), 1-37. https://doi.org/10.14507/epaa.29.5181

Bisquerra Alzina, R. (Coord). (2014). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Carballo, P. (2007). Reggaetón e identidad masculina. Intercambio, 3(4), 87-101. https://www.redalyc.org/pdf/4769/476948766005.pdf

Constitución Española. (1978). BOE núm. 311, de 29/12/1978. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978–31229

Cruz-Díaz, R. y Guerrero Moreno, M.C. (2018). El género musical reggaetón. Aproximación al discurso sexual y a la cosificación de las jóvenes. Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora, 3683-3695. https://bit.ly/3ReYf2g

Del Toro, X. (2011). Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista Punto Género, (1), 81-102. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2011.16824

Fernández de Arroyabe, A., Lazkano, I. y Eguskiza, L. (2018). Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online. Comunicar. Revista de Educomunicación, 57, 61-69. https://doi.org/10.3916/C57-2018-06

Gómez-Escarda, Mª. y Pérez-Redondo, R. (2016). La violencia contra las mujeres en la música: Una aproximación metodológica. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 1(4), 189-196. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.115

Gutiérrez-Rivas, C. (2010). Estudio exploratorio sobre la construcción de la violencia de género en las letras del reggaetón interpretado por mujeres. Núcleo 27, 49-70. http://ve.scielo.org/pdf/nu/v22n27/art02.pdf

Hernández, B. y Doménech, I. (2017). Violencia de género y jóvenes. Revista Metamorfosis, 6, 48-61.

Hormigos-Ruiz, J. (2023). Normalización de la violencia de género en los contenidos culturales consumidos por la juventud: El caso del reggaetón y el trap. Revista Prisma Social, (41), 278–303. https://revistaprismasocial.es/article/view/5039

Hormigos-Ruiz, J., Gómez-Escarda, M., y Perelló-Oliver, S. (2018). Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia, 25(76), 75-98

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM. https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-los-cautiverios-de-las-mujeres-scan.pdf

Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. BOE núm. 134, de 05/06/2021. https://www.boe.es/boe/dias/2021/06/05/pdfs/BOE-A-2021-9347.pdf

Martínez Noriega, D. A. (2014) Música, imagen y sexualidad: El reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano, (186), 63-67. https://www.redalyc.org/pdf/325/32531428010.pdf

Morales, P. A. (2017). Violencia mediática: Un abordaje socio semiótico sobre el tratamiento de las relaciones de género en el discurso radiofónico (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba. https://bit.ly/3XcfvJi

Morales, A. A., y Sandrini, R. (2010). Lesiones y violencia de género frente a la jurisprudencia (Tesis de licenciatura, Universidad de Chile). https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/489/Tesis.pdf?sequence=1

Pibernat-Vila, M. (2021). Misoginia youtuber; conseguir audiencia con humor sexista. Investigaciones Feministas, 12(1), 47-56. https://doi.org/10.5209/infe.69376

Prieto Quezada, T. y Carrillo Navarro, J.C. (2019). Violencia patriarcal y de género en letras de reggaetón. Opinión de Alumnos Universitarios. Perspectivas Docentes 30(69), 29-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7225592

Ramírez, V. K. (2013). El concepto de mujer en el reggaetón: análisis lingüístico. Lingüística y Literatura, 33(62), 227-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4236110

Rodríguez Gómez, G., Gil Jiménez, E. y García Flores, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Universidad de la Plata. https://bit.ly/3yTIurp

Serrano Pastor, F. J. (1999). Análisis de relatos. En J. Sáez et al., Cuentos pedagógicos, relatos educativos (pp. 33-71). DM. Yugueros García, A. J. (2021). Violencia de género, seguridad de las víctimas desde la perspectiva psicosocial. iQual. Revista de Género e Igualdad, (4), 60-88. https://doi.org/10.6018/iqual.435621

Published

2024-07-17