Buenas prácticas en educación y conciliación para la equidad social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.06

Palabras clave:

conciliación, buenas prácticas, equidad social, responsabilidad social

Resumen

En la sociedad actual se hace necesario fortalecer el compromiso de los agentes públicos y privados para que dispongan de medidas y programas que favorezcan la concilia­ción de los tiempos personales, familiares y profesionales de la ciudadanía. Con vistas a poner de relieve buenas prácticas en el ámbito de la conciliación, se desarrolló un estudio de tres casos pertenecientes a la Comarca de Santiago de Compostela que contó con la represen­tación de la Administración local, el tejido empresarial y el movimiento asociativo. Se llevó a cabo una revisión documental a partir de la información disponible en sus páginas web y se realizaron entrevistas semiestructuradas a los responsables de los respectivos programas de conciliación. El análisis de la información obtenida permitió conocer en profundidad el conjunto de medidas y programas que ofrecen, sus fortalezas y debilidades, el impacto eco­nómico y social que producen en el territorio y en la vida familiar, así como los beneficios que generan para la propia entidad. Se concluye que son iniciativas que, desde sus respectivos ámbitos de intervención, y a pesar de los aspectos que convendría mejorar, responden a bue­nas prácticas en materia de conciliación encaminadas al logro de una mayor equidad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yésica Teijeiro Bóo, Universidade de Santiago de Compostela

Licenciada en Pedagogía y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidade de Santiago de Compostela (USC), en la que es profesora en la actualidad en el Área de Didáctica y Organi­zación Escolar. Su tesis doctoral se centró en el análisis de experiencias y programas educativos para la infancia en contexto hospitalarios. Es miembro del grupo de investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA-interea). Su docencia y líneas de investigación giran en torno a la pedagogía hospitalaria, la atención a la diversidad, la escuela inclusiva, la pedagogía social y los tiempos educativos y sociales.

Esther Vila-Couñago, Universidade de Santiago de Compostela

Es profesora en el Área de Didáctica y Organización Escolar, en la Facultad de Ciencias de la Edu­cación, de la Universidade de Santiago de Compostela (USC). Sus líneas de investigación giran, fundamentalmente, en torno a los métodos mixtos de investigación social, la medición y evalua­ción educativa. Ha participado en publicaciones y en proyectos de investigación sobre servicios de orientación profesional, calidad de los centros docentes, tiempos escolares y sociales de la infancia, competencia en el lenguaje escrito y competencia digital en estudiantes de educación obligatoria.

Iván García García, Universidade de Santiago de Compostela

Técnico de Gestión Cultural del Ayuntamiento de Vedra. Su experiencia se centra en la dina­mización de proyectos en el sector asociativo, iniciativas en el ámbito de la infancia, juventud, personas mayores… y en general en proyectos de desarrollo local. Es profesor asociado de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) en el Área de Teoría e Historia de la Educación. Además, es docente en cursos de monitorado de tiempo libre, y en otras formaciones relacionadas con la participación y el voluntariado. Forma parte del grupo de investigación SEPA-interea y cuenta con experiencia investigadora, con publicaciones de capítulos y artículos de libros, revistas, actas… a nivel estatal, autonómico y local. Cabe destacar la coordinación del Programa Educativo Ulla Elemental (materiales didácticos…).

Citas

Albertini, M. y Segata, C. (2017). La rilevanza del livello municipale delle politiche di conciliazione. Uno studio dell’oferta di servizi pubblici. Sociologia urbana e rurale, 114, 56-73.

Ayuntamiento de Ames. (2019a). Regulamento da rede municipal de comedores escolares, Bos días cole e tardes divertidas do Concello de Ames. Boletín Oficial de la Provincia de A Coruña, número 31, de 13 de febrero de 2019. https://www.concellodeames.gal/sites/default/files/regulamento_bop.pdf

Ayuntamiento de Ames. (2019b). Regulamento de funcionamiento dos programas lúdicos do Concello de Ames. Boletín Oficial de la Provincia de A Coruña, número 86, del 8 de mayo de 2019. https://www.concellodeames.gal/sites/default/files/avisos/adjuntos/2021/10/regulamento_ludicos.pdf

Ayuntamiento de Ames. (2019c). Regulamento do servizo escola de verán do Concello de Ames. Boletín Oficial de la Provincia de A Coruña, número 86, del 8 de mayo de 2019. https://www.concellodeames.gal/sites/default/files/aprobacion-definitiva-regulamento-escola-veran.pdf

Calderón, M. C. (2017). Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Tabularium, 1(4), 129-150.

Campillo, I. (2010). Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos: los casos de Italia y España. Política y Sociedad, 47(1), 189-213.

Campillo, I. (2015). Desarrollo y crisis de las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en España (1997-2014). Un marco explicativo. Investigaciones Feministas, 5, 207-231.

Cánovas, A., Aragón, J. y Rocha, F. (2005). Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral en las Comunidades Autónomas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 23(1), 73-93.

Chinchilla, N. y León, C. (2007). Hacia la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Guía de Buenas prácticas de la Empresa Flexible. Centro Internacional Trabajo y familia-Universidad de Navarra.

Cortés, M. C. y Orejuela, J. J. (2021). La conciliación trabajo-familia en un grupo de mujeres líderes emprendedoras del eje cafetero. Psicoespacios. Revista de la institución universitária de Envigado, 15(27), 1-17.

Davila, M. y Troncoso, C. (2022). Buenas prácticas laborales y compromiso organizacional. Ciencia & Trabajo, 20(63), 145-150.

Fraguela, R., Morán de Castro, M. C. y Varela, L. (2020). Entre lo escolar y lo extraescolar: nuevas realidades, viejos desafíos. In J. A. Caride, M. B. Caballo y R. Gradaílle (coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 85-101). Octaedro.

Gornick, J. y Heron, A. (2006). The regulation of working time as work-family reconciliation policy: comparing Europe, Japan and United States. Journal of Comparative Policy Analysis Research and Practice, 8(2), 149-166.

Gradaílle, R. y Caballo, M. B. (2016). Las buenas prácticas como recurso para la acción comunitaria: criterios de identificación y búsqueda. Contextos Educativos. Revista de Educación, 19, 75-88. https://doi.org/10.18172/con.2773

Gradaílle, R. y Varela, L. (2018). Recursos comunitarios y medidas de conciliación de las familias del alumnado de Educación Primaria en Galicia. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 69-92. http://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.03

IGE-Instituto Galego de Estatística. (2022). Padrón municipal de habitantes. Poboación segundo o municipio de residencia, sexo e idades simples. https://www.ige.gal/igebdt/selector.jsp?COD=5310&paxina=001&c=0201001002

Instituto de la Mujer. (2011). Guía de buenas prácticas para promover la conciliación de la vida personal, familiar y profesional desde entidades locales de España y Noruega: 21 experiencias ilustrativas. https://cpage.mpr.gob.es/producto/guia-de-buenas-practicas-para-promover-la-conciliacion-de-la-vida-personal-familiar-y-profesional-desde-entidades-locales-de-espana-y-noruega-3/

Meil, G., García, C., Luque, M. A. y Ayuso, L. (2008). Las grandes empresas y la conciliación de la vida laboral y personal en España. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 71, 15-33.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2019). VI Guía de buenas prácticas hacia el equilibrio de la vida profesional, familiar y personal. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/familias/conciliacion/docs/VIguiabuenaspracticas.pdf

Naldini, M. y Saraceno, Ch. (2022). Changes in the Italian work-family system and the role of polices in the last forty years. Stato e Mecato, 1, 87-115.

Riera, J. (2020). Infancia, inclusión socieducativa y corresponsabilidad: un reto relacional y en red. In J.A. Caride, M.B. Caballo y R. Gradaílle (coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 65-83). Octaedro.

Rodríguez, E. (2021). De la conciliación a la corresponsabilidad en el tiempo de trabajo: un cambio de paradigma imprescindible para conseguir el trabajo decente. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 11(1), 40-78. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5470

Roig, R. y Pineda, C. (2020). El teletrabajo y la conciliación: dos políticas públicas diferentes. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(182-189), 593-608. https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/203

Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.

Varela, L. y Gradaílle, R. (2021). El espejismo de la conciliación: dificultades y estrategias para la organización de los tiempos cotidianos de las familias con hijos/as en Educación Primaria en Galicia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(89), 1-20. https://doi.org/10.14507/epaa.29.5105

Descargas

Publicado

2023-07-28