Dinamización de una performance teatral con estudiantes de educación secundaria para prevenir la violencia micromachista
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.10Palabras clave:
teatro, formación profesional, educación secundaria, igualdad de género, competencia comunicativaResumen
Partiendo de una metodología cualitativa basada en un estudio de casos, este trabajo surge a partir de los datos obtenidos de la dinamización que ha realizado un grupo de 45 estudiantes de Formación Profesional (FP) con un público de estudiantes de educación secundaria (ESO) tras las presentaciones de una performance teatral. Estas dinamizaciones tenían como objetivo facilitar el distanciamiento cognitivo y la recuperación de los conocimientos tácitos que traía consigo dicho público sobre las construcciones sociales de género y, específicamente, las situaciones de violencia. En este contexto, se han descrito y analizado algunas muestras de las aportaciones realizadas por distintos grupos de estudiantes de la ESO para presentar alternativas de mejora en el contenido de la performance teatral. Los resultados permiten concluir que: a) las particulares características de la performance teatral y la dinamización permiten que la juventud se vea representada e interpelada respecto de la violencia micromachista; b) las posibilidades que ofrece el propio espacio teatral como laboratorio de creación ciudadana amplía las competencias espectatoriales y/o comunicativas de las y los adolescentes desde una perspectiva crítica de género; y c) las competencias profesionales del alumnado de FP aumentan en la experiencia de dinamización, a modo de prácticas, al transferir conocimientos vinculados con la igualdad y la educación con perspectiva de género que desarrollará, posteriormente, en su vida laboral.
Descargas
Citas
Abraham, N. (2017). Witnessing change: understanding change in participatory theatre practice with vulnerable youth in a Kids Company-supported primary school. Research in Drama Education: The Journal of Applied Theatre and Performance, 22(2), 233-250. https://doi.org/10.1080/13569783.2017.1293510
Ballesteros, J. C., Sanmartín, A. y Tudela, P. (2018). Barómetro juvenil sobre Vida y Salud. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.3537684
Barron, B. (2006). Interest and Self-Sustainedb Learning as Catalyst of Development: A Learning Ecology Perspective. Human Development.
Barone, T. (2001). Science, art, and the predispositions of educational researchers. Educational Researcher, 30(7), 24-28. https://doi.org/10.3102/0013189X030007024
Bateman, T. y Coetzee, M. H. (2018). Dramatizing gender: Exploring gender constructs through drama-based strategies. Youth Theatre Journal, 32(2), 124-137. https://doi.org/10.1080/08929092.2018.1529470
Beth Gonzalez, J. (2018). Towards recognition and regard: Creating connectivity in theatre education through intentional wakefulness. Youth Theatre Journal, 32(1), 30-44. https://doi.org/10.1080/08929092.2018.1445051
Boal, A. (2002). Games for Actors and non-actors. Routledge.
Bonino, L. (1995). Desvelando los micromachismos en la vida conyugal. En J. Corsi (Eds.), Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención (pp. 191-208). Paidós.
Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds. Harvard University Press.
Cahill, H. y Dadvand, B. (2021). Triadic labour in teaching for the prevention of gender-based violence. Gender and Education, 33(2), 252-266. https://doi.org/10.1080/09540253.2020.1722070
Cantera, L. y Blanch, J. M. (2010). Percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género. Intervención Psicosocial, 19(2), 121-127. https://doi.org/10.5093/in2010v19n2a3
Coetzee, M. H. (2018). Embodied knowledge(s), embodied pedagogies and performance. South African Theatre Journal, 31(1), 1-4. https://doi.org/10.1080/10137548.2018.1425527
Corona Berkin, S. y Kaltemeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona.
Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A Practical Guide through Qualitative Analysis. SAGE.
Chase, S. E. (2015). Investigación narrativa. En N. K. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación Cualitativa Volumen IV (58-112). Gedisa.
Crabtree, R. D., Sapp, D. A. y Licona, A. C. (Eds.). (2009). Feminist pedagogy: Looking back to move forward. Johns Hopkins University Press.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (Coords.). (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación Cualitativa Volumen IV. Gedisa.
Díaz-Aguado Jalón, M. J., Martínez Arias, R., Martín Babarro y J., Falcón, L. (2021). La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. Ministerio de Igualdad. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7357_d_Estudio_ViolenciaEnLaAdolescencia.pdf
Díaz de Greñu Domingo, S. y Anguita Martínez, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.228961
Donoso Vázquez, T., Rubio Hurtado, M. J. y Vilà Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-133. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180
Duffy, P. y Powers, B. (2018). Blind to what’s in front of them: Theatre of the Oppressed and teacher reflexive practice, embodying culturally relevant pedagogy with pre-service teachers. Youth Theatre Journal, 32(1), 45-59. https://doi.org/10.1080/08929092.2018.1445677
Edmiston, B. (2014). Transforming teaching and learning with active and dramatic approaches: engaging students across the curriculum. Routledge.
Enria, L. (2016). Co-producing knowledge through participatory theatre: reflections on ethnography, empathy and power. Qualitative Research, 16(3), 319-329. https://doi.org/10.1177/1468794115615387.
Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Abada.
Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos de la investigación mediante los estudios de caso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 106, 33-62. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_106_041167998142322.pdf
Freebody, K. y Finneran, M. (2013). Drama and social justice. En M. Anderson. y J. Dunn (Eds.), How drama activates learning: Contemporary research and practice (pp. 47-63). Bloomsbury Publishing.
Gallagher, K. (2000). The everyday classroom as problematic: A feminist pedagogy. Curriculum Inquiry, 30(1), 71-81. http://www.jstor.org/stable/3202130
Gallagher, K. (2011). Write Like This: Teaching Real-World Writing Through Modeling and Mentor Texts. Stenhouse Publishers.
Gallagher, K. y Sahni, U. (2019). Performing care: re-imagining gender, personhood, and educational justice. Gender and Education, 31(5), 631-642. https://doi.org/10.1080/09540253.2019.1609652.
García, A., Hidalgo, M., López, C. y Román, M. R. (2018). Los micromachismos en los adolescentes. Su asociación con las relaciones de pareja y el modelo de maternidad y paternidad. Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades, 51, 144-153. https://doi.org/10.14198/cuid.2018.51.16.
García-Huidobro Valdés, V. (2021). Teatro Aplicado y Pedagogía Teatral. En L. d. Canto Fariña., V. García-Huidobro Valdés., A. Sedano Solís. y Compañía la Balanza: Teatro y Educación, Teatro Aplicado en Educación (pp. 57-112). Universidad Católica de Chile.
Helbo, A. (2021). La metamorfosis del espectador y la competencia espectacular. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 35, 11-22. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/5074
Jackson, A. y Vine, C. (2013). Learning through theatre: The changing face of theatre in education. Routledge.
Landy, R. J. y Montgomery, D. T. (2012). Theatre for change: education, social action and therapy. Palgrave Macmillan.
Motos, T., Benlliure, V. A. y Fields, D. L. (2019) The impact of theatrical experiences on young adults in Spain. Research in Drama Education: The Journal of Applied Theatre and Performance, 24(2), 192-200. https://doi.org/10.1080/13569783.2018.1494562
Motos, T. y Ferrandis, D. (2015). Teatro aplicado. Teatro del oprimido, teatro playback, dramaterapia. Octaedro.
Motos, T., Navarro, A., Ferrandis, D. y Stronks, D. (2013). Otros escenarios para el Teatro. Ñaque.
Munday, C., Anderson, M., Gibson, R. y Martin, A. J. (2016). Drama in schools. Agency, community and the classroom. En M. Finneran y K. Freebody (Eds.), Drama and social justice: Theory, research and practice in International contexts (pp. 75-88). Routledge.
Neelands, J. (2007). Taming the political: the struggle over recognition in the politics of applied theatre. Research in Drama Education: The Journal of Applied Theatre and Performance, 12(3). https://doi.org/10.1080/13569780701560388
Nicholson, H. (2005). Applied drama: the gift of theatre. Palgrave Macmillan.
O’Connor, P. (2013). Drama as critical pedagogy: Re-imagining terrorism. En M. Anderson. y J. Dunn (Eds.), How drama activates learning: Contemporary research and practice (pp. 125-134). Bloomsbury.
Pradena-García, Y., Anguita-Martínez, R. y Fernández-Rodríguez, E. (2022). Metodologías concientizadoras para la promoción de la igualdad de género a través del Teatro Aplicado en Educación. Revista Izquierdas, 51, 1-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8361346
Román, R. y Faepb, A. A. (2017). Juventud universitaria, micromachismos y relaciones de noviazgo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 28, (74), 149-169. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/ view/935/930
Ryan, G. W. y Bernard, H. R. (2003). Techniques to identify themes. Field methods, 15(1), 85-109. https://doi.org/10.1177/1525822X0223956
Ruiz-Bueno, A. (2008). La mostra: alguns elements per a la seva confecció. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 1(1), 75-88. https://doi.org/10.1344/reire2008.1.1117
Ruiz-Narezo, M., Santibáñez-Gruber, R. y Laespada-Martínez, T. (2021). Conducta antisocial y delictiva, violencia escolar y violencia en las relaciones de pareja en adolescentes. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria – RECyT, 39, 140-152. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.39.09
Santos, B. (2017). Teatro del oprimido. Raíces y Ala. Una teoría de la praxis. Descontrol.
Sedano-Solís, A. S. (2019). El Teatro Aplicado como campo interdisciplinario de investigación en los Estudios Teatrales. Artnodes, 23, 104-113. https://doi.org/10.7238/a.v0i23.3260.
Simons, H. (2009). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Sloan, C. (2018). Understanding spaces of potentiality in applied theatre. Research in Drama Education: The Journal of Applied Theatre and Performance, 23(4), 582-597. https://doi.org/10.1080/13569783.2018.1508991
Stahl, S. (2018). Acting Out to Call In: Practicing Theatre of the Oppressed With High School Students. The Educational Forum, 82(3), 369-373. https://doi.org/10.1080/00131725.2018.1457123.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.
Taylor, L. (2019). Towards a concept of inefficiency in performance and dialogue practice. Research in Drama Education: The Journal of Applied Theatre and Performance, 24(3), 333-351. https://doi.org/10.1080/13569783.2019.1619449.
Villanueva Vargas, M. C. (2019). Opening spaces for Critical Pedagogy through Drama in Education in the Chilean classroom [Tesis de doctorado, Trinity College Dublin. School of Education]. Archivo digital. http://www.tara.tcd.ie/handle/2262/86151.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.