Ocio juvenil y consumo de alcohol: respuestas socioeducativas a partir de un programa de medidas alternativas en la ciudad de palencia
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.10Palabras clave:
juventud, ocio, alcohol, cambio de actitud, educación cívica, educación socialResumen
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación realizada en el marco del Programa Socioeducativo de Medidas Alternativas como respuesta pedagógica al consumo de alcohol intensivo en la vía pública por parte de la población juvenil. Para ello se analiza la intervención socioeducativa y los efectos de la misma en el colectivo de jóvenes que han terminado las medidas educativas con éxito. Coordinado por la ONG Liga Española de la Educación y Cultura Popular en colaboración con la administración municipal bajo la Ordenanza Reguladora para la Promoción de la Convivencia y la Prevención de las Drogodependencias en la ciudad de Palencia (Ayuntamiento de Palencia, 2013), desde junio de 2014 el programa se plantea como medida alternativa a la sanción económica. El alcohol, presente en la vida social y cultural, es un aspecto relevante que forma parte de los encuentros y celebraciones de la ciudadanía en general, y especialmente, en la sociedad juvenil vinculado con el ocio nocturno. Un total de 423 jóvenes fueron sancionados desde junio de 2014 a diciembre de 2018, de los cuales 133 optaron por medidas educativas, siendo objeto de nuestro estudio los 112 que finalizaron el programa con éxito. La recopilación de información utiliza fuentes propias de una metodología de investigación mixta apoyada en un cuestionario ad doc y en el análisis de contenidos de memorias técnicas y de conversaciones mantenidas mediante WhatsAap entre el educador social responsable y los jóvenes. Desde un análisis cuantitativo y cualitativo, los resultados desprenden que los jóvenes consideran justo realizar las medidas educativas, que conocen las consecuencias del alcohol aunque continúen consumiendo, además, se evidencia que casi una décima parte de los jóvenes indica, tras la realización del programa, que no volverá a hacer botellón.
Descargas
Citas
Alonso, L. E. (1998). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. In Delgado, J. & Gutiérrez, J. (eds.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (225-240). Madrid: Síntesis.
Amezcua, M., Flores, M.L., Rodríguez, M.L, Cano, M.D., Rodríguez, M.A. & Quesada, M.E. (2011). Conciencia de riesgo en el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: percepciones, valoraciones y estrategias desde el entorno educativo. Revista Paraninfo Digital, 11. Recuperado de http://bit.ly/38XF98H
Ayuntamiento de Palencia (2013). Ordenanza Reguladora para la Promoción de la Convivencia y la Prevención de las Drogodependencias en la ciudad de Palencia. Recuperado de https://www.aytopalencia.es/sites/default/files/ordenanza.pdf
Baigorri, A., Fernández, R. & GIESyT. (2004). Botellón un conflicto postmoderno. Barcelona: Icaria.
Baigorri, A. & Chaves, M. (2006). Botellón: más que ruido, alcohol y drogas (la sociología en su papel). Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 6, 159-173.
BOCYL (2017). Acuerdo 22/2017, de 25 de mayo, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el VII Plan Regional sobre Drogas (2017-2021). Recuperado de https://bit.ly/2K2fcuH
Boletín oficial de las Cortes Generales (2018). Menores sin alcohol. Recuperado de http://www.sepsiq.org/file/Noticias/Ponencia-Menores%20sin%20alcohol.pdf
Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Castillo, A., Fernández, C., Franco, M., Pereiro, C. & Ros, M. (2005). El consumo de alcohol en la lógica del botellón. Adicciones: revista de socidrogalcohol, 17 (3), 193-202.
Calafat, A. (2007). El abuso de alcohol de los jóvenes en España. Adicciones, 19 (3), 217-224.
Colás, P. & Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
Consejo de Europa (2015). Una estrategia de la UE para la reducción de los daños relacionado con el alcohol. Recuperado de http://bit.ly/2GCQgYN
Díaz, M. J., Marín, R., Piñeiro, C., Palavecinos, M., Benayas, J. & Alonso, L.E. (2009). Los impactos socio-ambientales del fenómeno “botellón”: el caso de la ciudad de Madrid. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 10, 117-135.
Instituto de la Juventud (INJUVE) (2017). Informe Juventud en España 2016. Recuperado de http://bit.ly/312M63X
López, F., Sarrate, M.L. & Lebrero, M.P. (2016). El ocio de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Análisis discursivo. Revista Española de Pedagogía, 263, 127-145.
Ministerio de Sanidad y Política Social (2009) Estrategia Nacional sobre drogas 2009-2016. Recuperado de http://bit.ly/2YtXol8
López-Cortacans, G. (2017). La intervención breve en la prevención del consumo de alcohol en menores: ampliando el marco competencial enfermero en el contexto educativo. RqR Enfermería Comunitaria, 5 (2), 6-16.
Ministerio del Interior (2000). Estrategia Nacional sobre drogas 2000-2008. Recuperado de http://bit.ly/2ZFq8Us
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2018). Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES), 1995-2017. Recuperado de http://bit.ly/2w6n5L1
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2017). Informe 2017. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Recuperado de http://bit.ly/32W8SMZ
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018). Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024. Recuperado de http://bit.ly/2YflMqz
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018). Encuesta Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES 2016). Recuperado de http://bit.ly/2ympkYD
Monteagudo, M. J. & Cuenca, M. (2012). Los itinerarios de ocio desde la investigación: tendencias, retos y aportaciones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 103-135.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012). Plan de Acción Europeo para reducir el uso nocivo del alcohol (2012-2020). Recuperado de http://bit.ly/2Yw3uAy
Pallarés, J. & Martínez, D. P. (2013). ¿Beber para crecer?. El consumo de alcohol en los menores de edad (13-17 años). Lleida: Milenio
Pascual, F. & Guardia, J. (Coord.) (2012). Monografía sobre el alcoholismo. Barcelona: Socidrogalcohol.
Poza-Vilches, F., Fernández-García, A. & Ferreira-Delgado, J.P. (2018). La práctica profesional de los agentes sociales en materia de ocio juvenil: estrategias para la intervención. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 93-105. DOI:10.7179/PSRI_2018.31.08
Puig, M. & Morales, J. A. (2012). La competencia social y cívica: una aproximación a la realidad escolar. Revista Española de Pedagogía, 253, 441-460.
Pulido, J., Indave-Ruiz, B. I., Ruiz-García, M., Bartroli, M. & Barrio, G. (2014). Estudios poblacionales en España sobre daños relacionados con el consumo de alcohol. Revista de Salud Pública, 8, 493-513.
Soler, P., Trilla, J., Jiménez-Morales, M. & Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 19-34. DOI:10.7179/PSRI_2017.30.02.
Torrado Fonseca, M. (2012). Estudios de encuesta. En R. Bisquerra (Coord). Metodología de la investigación educativa. pp.231-258. La Muralla (3º edición).
Valdemoros, M. A., Sanz, E. & Ponce de León, A. (2012). Educación informal y ocio juvenil. El influjo de los amigos en el abandono de la práctica físico deportiva. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 203-221.
Vargas, A. M., Trapero, M., Gil, E. & Lima, M. (2018). Impacto del consumo episódico excesivo de alcohol en la adolescencia. ¿Lo estamos haciendo bien?. Adicciones, 30 (2), 152-154.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.