Factores motivacionales de los adultos para el estudio de una lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.09Palabras clave:
Motivación intrínseca, motivación extrínseca, desmotivación, educación de adultos, lenguas extranjerasResumen
El presente estudio nace del cuestionamiento acerca de cuáles son los motivos que impulsan a los alumnos a estudiar idiomas y cuáles son las variables que pueden incidir en su elección. La muestra está integrada por 90 individuos matriculados en cursos de formación en lenguas extranjeras desarrollados en el Centro Asociado de la UNED en Pontevedra. La mayoría del sexo femenino (70%) y con una edad promedio de 42.23 años. Como instrumento de investigación se ha utilizado una adaptación de la Escala de Motivación Educativa (EME-E; Núñez, Martín-Albo y Navarro, 2005) que incluye 28 ítems que evalúan tres tipos de motivación para el aprendizaje (motivación extrínseca, motivación intrínseca y desmotivación) y siete subtipos. Para la dimensión motivación (α=0.87) el análisis factorial determina que las siete subescalas que se corresponden con motivación intrínseca orientada al conocimiento, motivación intrínseca orientada al logro, motivación intrínseca orientada a las experiencias estimulantes, regulación externa, regulación introyectada, regulación identificada y desmotivación son consistentes para su constructo. Además, se incluyó un cuestionario demográfico para recabar información acerca del sexo, la edad y la titulación. Los datos obtenidos se sometieron a análisis descriptivos e inferenciales. Los resultados muestran diferencias significativas entre las variables objeto de estudio. Así mismo, se pone de manifiesto la importancia de fomentar la motivación intrínseca y la relevancia del papel del profesor como motivador para el aprendizaje, evidenciando la necesidad de programas de formación al respecto dirigidos al profesorado. La discusión gira en torno a potenciales implicaciones del perfil motivacional en función de la actividad laboral, edad, titulación académica y sexo de los estudiantes para el aprendizaje de los idiomas.
Descargas
Citas
Baker, S. C., & MacIntyre, P. D. (2000). The Role of Gender and Immersion in Communication and Second Language Orientations. Language Learning, 50 (2), 311-341.
Barrios Espinosa, E. (2015). La incidencia del sexo, del nivel de competencia en inglés y del grado de motivación en percepciones sobre el aprendizaje a través de una aplicación en línea. Educación XX1, 18 (1), 283-302. doi: 10.5944/ educ XX1. 18.1.12333.
Bernaus, M., & Gardner, R. C. (2009). Teacher Motivation Strategies, Student Perceptions, Student Motivation, and English Achievement. The Modern Language Journal, 92 (3), 387-401.
Blanco, M., Pino, M., & Rodríguez, B. (2010). Ventajas en la incorporación de estrategias de aprendizaje en la enseñanza de idiomas. Estudio cualitativo. Revista de Innovación Educativa, 20, 61-71.
Brière, N. M., Vallerand, R. J., Blais, M. R., & Pelletier, L. (1995). Développement et validation d’une mesure de motivation intrinsèque. extrinsèque et d’amotivation en contexte sportif: l’Echelle de Motivation dans les Sports (EMS). International Journal of Sport Psychology, 26, 465-489.
Brown, H. D. (1990). M & Ms for language classroom? Another look al motivación. En Georgetow University Round tableo n Languages and Linguistics. ALATIS, J. E. (ed.), 383-93, Washington, DC, Georgetown University Press.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral science. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Cuenca París, M. E., & Ortega Sánchez, I. (2015). La enseñanza-aprendizaje de los alumnos mayores universitarios: Valoración de la función docente. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 26, 285-313 Retrieved from http://www. upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/. DOI: 10.7179/PSRI_2015.26.11.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11 (4), 227-268.
Dörnyei, Z., & Ushioda, E. (2011). Teaching and Researching Motivation (2ª ed.). Harlow. Reino Unido: Longman.
Khodadady, E., & Hassan Khajavy, G., (2014). Exploring the Role of Anxiety and Motivation in Foreign Language Achievement: A Structural Equation Modeling Approach. Revista Porta Linguarum, 20, 269-286.
García Sánchez, M. E., & Cruz Vargas, M. L. (2013). Factores motivacionales extrínsecos e intrínsecos en el aula de inglés: análisis empírico. Revista Porta Linguarum 19, 275-297.
Gardner R. C. y Lambert W. E. (1972). Attitudes and Motivation in Second Language Learning. Rowley, Massachusetts: Newbury House.
González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista Estilos de Aprendizaje, 11, 51-70.
González-Peiteado, M., & Pino-Juste, M. (2014). Aproximación a las representaciones y creencias del alumnado de magisterio sobre los estilos de enseñanza. Revista Educación XX1, 17 (1), 81-110. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10706.
González-Peiteado, M., & Rodríguez-López, B. (2014). La formación inicial de los profesores de Lengua Extranjera: un espacio para generar estilos de actuación. Revista Bordón, 66 (4), 69-85.
González-Peiteado, M., & Rodríguez-López, B. (2015). Perceptions about Teaching Styles in the Development of a Teacher Profile. The International Journal of Educational Organization and Leadership, 22 (4), 29-43.
Guillén, F., Pérez Luzardo, J., & Arnaiz, A. (2013). Relación entre motivación y optimismo disposicional en aprendices de inglés como lengua extranjera en un contexto universitario. Revista de Educación, Extraordinario, pp. 104-128 doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-243.
Lirio Castro, J., & Morales Castro, S. (2012). El reto de la formación del profesorado para una enseñanza de calidad en las universidades de mayores. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 155-166. Retrieved from http://www. upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/76.
Liu, M., & Huang, W. (2011). An exploration of foreign language anxiety and English learning motivation. Education Research International, 12, 1-8.
Liuolienė, A. and Metiūnienė, R. (2006). Second language learning motivation. Santalka. Filologija. Edukologija, 14 (2) 93-98.
Martínez Lirola, M. (2005). ¿Qué relación guarda la motivación con los problemas de disciplina durante la adolescencia en los programas de educación bilingüe en EEUU? Porta Linguarum 3, 21-3
Medrano, L. A., & Pérez, E. (2010). Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica a la Población Universitaria de Córdoba. SUMMA Psicológica UST, 7 (2), 5-14
Morales, P. (2010). El tamaño del efecto (effect size): análisis complementarios al contraste de medias. En P. Morales, Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oDelEfecto.pdf
Núñez Alonso, J. L., Martín-Albo Lucas, J., & Navarro Izquierdo, J. G. (2005). Validación de la versión española de la Échelle de Motivation en Éducation. Psicothema, 17, 344-349.
Núñez Alonso, J. L., Martín-Albo Lucas, J., & Navarro Izquierdo, J. G. (2006). Validación de la Escala de Motivación Educativa (EME) en Paraguay. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 40, 391-398.
Pintrich, R., & Schunk, D. (2006). Motivation in Education: Theory, Research an Application. Nueva Jersey: Merrill Prentice Hall.
Pino, M., & Rodríguez, B. (2010). Tipología y frecuencia del uso de estrategias en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista de Enseñanza, 27, 171-191.
Sánchez-López, M.C.; García-Sánchez, F.A.; Martínez-Segura, M.J. y Mirete, A. (2012). Aproximación a la valoración que el alumnado hace de recursos online utilizados para la docencia universitaria. Píxel Bit. Revista de Medios y Educación, 40, 35-45.
Saravia, E., & Bernaus, M. (2008). Motivación y actitudes para el aprendizaje de lenguas de dos colectivos de estudiantes universitarios: futuros maestros de lenguas extranjeras y futuros enfermeros y fisioterapeutas. Porta Linguarum 10, 163-184.
Ramos Nieto, M. C. (2011). La motivación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Aula y Docentes, 32, 39-49.
Richer, S. F., Blanchard, C. M., & Vallerand, R. J. (2002). A motivational model of work turnover. Journal of Applied Social Psychology, 32 (2), 2089-2113.
Rodríguez-Pérez, N. (2014). Creencias y representaciones de los profesores de lenguas extranjeras sobre la influencia de los factores motivacionales y emocionales en los alumnos y en las alumnas. Revista Porta Linguarum 21, 183-197.
Schwinger, M., Steinmayr, R., & Spinath, B. (2012). Not all roads lead to Rome-Comparing different types of motivational regulation profiles. Learning and Individual Differences, 22, 269-279.
Valle, A.; Regueiroa, V.; Rodríguez, S.; Piñeiro, I.; Freire, C.; Ferradás, M., & Suárez, N. (2015). Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 8 (1) 1-8.
Vallerand, R. J. (1997). Toward a Hierarchical Model of Intrinsic and Extrinsic Motivation. En M. P. Zanna (ed.), Advances in Experimental Social Psychology, 271-360. Nueva York: Academic Press.
Vallerand, R. J., & Bissonnette, R. (1992). Intrinsic, extrinsic, and, amotivational styles as predictors of behavior: A prospective study. Journal of Personality, 60, 599-620.
Vallerand, R. J., Blais, M. R., Briere, N. M., & Pelletier, L. G. (1989). Construction et validation de l’échelle de motivation en éducation (EME). Canadian Journal of Behavioural Sciences, 21, 323-349.
Vallerand, R. J., Pelletier, L. G., Blais, M. R., Brière, N. M., Senécal, C., & Vallières, E. F. (1992). The Academic Motivation Scale: a Measure of Intrinsic, Extrinsic and Amotivation in Education. Educational and Psychological Measurement, 52, 1003-1017.
Wijnia, L.; Loynes, S. M. M., & Derous, E. (2011). Investigating effects of problem- based versus lecture-based learning environments on student motivation, Contemporary Educational Psychology, 36 (2), 101-113.
Wong, R. M. (2014). Motivation to Learn English and School Grade Level: The Case of Newly Arrived Hong Kong Students. Revista Porta Linguarum 21, 37-50.
Zenotz, V. (2012). Motivación en el aprendizaje de una lengua. Estado de la cuestión. Huarte de San Juan. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Lengua, 75-81. Universidad Pública de Navarra.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.