Identidad cultural del alumnado marroquí: estado de la cuestión en los centros de educación secundaria públicos de Andalucía
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.06Palabras clave:
as atitudes sociais, ambiente social, migração, educação migrante, influências culturaisResumen
La fluidez migratoria en España, tanto en la recepción de inmigrantes como en la pérdida de población española a otros países es una realidad. La población marroquí emerge como la segunda nacionalidad de residentes inmigrantes en España más numerosa en el año 2014. Tras Cataluña, la Comunidad Autónoma de Andalucía es la segunda con mayor porcentaje de población inmigrante marroquí del territorio español. A fin de abordar el conocimiento de la identidad cultural del alumnado procedente de Marruecos en la comunidad andaluza, nuestro estudio pretende conocer la perspectiva del alumnado marroquí de los centros de educación secundaria públicos andaluces en relación a su propia identidad cultural. La población objeto de estudio la componen los alumnos de origen marroquí matriculados en los centros de educación secundaria públicos andaluces, alcanzando una muestra final de 891 estudiantes. Nos basamos en una metodología de corte cuantitativo, utilizando el método descriptivo y un diseño tipo encuesta. Los principales ejes de nuestro instrumento de recogida de datos giran en torno a su llegada y trayectoria en España, el contacto con su tierra natal, sus opiniones sobre tradiciones marroquíes, aspectos de su vida actual y su visión prospectiva sobre su vida futura. Entre los principales resultados de nuestro estudio destacan la valoración positiva que el alumnado de los centros educativos de secundaria públicos andaluces realiza de su experiencia en España, llegando incluso a desear que sus hijos continúen en el país; así como la importancia que otorga este colectivo a la continuidad y transferencia del potente sentimiento marroquí que poseen. A modo de conclusión podemos afirmar que existe un fuerte sentimiento de identidad marroquí en el colectivo objeto de estudio, siendo éste aún mayor al referirnos al ámbito cultural.
Citas
Altugan, A. (2015). The Effect of Cultural Identity on Learning. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 190(21), 455- 458.
Arias, L. (2009). La identidad nacional en tiempos de globalización. Revista Electrónica Educare, 18(2), 7-16.
Basarab (2015). Education, Cultural and Intercultural Relation. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 180(5), 36-41.
Bennett, T. (2015) Cultural Studies and the Culture Concept. Cultural Studies, 29(4), 546-568.
Capote, A. (2011). Reencuentros en marruecos de los inmigrados marroquíes en Andalucía. Investigaciones Geográfi¬cas, 56, 131-146.
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (2016). Datos y cifras 2015-2016. Consejería de Educación. Re-trieved from http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishareservlet/content/2a370600-f258-4e05- 97a9-2e454cd9263b.
De La Mata, M.L. y Santamaría, A (2010). La construcción del yo en escenarios educativos. Un análisis desde la psicolo¬gía cultural. Revista de Educación, 353, 157-186.
Deusdad, B. (2013). El respeto a la identidad como una forma de inclusión social: interculturalidad y voluntariado social. Educatio Siglo XXI. Revista de la Facultad de Educación, 31(1), 89-104.
Esteban-Guitart, M., Oller, J., & Villar, I. (2012). Vinculando escuela, familia y comunidad a través de los fondos de conocimiento e identidad. Un estudio de caso con una familia de origen marroquí. Revista de Investigación en Educación, 10 (2), 21-34.
Erol, A. (2012) Identity, Migration and Transnationalism: Expressive Cultural Practices of the Toronto Alevi Community, Journal of Ethnic and Migration Studies, 38(5), 833-849.
Farias, L., & Asaba, E. (2013). “The family know”: Negotiating identities and cultural values through the everyday occu¬pations of an inmigrant family in Sweden. Journal of Occupational Science, 20(1), 36-47.
Fuentes, J. L. (2014). Identidad cultural en una sociedad plural: propuestas actuales y nuevas perspectivas. Bordón, 66(2), 61-74.
Hernández, G., & Martínez, C. M. (2011). El proyecto de vida de los jóvenes hijos de emigrantes retornados, Papers, 96(1), 165-182.
Hjörne, E., & Säljö, R. (2014). Representing diversity in education: Student identities in contexts of learning and instruc¬tion. International Journal of Educational Research, 63, 1–4.
Ikonómova, A. M. (2005). Identidades e identidad nacional en el mundo contemporáneo. Oasis, 11, 19-38.
Infante, M. E., & Hernández, R. C. (2011). Preservar la identidad cultural: una necesidad en la actualidad. ARSI, Arte y Sociedad, 0, http://asri.eumed.net/0/imhi.html.
John, J. V. (2015). Globalization, national identity and foreign policy: Understanding “Global Korea”. Copenhagen Jour¬nal of Asian Studies, 33(2), 38-57.
Kijima, M. (2005). Schooling, multiculturalism and cultural identity: Case study of Japanese senior school students in a secondary school in South Australia. International Education Journal, 5(5), 129–136.
Koc, M. (2006). Cultural identity crisis in the age of globalization and technology. The Turkish Online Journal of Educa¬tional Technology, 5(1). Retrieved from http://www.tojet.net/articles/515.pdf.
Kulyk, V. (2011). Language identity, linguistic diversity and political cleavages: evidence from Ukraine. Nations and Na¬tionalism, 17 (3), 627–648.
Law, M. (2015) Doing Cultural Studies and Education between Borders. Cultural Studies, 29(2), 229-254.
Liberona, N., & Pagnota, C. (2012). La construcción de una nueva identidad en contexto migratorio. Estudio de casos comparados de inmigrantes latinoamericanos en Italia y Francia. Imagonautas, 1(2), 130-147.
Lin, X. (2014). ‘Filial son’, the family and identity formation among male migrant workers in urban China, Gender, Place & Culture, 21(6), 717-732.
Llorent, V., & Terrón, M. T. (2013). Políticas socioeducativas de integración de los inmigrantes en alemania, España y Francia. Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, 21, 111-139.
McNiff, J. (2012). Travels around Identity: Transforming Cultures of Learned Colonisation. Educational Action Research, 20(1), 129–146. Retrieved from http://eric.ed.gov/?q=identity+originypg=2yid=EJ963846.
O’Connor, L., & Faas, D. (2012). The Impact of Migration on National Identity in a Globalized World: A Comparison of Civic Education Curricula in England, France and Ireland. Irish Educational Studies, 31(1), 51–66. Retrieved from http://eric.ed.gov/?q=identity+originypg=2yid=EJ960283.
Observatorio Permanente de la Inmigración (2015). Extranjeros residentes en España. Principales resultados. Minis¬terio de Empleo y Seguridad Social. http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/con-certifica¬do/201412/Residentes_Principales_Resultados_31122014.pdf.
OPAM (2014). Extranjeros con certificados de registro o tarjeta de residencia en vigor en España y CC.AA. Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/justiciaeinterior/opam/?q=peb_histyid_peb=91.
Osuna, C (2012). En torno a la Educación intercultural. Una revisión crítica. Revista de Educación, 358, 38-58.
Paat, Y.-F., & Pellebon, D. (2012). Ethnic Identity Formation of Immigrant Children and Implications for Practice. Child y Youth Services, 33(2), 127–145. Retrieved from http://eric.ed.gov/?q=identity+originypg=3yid=EJ979122.
RAE (2016). Diccionario de la lengua española. Retrieved from http://dle.rae.es/?id=HOgLUWT.
Rebollo, M.A., & Hornillo, I (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos: discursos y conflictos emocionales. Revista de Educación, 353, 235-263.
Rodríguez, E. (2013). Identidad y nacionalidad. AFDUAM, 17, 207-235.
Roitman, D. (2009). Integrando vocablos: identidad y extranjero. El caso de los hispanos en Estados Unidos. Cuadernos Judaicos, 26, 1-6.
Schatz-Oppenheimer, O., & Kalnisky, E. (2014). Travelling Far--Drawing Closer: Journeys That Shape Identity. Dias-pora, Indigenous, and Minority Education, 8(3), 170–187. Retrieved from http://eric.ed.gov/?q=identity+originyi-d=EJ1032030.
Sijelmassi, A. R. (2011). Migration, family and identity: Concerning slums. Therapie Familiale, 32(3), 383-393.
Silver, L. J. (2015). Urban School Formation: Identity Work and Constructing an Origin Story. Urban Review: Issues and Ideas in Public Education, 47(3), 492–512. Retrieved from http://eric.ed.gov/?q=identity+originyid=EJ1071647.
Steinbach, M. (2014). Competing Discourses in the Ongoing Identity Construction of Adult Immigrants. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 35(1), 104–115. Retrieved from http://eric.ed.gov/?q=identity+originyi¬d=EJ1026060.
UNESCO (1989). Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Conferencia mundial sobre las políticas cultura¬les. http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf.
Usó, L. (2013). Pronunciación en lengua extranjera e identidad. Cultura, lenguaje y representación: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I, 11, 145-163.
Velázquez, A. (2012). La identidad: camino hacia la individualidad cultural. Revista Adicción y Ciencia, 2(1), 1-6.
Villareal, K. (2016). Construcción de la identidad racial: una mirada desde la familia negra cartagenera. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 27, 19-31.
Xu, C. L. (2015). Identity and Cross-Border Student Mobility: The Mainland China-Hong Kong Experience. European Educational Research Journal, 14(1), 65–73. Retrieved from http://eric.ed.gov/?q=identity+originypg=2yid=EJ1058840
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.