Bunge and his first fiftieth anniversary in Brazil (1905–1955): The construction of an economic group
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ihe.2016.07.019Palabras clave:
Grupo Bunge, Bunge y Born, Molinos Santista, Sanbra, L1, L22, L25Resumen
Este artículo estudia el crecimiento de la multinacional Bunge en Brasil desde 1905 hasta su quincuagésimo aniversario en 1955. La cuestión clave es cómo Bunge, en una economía de industrialización incipiente, se convirtió en un grupo económico. Las inversiones iniciales en la molienda de trigo, que se extendió a otros sectores, lo hicieron posible. Los datos primarios del Centro de Memoria Bunge en Sao Paulo sirvieron como principal fuente de datos de la empresa. Mostramos el crecimiento y la transformación de Bunge en un grupo económico, ya que compró competidores, incrementó la capacidad de sus molinos, diversificó productos, y formó parte de las comunidades a través de las actividades de su fundación. Bunge innovó con el lanzamiento de nuevos productos. Sus líderes fueron pioneros en varias áreas de negocio, que ocuparon el país y reinvirtieron el capital en nuevas empresas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Dalla Costa, A., & Pereira da Silva, G. (2019). Bunge and his first fiftieth anniversary in Brazil (1905–1955): The construction of an economic group. Investigaciones De Historia Económica, 14(2), 199–209. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2016.07.019
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.