Investigaciones de Historia Económica
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE
<p>La <strong>Revista de Investigaciones de Historia Económica / Economic History Research (IHE-EHR)</strong> está destinada la publicación de trabajos de investigación, originales y de calidad, en Historia Económica, Historia Empresarial e Historia del Pensamiento Económico. Busca la distinción otorgando un trato ágil y correcto a los autores y prestando especial atención a las reseñas de libros y las notas de investigación.</p>Asociación Española de Historia Económicaes-ESInvestigaciones de Historia Económica1698-6989<p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes</p> <ol> <li class="show"><span class="s1">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><span class="s2"> Licencia de reconocimiento de <strong>Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional</strong></span></a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.</span></li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> </ol> <p><span class="s1"><strong>Plagio y fraude científico</strong></span><br><br>La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.<br><br>Se entiende por <strong>plagio:</strong></p> <ul> <li class="show">Presentar el trabajo ajeno como propio.</li> <li class="show">Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.</li> <li class="show">No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.</li> <li class="show">Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.</li> <li class="show">El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.</li> <li class="show">El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.</li> </ul> <p>Las prácticas constitutivas de <strong>fraude científico </strong>son las siguientes:</p> <ul> <li class="show">Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.</li> <li class="show"><span class="s1">Publicación duplicada.</span></li> <li class="show"><span class="s1">Conflictos de autoría.<br><br></span></li> </ul>La reforma del impuesto de utensilios en la Mallorca de Carlos III: normativa, gestión, equidad
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/91181
<p>El polémico impuesto de utensilios fue recaudado de forma irregular hasta el reinado de Carlos III, momento en el que se abrió un proceso de renovación que incluyó cambios normativos, nuevas fórmulas de recaudación y administración, la actualización de los vecindarios y un mayor diálogo entre los agentes del Estado y las autoridades locales. El curso de estos cambios estuvo además vinculado tanto a la inclusión del estamento eclesiástico entre los contribuyentes como a los constantes apelativos a la consecución de una mayor equidad fiscal, con algunos cambios que afectaron positivamente a parte de la población. Una serie de factores, sumado a la reforma, hicieron que las cantidades recaudadas fueran superiores a las de las décadas anteriores.</p>Ana María Coll Coll
Derechos de autor 2022 Ana María Coll Coll
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-31798910.33231/j.ihe.2021.08.002La integración comercial de América Latina en el espejo del Pacífico, 1870-1920
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/91497
<p>Primera Globalización (1870-1920) ha sido un tema ampliamente tratado en la bibliografía. La dependencia del mercado británico y el creciente viraje hacia los EE. UU. en el caso latinoamericano, o el comercio intraasiático y la expansión de Japón como nueva potencia regional en el caso de Asia-Pacífico, han sido temas destacados. Menor atención ha recibido la fallida integración entre países de América Latina, lo que contrasta con los numerosos estudios sobre la integración regional asiática. Nuestro objetivo es identificar el papel del potencial de mercado a la hora de explicar las trayectorias distintas de integración regional en América Latina y en Asia-Pacífico.Para ello, analizamos los casos de Japón, por un lado, y Chile y Perú, por el otro, a partir de los flujos comerciales y su composición geográfica.</p>Marc Badia-MiróAnna Carreras-MarínGuillermo Martínez-Taberner
Derechos de autor 2022 Marc Badia-Miró, Anna Carreras-Marín, Guillermo Martínez-Taberner
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-319010110.33231/j.ihe.2021.08.003Aldea Moret: un núcleo obrero cacereño ligado a la minería del fosfato, 1865-1925
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/89407
<p>Aldea Moret fue un núcleo obrero vinculado a la minería del fosfato en la zona próxima a la capital de la provincia de Cáceres. Aunque está comprobada la presencia de mineros entre los años sesenta y setenta en el Calerizo de Cáceres, coincidiendo con la explotación de las minas, no será hasta la implantación de la Sociedad General de Fosfato de Cáceres en 1876 cuando se produzca la construcción de una pedanía formada por trabajadores y trabajadoras de la mina. En este trabajo abordamos su nacimiento y desarrollo hasta los años veinte de la pasada centuria, resaltando el poder de atracción que ejerció entre la población de la provincia y en el de provincias limítrofes en períodos coyunturales favorables, así como la magnitud del trabajo femenino, dado el<br>proceso de manipulación del mineral una vez extraído de la mina.</p>Jesús M.ª Martínez MilánEster Boixereu Vila
Derechos de autor 2022 Jesús M.ª Martínez Milán, Ester Boixereu Vila
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-3110211210.33231/j.ihe.2021.04.014Evolución de los salarios reales por cualificación en Uruguay, 1918-2009
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/92076
<p>Esta investigación proporciona nueva evidencia sobre la evolución de los salarios reales por cualificación en Uruguay entre 1918 y 2009 y su vínculo con los cambios en la demanda y oferta derivados de las etapas dedesarrollo económico, así como del impacto de los cambios institucionales ocurridos en el período. Este trabajo mejora los datos existentes sobre la evolución de los salarios en Uruguay, proporcionando nuevas series de trabajadores cualificados, semicualificados y no cualificados. En el análisis se revela que los cambios en la demanda y los aspectos institucionales son determinantes en la evolución de los salarios por cualificación. La brecha salarial por cualificación no fue constante y, si bien se redujo hacia mediados del siglo xx, esta tendencia se revierte a partir de los años sesenta.</p>María CamouSilvana Maubrigades
Derechos de autor 2022 María Camou, ´Silvana Maubrigades
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-3111312310.33231/j.ihe.2021.11.001Un paso al frente: el sector metalmecánico asturiano ante la reconversión industrial, 1978-2000
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/88182
<p>Este trabajo analiza la evolución del tejido metalmecánico asturiano entre la reconversión industrial y el cambio de milenio, y matiza la visión de Asturias como un territorio desindustrializado. Desde mediados del siglo xix, la aglomeración de actividades transformadoras en torno al carbón y la metalurgia favoreció la generación progresiva de economías externas. Estas terminarían por generar un entorno clusterizado, que permitió al metalmecánico superar el declive de los grandes sectores hegemónicos y reorientar su actividad más allá de sus mercados tradicionales. Dicho salto estuvo liderado por una base empresarial emergente, de clara vocación internacional y especializada en proyectos de alto componente tecnológico. A su vez, este enfoque podría suponer una nueva línea de investigación en el estudio de otras regiones siderúrgicas en declive mediante el análisis de dinámicas de largo plazo que desemboquen en el desarrollo de actividades relacionadas con la industria 4.0.</p>Guillermo Antuña
Derechos de autor 2022 Guillermo Antuña
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-3112413510.33231/j.ihe.2021.02.002Teresa da Silva Lopes, Christina Lubinski, y Heidi J. S. Tworek (eds.). The Routledge Companion to Makers of Global Business. Oxon and New York, Routledge, 2019, 632 pp.
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/93126
Rafael Castro
Derechos de autor 2022 Rafael Castro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-3114214310.33231/j.ihe.2022.01.014Concha Betrán and Maria A. Pons (eds.). Historical Turning Points in Spanish Economic Growth and Development, 1808-2008. Palgrave, 2020, 267 pp.
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/91136
Enrique Jorge-Sotelo
Derechos de autor 2022 Enrique Jorge-Sotelo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-3114314410.33231/j.ihe.2021.09.004Didier Boisseuil, David Igual Luis y María Martínez Alcalde (eds). Los alumbres españoles y mediterráneos en la Europa del siglo xv e inicios del xvi. Producción, usos y distribución de una materia prima. Madrid, CSIC, 2020, 235 pp.
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/91138
José U. Bernardos Sanz
Derechos de autor 2022 José U. Bernardos Sanz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-3114414510.33231/j.ihe.2021.09.006José Ignacio Fortea Pérez, Ángel Galán Sánchez y Juan E. Gelabert (eds.). Siete siglos de fraude fiscal en Europa. Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2020, 353 pp.
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/91140
Joan Torrents Juncà
Derechos de autor 2022 Joan Torrents Juncà
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-3114514610.33231/j.ihe.2021.09.008Elena Catalán, Gabriel Jover y Enrique Llopis (eds.). El delme com a font per a la història rural. Girona, Associació d’Història Rural de les Comarques Gironines, 2020, 276 pp.
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/91139
Antònia Morey Tous
Derechos de autor 2022 Antònia Morey Tous
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-3114614710.33231/j.ihe.2021.09.007Manuel Moreno Alonso. Ramón Carande. La Historia y yo. Pamplona, Urgoiti, 2020, 638 pp.
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/91142
Manuel F. Fernández Chaves
Derechos de autor 2022 Manuel F. Fernández Chaves
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-3114814910.33231/j.ihe.2021.09.010Jesús Astigarraga y Javier Usoz (eds.). Bajo el velo del bien público. Estudios en homenaje de Guillermo Pérez Sarrión. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, 2020, 302 pp.
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/93127
José Luis Peña-Mir
Derechos de autor 2022 José Luis Peña-Mir
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-3114915010.33231/j.ihe.2022.01.015Isabel Bartolomé Rodríguez, Mercedes Fernández-Paradas y Jesús Mirás Araujo (eds.). Cercanas pero distintas. La desigual trayectoria de la industria del gas en las regiones del sur de Europa (siglos xix-xx). Madrid, Marcial Pons, 2020, 365 pp.
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/93128
Carles Sudrià
Derechos de autor 2022 Carles Sudrià
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-3115015110.33231/j.ihe.2022.01.003Currency in Colombia, 1850-1923
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/93791
<p>Antes de la creación del Banco de la República en 1923, varias monedas circularon en paralelo en Colombia. La información sobre ellas está dispersa en varias fuentes, lo cual representa una limitación estructural a los análisis de largo plazo sobre el período. Esta nota se concentra en este problema al sistematizar la información que se encuentra disponible sobre todas las monedas colombianas entre 1850 y 1923. Se aporta una tabla de tasas de cambio para realizar conversiones entre parejas de monedas existentes en el período, generando así una herramienta para historiadores económicos de la región.</p>Javer MejíaJosé Parra-Montoya
Derechos de autor 2022 Javer Mejía, José Parra-Montoya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-312022-05-3113614110.33231/j.ihe.2022.02.001