Investigaciones de Historia Económica https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE <p>La <strong>Revista de Investigaciones de Historia Económica / Economic History Research&nbsp;(IHE-EHR)</strong> está destinada la publicación de trabajos de investigación, originales y de calidad, en Historia Económica, Historia Empresarial e Historia del Pensamiento Económico. Busca la distinción otorgando un trato ágil y correcto a los autores y prestando especial atención a las reseñas de libros y las notas de investigación.</p> es-ES <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes</p> <ol> <li class="show"><span class="s1">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><span class="s2"> Licencia de reconocimiento de <strong>Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional</strong></span></a>&nbsp;que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.</span></li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> </ol> <p><span class="s1"><strong>Plagio y fraude científico</strong></span><br><br>La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.<br><br>Se entiende por <strong>plagio:</strong></p> <ul> <li class="show">Presentar el trabajo ajeno como propio.</li> <li class="show">Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.</li> <li class="show">No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.</li> <li class="show">Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.</li> <li class="show">El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.</li> <li class="show">El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.</li> </ul> <p>Las prácticas constitutivas de <strong>fraude científico&nbsp;</strong>son las siguientes:</p> <ul> <li class="show">Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.</li> <li class="show"><span class="s1">Publicación duplicada.</span></li> <li class="show"><span class="s1">Conflictos de autoría.<br><br></span></li> </ul> ihe@aehe.es (Secretaría de la revista) resenas.revistaihe@gmail.com (Reseñas) mar, 27 jun 2023 10:57:49 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 A Brief Overview of the Political Economy of Ancient Greek Polis and Demokratia https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/100590 <p>Repasamos brevemente la historia de la Grecia arcaica y clásica, centrándonos en el desarrollo de la polis y de la antigua demokratia griega. La aparición de la polis como institución política tuvo lugar en un contexto particular, con un acceso más generalizado a los recursos, ya que el poder centralizado anterior había desaparecido. Apareció entonces en Atenas una forma específica de democracia, la demokratia, en el contexto de la polis. Examinamos la investigación en economía política que ha proporcionado un trasfondo formal a estas innovaciones históricas.</p> Laurent Gauthier Derechos de autor 2023 Laurent Gauthier http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/100590 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Ducoing, Cristian and José Peres-Cajías. Natural Resources and Divergence: A Comparison of Andean and Nordic Trajectories. Cham, Switzerland, Palgrave Macmillan, 2021, 324 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99750 Alexander Urrego-Mesa Derechos de autor 2023 Alexander Urrego-Mesa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99750 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Barry Eichengreen, Asmaa El-Ganainy, Rui Esteves y Kris James Mitchener. In Defense of Public Debt. Oxford, Oxford University Press, 2021, 305 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99751 Juan Huitzilihuitl Flores Zendejas Derechos de autor 2023 Juan Huitzilihuitl Flores Zendejas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99751 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Hilario Casado Alonso. El seguro marítimo en Castilla en los siglos xv y xvi. Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2021, pp. 381. https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99753 Giovanni Ceccarelli Derechos de autor 2023 Giovanni Ceccarelli http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99753 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Ben Yessef Garfia, Yasmina Rocío. Los Serra entre la República de Génova y la Monarquía Hispánica: servicio, redes y espacios de identidad (1576 ca.-1650 ca.). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2022, 1210 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99754 Alberto Sánchez Camacho Derechos de autor 2023 Alberto Sánchez Camacho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99754 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Paul Sagar. Adam Smith Reconsidered. History, Liberty, and the Foundations of Modern Politics. Princeton, Princeton University Press, 2022, 248 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99755 Javier San Julian Arrupe Derechos de autor 2023 Javier San Julian Arrupe http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99755 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Rafael Vallejo Pousada. Historia del turismo en España 1928-1962. Economía, política y Administración turística. Madrid, Sílex, 2021, 742 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99757 José Antonio García-Barrero Derechos de autor 2023 José Antonio García-Barrero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99757 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Llorca-Jaña, Manuel y Rory Miller. Historia económica de Chile desde la independencia. Santiago, RIL Editores, 2021, 857 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/96888 Martín Garrido Lepe Derechos de autor 2022 Martín Garrido Lepe http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/96888 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 José Ignacio Martínez Ruiz. Crecimiento y libertad. Los vinos de Málaga y Jerez en el mercado atlántico (1480- 1850). Jerez de la Frontera (Cádiz), Peripecias Libros, 2021, 351 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/96886 María Vázquez-Fariñas Derechos de autor 2022 María Vázquez-Fariñas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/96886 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Rafael Pampillón Olmedo. Cuando los votantes pierden la paciencia. Madrid, McGraw Hill, 2022, 133 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/96889 Leonardo Caruana de la Cagigas Derechos de autor 2022 Leonardo Caruana de la Cagigas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/96889 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Andrea Lluch, Martín Monsalve Zanatti y Marcelo Bucheli (eds.). Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas. Lima y Bogotá, Universidad del Pacífico y Universidad de los Andes, 2021, 335 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/96887 Agustina Rayes Derechos de autor 2022 Agustina Rayes http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/96887 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Gérard Beaur. Alternative Agriculture in Europe (sixteenth-twentieth centuries). Turnhout, Brepols, 2020, 349 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/93130 Miguel Martín-Retortillo Derechos de autor 2022 Miguel Martín-Retortillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/93130 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Cándida Morand y Viuda de Carbonell: luz sobre una hidden giant https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/101651 <p>El artículo ilumina la figura de Cándida Morand quien fue propietaria única y gestora de su sociedad, Viuda de Carbonell, a través de la cual logró la pervivencia de la riqueza socioemocional de la familia sorteando la quiebra de Antonio Carbonell y la bancarrota familiar. Además, desempeñó un papel protagonista en la gestión de su empresa, haciéndola evolucionar desde las actividades financieras y de recaudación de impuestos a las comerciales e industriales, en la tutela de los procesos de cambio generacional y en asentar las bases de la longevidad empresarial. Cándida Morand, finalmente, ha dejado de ser una hidden giant española de finales del siglo xix.</p> Francisco Javier Fernández-Roca, Juan Baños Sánchez-Matamoros Derechos de autor 2023 Francisco Javier Fernández-Roca, Juan Baños Sánchez-Matamoros http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/101651 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Migración y género en las familias artesanas de Barcelona, 1770-1817 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/101384 <p>A partir de los capítulos matrimoniales de los artesanos de la seda, el metal y la piel, el artículo distingue los patrones de migración artesana por oficio y género, y aclara algunas características –procedencia geográfica y socioprofesional, edad de los contrayentes, alfabetización o capacidad económica– de los que se incorporaron en el artesanado de Barcelona en 1770-1817. Ellos llegaron para aprender un oficio, la mayoría de ciertas comarcas próximas, siendo hijos de campesinos. Las mujeres inmigraron para trabajar o para casarse con una buena dote, muchas veces de comarcas más alejadas que los hombres; su aportación en metálico y, a veces, su oficio, fueron indispensables en la economía marital. Eran unos inmigrantes cualificados con un porcentaje alto de alfabetizados –también algunas de ellas–, unos de modesta posición social y algunos ricos, que contribuyeron a la acumulación de capital humano que asentaba la futura industrialización de la ciudad.</p> Yoshiko Yamamichi, Àngels Solà Parera Derechos de autor 2023 Yoshiko Yamamichi, Àngels Solà Parera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/101384 vie, 11 ago 2023 00:00:00 +0000 Were there missing girls in Biscay? Sex ratios in Northern Spain, 1550-1899 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99977 <p>Este trabajo pretende contribuir, con una sólida base documental de casi un millón de registros entre 1550 y 1890, al conocimiento de las proporciones de sexos al nacer, su evolución a largo plazo y sus posibles determinantes. La región estudiada tiene además la ventaja de que estaba industrializada al final del periodo de observación, por lo que pueden extraerse conclusiones pertinentes sobre el efecto del crecimiento económico moderno en las decisiones de las familias sobre su descendencia. Entre las principales conclusiones podemos destacar la preferencia por los varones en el mundo rural, favorecida por el régimen hereditario y la escasa regulación eclesiástica en este territorio, mientras que la ciudad mantenía niveles similares a los de otras ciudades europeas. A partir del xviii, se observa una estabilidad en todas las áreas en torno a los valores de referencia, que solo se romperá con los cambios económicos y sociales producidos durante la industrialización.</p> Elena Catalán Martínez Derechos de autor 2023 Elena Catalán Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99977 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Regulación y concentración bancaria en España: un análisis regional, 1962-1975 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/100132 <p>En 1962 se aprobaba la Ley de Bases para la Ordenación del Crédito y de la Banca. La finalidad de la nueva ley era acabar con el statu quo bancario, liberalizando el sector y forzando su especialización. Desde un punto de vista de la historia bancaria este período se ha investigado muy profusamente. Sin embargo, estos estudios se han centrado fundamentalmente en el comportamiento del mercado nacional, sin tener en cuenta que el mercado relevante en el que compiten los bancos privados es el regional y/o el local. La casi inexistencia de datos desagregados por provincias de los balances de la banca privada española para ese período explicaría este hecho. La presente investigación analiza la evolución de la concentración bancaria entre 1963 y 1975 en todas las provincias españolas, con el objetivo de determinar en qué medida el cambio institucional del año 1962 modificó la estructura de estos mercados.</p> Pedro Fernández Sánchez Derechos de autor 2023 Pedro Fernández Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/100132 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Banca y medios de comunicación en la transición española y consolidación democrática (1975-1989) https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99748 <p>¿Controlaron los bancos españoles, a través de la propiedad empresarial, a los medios de comunicación durante la transición? A través del análisis de 444 accionistas y/o consejeros de las principales empresas periodísticas, este artículo muestra las conexiones producidas entre el accionariado de los medios y la banca entre 1975 y 1989. Se trata de un contexto histórico relevante al abordar el proceso de democratización liberal en España, en el que los medios de comunicación recuperan la libertad normativa y la economía española abandona, progresivamente, el intervencionismo franquista. A la vez que se producen dinámicas de concentración de capital, que en el sector financiero son visibles en el grupo de los siete grandes bancos españoles, los medios de comunicación también se sumergen en esta inercia como una industria productiva más, aun en perjuicio de la pérdida de independencia en un momento tan importante como la llegada de la democracia al país.</p> Daniel Moya-López Derechos de autor 2023 Daniel Moya-López http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99748 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 An education to colonise. The educational discrimination of indigenous people in colonial settings: lessons from Colombia and Mozambique https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99329 <p>Este artículo analiza cómo las políticas de exclusión racial conducen a peores resultados educativos en la población idígena dentro de entornos racializados y coloniales. Centrándonos en Colombia y Mozambique, mostramos que durante gran parte del siglo xx la población indígena no tuvo acceso a la misma educación que el resto de la población. La mayoría de los niños indígenas solo accedieron a una educación de muy baja calidad en escuelas dirigidas por misiones católicas. Esto, junto con inversiones públicas mucho más bajas en la educación de los pueblos indígenas, puso a los niños indígenas en desventaja para la acumulación de capital humano. Para mostrar dichas diferencias, construimos nuevas estimaciones de tasas de alfabetización y de finalización de la educación primaria para los diferentes grupos étnicos en Colombia y Mozambique durante el siglo xx. Conforme a nuestro argumento, los resultados confirman diferencias sistemáticas en la acumulación de capital humano entre las poblaciones indígenas y no indígenas.</p> Irina España-Eljaiek, Pablo Fernández-Cebrián, María José Fuentes-Vásquez Derechos de autor 2023 Irina España-Eljaiek, Pablo Fernández-Cebrían, María José Fuentes-Vásquez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99329 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 El comercio exterior del Ecuador, 1890-1950 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99680 <p>A finales del siglo xix el Ecuador se integró en los mercados internacionales de la mano del cacao. A mediados del siglo xx, otro producto encabezaba la cesta de exportaciones ecuatorianas, las bananas. En este espacio de tiempo, las operaciones de comercio exterior ecuatoriano han estado sujetas a dinámicas que merecen ser discutidas. Este ensayo analiza, desde una perspectiva descriptiva, varios elementos del comercio exterior ecuatoriano: la fiabilidad de los registros locales de comercio exterior de la fuente ecuatoriana, su oferta exportable, el comportamiento de las importaciones y, finalmente, la composición geográfica de los flujos del comercio exterior de esta economía pequeña y abierta.</p> Julio César Reyna Pérez Derechos de autor 2023 Julio César Reyna http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99680 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 In search of the ideal husband. Could inequality in the pre-industrial era be measured through dowries? North-eastern Catalonia, 1750-1825 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99158 <p>En este artículo exploramos las posibilidades que ofrecen las dotes para el estudio de la desigualdad durante la era preindustrial. Argumentamos que, especialmente, en las sociedades rural de herencia indivisa las familias competían, a través del pago de la mejor dote posible, para unirse al heredero de un patrimonio que les permitiese mantener o incluso mejorar su estatus socioeconómico. En consecuencia, las dotes serían un indicativo de la riqueza familiar, de modo que las disparidades en su distribución podrían informar sobre la desigualdad económica. Mostramos los resultados de un estudio de caso basado en una región rural del nordeste catalán entre 1750 y 1825, los cuales sugieren que durante la última década del siglo xviii y el primer cuarto del xix la desigualdad aumentó considerablemente. Dado que fue un periodo de belicosidad e inflación, nuestros resultados parecen coherentes con las tesis que consideran que la inestabilidad política era un elemento generador de desigualdad en las sociedades preindustriales.</p> Josep Mas-Ferrer Derechos de autor 2023 Josep Mas-Ferrer http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/99158 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Can land inequality and land reforms affect agricultural credit access? Evidence from Mexico state-level data, 1940-1960 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/98902 <p>La elevada desigualdad de la tierra puede provocar un menor acceso al crédito en las poblaciones rurales, ya que carecen de una garantía. En el caso de México, la concentración de la tierra y la escasez de crédito agrícola hicieron que la población rural pareciera menos solvente; la reforma agraria mexicana se diseñó para resolver esta desigualdad y falta de recursos. Utilizando los censos agrícolas originales de México, se proporciona un nuevo conjunto de datos sobre la desigualdad de la tierra y el flujo del crédito agrícola para cada estado mexicano. Con este conjunto único de datos, este artículo analiza si la reforma agraria tuvo éxito en sus primeros años, al contribuir a reducir la desigualdad de la tierra, y si el acceso al crédito mejoró al reducirse la desigualdad de la tierra. Los resultados muestran que, aunque perjudicial, la desigualdad de la tierra no afectó al acceso al crédito. En cambio, el acceso al crédito dependió probablemente de factores políticos.</p> Bárbara Tundidor Derechos de autor 2023 Bárbara Tundidor http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/98902 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000