La otra modernización: tecnocracia y «mentalidad de desarrollo» en la península ibérica (1959-1974)
Palabras clave:
Tecnocracia, modernización, crecimiento económico, mentalidad, empresariosResumen
Las políticas económicas liberalizadoras, aplicadas por los tecnócratas como mecanismo para garantizar la continuidad de las dictaduras ibéricas y facilitar el retorno de España y Portugal al seno de las naciones civilizadas y modernas, europeas, confirió a los empresarios, como actores esenciales encargados de su implementación, un inédito protagonismo. Ese leading role, sin embargo, tenía una contrapartida inevitable. El llamado «desarrollismo» demandaba la aparición de un nuevo modelo de empresa y de un tipo insólito de empresario, un gestor profesional de factura schumpeteriana y, en consonancia, la erradicación de prácticas y métodos de gestión tradicionales. La modernización de los empresarios requería, en suma, el fomento de valores y el aprendizaje de destrezas escasamente apreciadas y cultivadas históricamente, de una mentalidad de desarrollo que obligaba a los hombres de negocios pero también al conjunto de la sociedad y a la propia Administración.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ángeles González-Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.