Los límites a la evasión fiscal en mitad del franquismo: negocios y benevolencia política en el caso Rivara (1957-1959)
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.2025.AL.02Resumen
Este trabajo pretende contribuir a delimitar el alcance del fraude fiscal en España, manifestado en la evasión de capitales, en vísperas de la plena inserción de la dictadura franquista en los principales organismos económicos occidentales. La fuente central de la investigación es el sumario judicial del llamado caso Rivara, un escándalo financiero que culminó con el procesamiento de más de quinientas personas que atesoraban divisas y valores mobiliarios en Suiza, fuera del control del Instituto Español de Moneda Extranjera (IEME). A través del análisis de los expedientes que generaron multas superiores al millón de pesetas en primera instancia, se exploran las justificaciones alegadas, se traza un mapa preliminar de los sectores empresariales implicados y se observan las tensiones entre distintos actores del Estado franquista (policías, jueces, gestores económicos) hasta el encauzamiento del caso bajo criterios de benevolencia política. La conclusión principal es la desconexión generalizada, hacia 1959, entre el empresariado español y sus obligaciones tributarias sobre manejo de divisas y posesión de valores extranjeros, en un contexto de descrédito e ineficacia de la fiscalidad franquista, en la estela de una cultura del cumplimiento fiscal históricamente deficiente, y a través de circuitos transnacionales que ofrecían una vía clandestina pero socialmente aceptada para obtener recursos o beneficios financieros. Conclusiones adicionales son la eficacia policial en la investigación del fraude, en particular en Barcelona, y la deseconomía procesal de la Justicia franquista para asuntos monetarios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Enrique Faes Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.