Politics with scandals. Germany and Britain in transnational perspective (1880-1914)
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.39.03Palabras clave:
Escándalos, medios de comunicación, sexualidad, Gran Bretaña, Alemania.Resumen
El final del siglo xix asistió a una gran cantidad de escándalos en toda Europa occidental. Fueron revelaciones de corrupción y violencia colonial, adulterio y homosexualidad, abuso de poder en política y conducta de los miembros de la élite. Este artículo analiza en torno a dos docenas de escándalos en Gran Bretaña y Alemania, trazándolos hasta sus orígenes, revelando que estaban comunicados entre sí y exponiendo sus consecuencias. El estudio revela que los políticos, más que la prensa popular, fueron los que frecuentemente iniciaron los escándalos. Esos políticos, reaccionando ante el ascenso de la prensa popular, buscaron nuevas formas de comunicación que cambiaron la cultura política. Frente a lo que frecuentemente se ha asumido, los tabloides fueron mucho menos significativos que la prensa política en la emergencia y desarrollo de unos escándalos que fueron expresión de la cultura política contemporánea, y al mismo tiempo la transformaron.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Frank Bösch

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.