El espacio urbano metropolitano español en el cambio de siglo

Autores/as

  • Gwendoline De Oliveir Neves

Palabras clave:

Áreas metropolitanas, desarrollo urbano, España

Resumen

Desde una perspectiva morfológica, usualmente la ciudad mediterránea se ha definido por su carácter compacto, multifuncional y centrado en su casco histórico como representación de su desarrollo y espíritu de identidad. Los profundos cambios producidos a lo largo del siglo XX implican una ruptura de este esquema tradicional. Aparecen nuevos modelos de ciudades donde las distintas fases de urbanización implican un importante consumo de suelo, una aceleración del ritmo de crecimiento y una cierta reorganización de los espacios tanto internos como periféricos. Mientras la tendencia hacia una cierta monofuncionalidad territorial genera nuevas centralidades urbanas vinculadas a espacios de ocios, comerciales y centros terciarios, el sistema urbano se hace supramunicipal y policéntrico, perdiendo el carácter polifacético y cercano que lo caracterizaba. A partir de esta constatación y dentro de las temáticas clásicas de la geografía urbana este artículo analiza las dinámicas territoriales asociadas al crecimiento urbano metropolitano español. Después de una aproximación general, se centra en las grandes áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. Abordando la cuestión de la reorganización de dichos territorios entre 1990 y 2006 en una época de plena efervescencia inmobiliaria. Pone el acento sobre los distintos modelos y grados de madurez de las estructuras urbanas y valora hasta qué punto el movimiento especulativo asociado al crecimiento urbano español, acompañado de una carencia de visión global del sistema metropolitano ha ido delineando o no el paisaje urbano metropolitano contemporáneo.

Descargas

Publicado

2018-12-18

Cómo citar

De Oliveir Neves, G. (2018). El espacio urbano metropolitano español en el cambio de siglo. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 50(198), 769–786. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76699